Ex rehén de las FARC lanza apostolado laico

Ex rehén de las FARC lanza apostolado laico en América Latina

SANTIAGO, 25 Mar. 09 / 08:22 pm (ACI)

ppmarinorestrepo250309El ex cantante y actor colombiano Marino Restrepo, ex rehén de la guerrilla marxista FARC, viene impulsando un movimiento apostólico laical fruto de la conversión que vivió durante su cautiverio.

Durante una reciente visita a la capital chilena, Restrepo, ex actor en Hollywood y músico exclusivo del sello Sony, confesó que tras vivir una existencia «disipada y pagana», relató que a los 47 años, cuando fue secuestrado por las FARC, descubrió una nueva misión en su vida: dar testimonio del poder reconciliador de Jesucristo y la Iglesia.

Durante un encuentro con los alumnos del Colegio «Cordillera» de Santiago, Restrepo relató que tras terminar la secundaria, estudió artes y composición musical en Hamburgo y se estableció luego en Los Ángeles (Hollywood) donde, en 1985, fue contratado por Sony como artista exclusivo.

«Permanecí alejado de Dios por más de 33 años, ya que desde la década del 60 viví una vida completamente desordenada, acercándome a otras iglesias y ritos paganos«, relató Restrepo, quien indicó además que en esa época practiqué «magia negra, astrología, lectura del tarot y viví lleno de supersticiones». «Mi vida giraba en torno al placer y a la fama».

Sin embargo, todo cambió cuando en diciembre de 1997, camino a la finca de uno de sus familiares en Colombia, fue secuestrado por las FARC. Durante el cautiverio, de seis meses, «viví una iluminación de mi conciencia. Entré en una visión en la que experimenté el juicio de mi vida ante la persona de Jesucristo como si hubiese muerto. Cuando por milagro de Dios y a pesar de estar sentenciado a muerte fui dejado libre sin explicación alguna, pude darme cuenta con claridad que ya había en mí una percepción totalmente nueva y que yo no podía mirar hacia atrás», explica el exactor.

Como respuesta a la experiencia espiritual, Restrepo fundó en 1999 una misión en Bogotá que llamó «Peregrinos del Amor», actualmente extendida por 67 países en los cinco continentes. Restrepo ha asumido como tarea principal abrir centros misioneros laicales en el mundo.
En una entrevista con la prensa chilena, Restrepo señaló que su intención es compartir «mi experiencia de vida, que comprende dos etapas: una sin Dios y otra con Dios. Aspiro a despertar conciencia en la gente, llevarlos a un crecimiento espiritual, sembrar valores, principios y moral en un mundo que parece perderlos cada vez con más velocidad».

«El hombre -prosiguió- debe tratar de utilizar en plenitud la oportunidad que tenemos en esta vida terrenal de crecer en el amor, en la verdadera caridad. Así, al mismo tiempo que vivimos una vida ejemplar, siendo inspiración para otros, podremos obtener un crecimiento espiritual sólido para sobrevivir la transición de la muerte y alcanzar el reino de la luz».

«Deseo que mi testimonio pueda inspirar a darle una oportunidad espiritual a la vida. Pienso que en el mundo en que vivimos hoy parecemos estar conectados a una hiperactividad que no deja espacio alguno para edificar la vida interior. De ahí nacen todos los males de nuestra sociedad. El principal: la destrucción de la institución de la familia, que es la cuna donde se gesta la paz y el futuro de los hombres cuando está cimentada sobre la roca de la fe en Dios».

Finalmente «quiero invitar a los chilenos a respetar el derecho a la vida«, concluyó. La última conferencia de Restrepo en Chile se realizará el jueves 26 a las 2:30 p.m. en la Universidad del Desarrollo.

Asignatura de religión en los tribunales

Obispos vascos defienden asignatura de religión en los tribunales

MADRID, 26 Mar. 09 / 03:28 am (ACI)

Los obispos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria, presentaron un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia contra el Decreto de Bachillerato aprobado por el Gobierno Vasco y que elimina la asignatura alternativa para los alumnos que no se apunten voluntariamente a las clases de religión, una medida que para los expertos «supone una sentencia de muerte» para la asignatura.

Los obispos publicaron un documento en el que explican que se han visto obligados «a interponer un recurso jurídico y a emitir también públicamente nuestra neta y firme postura ante una disposición que, a nuestro entender, ni se atiene a la legalidad ni valora suficientemente el bien social que aporta la enseñanza de la Religión en la Escuela».

Los obispos explican que durante varios meses sostuvieron «con el Ejecutivo un diálogo franco acerca de algunas cláusulas de este Decreto» cuyo mero anuncio «ha provocado, en este curso académico, descenso drástico de la matrícula de Religión en el Bachillerato, desmotivación del alumnado y alarma en profesores y en familias».

«A pesar de nuestros esfuerzos en el diálogo con diferentes instancias del Gobierno, no hemos logrado llegar a una fórmula concertada. El Decreto ha salido tal cual estaba diseñado por el Departamento de Educación en este punto delicado», lamentaron.

Según los obispos, «el Decreto ignora dos sentencias del Tribunal Supremo que establecen que la ausencia de actividades alternativas supone ‘una penalización de la Religión y un motivo disuasorio en contra’ de su elección».

Asimismo, recordaron que «la transmisión de valores a las jóvenes generaciones es una necesaria prioridad de la Escuela» y «su cumplimiento se ha vuelto especialmente difícil en nuestro tiempo».

«Todo lo que contribuye a devaluar la Religión a los ojos de los alumnos y la sociedad debilita tales valores y motivos. Es evidente que la falta de alternativa devalúa la Religión ante ellos», agregaron.

«Estas convicciones nos conducen a mantener, junto con profesores y padres, nuestro empeño por lograr, por vías coherentes con el Evangelio y abiertas a todos los ciudadanos en una sociedad democrática, que la clase de Religión recobre cuanto antes el estatuto legalmente normal que hoy no se le reconoce», concluyeron.

Manipulación de palabras del Papa sobre el SIDA

Obispos de Camerún deploran manipulación de palabras del Papa sobre el SIDA

YAUNDÉ, 26 Mar. 09 / 12:49 am (ACI)

ppobisposcamerun250309La Conferencia de Obispos Católicos de Camerún expresó su sobrecogimiento por el modo parcial con el que la prensa secular ha informado de la respuesta del Papa Benedicto XVI a un periodista sobre el empeño de la Iglesia en combatir la difusión del SIDA en África, que oculta la vasta «acción de la Iglesia en la lucha contra el SIDA y en el cuidado de los enfermos».

«Es impresionante -continúa la nota de la Conferencia Episcopal de Camerún enviada a la Agencia Fides- que la prensa quiera hacer creer la existencia de un descontento en la opinión pública de Camerún durante la visita del Santo Padre, como resultado de sus declaraciones».

El Episcopado camerunés, precisa el texto, «subraya con fuerza que los camerunenses han acogido con alegría y entusiasmo al Papa Benedicto XVI, confirmando así su legendaria hospitalidad. No niega la realidad del SIDA ni sus efectos devastadores en las familias de Camerún».

Esta preocupación, continúan los obispos, está bien presente en la vida de la Iglesia de Camerún como lo demuestra «el empeño de la Iglesia Católica junto a las personas que conviven con el virus del SIDA, de la asistencia a las personas seropositivas y enfermas que son una de las prioridades para la Iglesia Católica».

Un empeño que aspira a valorizar «la dignidad de los hijos adoptivos de Dios», que nos «obliga a tener una mirada nueva hacia el otro y al mundo. En vez de buscar soluciones transitorias, la Iglesia propone al hombre valores eternos».

«La Iglesia Católica trabaja cotidianamente en la lucha contra el SIDA. Para ello ha creado estructuras adaptadas para la acogida, asistencia y tratamiento de las personas afectadas por el virus VIH. Esta asistencia es al mismo tiempo, moral, psicológica, nutricional, médica y espiritual. He aquí el primer mensaje del Santo Padre sobre el SIDA» afirman.

«Junto a esta acción multiforme y constante la Iglesia, fuerza moral, tiene el imperioso deber de recordar a los cristianos que toda práctica sexual fuera del matrimonio y desordenada es peligrosa y favorece la difusión del SIDA. Por ello, la Iglesia predica la abstinencia a los solteros y la fidelidad conyugal en el seno de la pareja. Es su deber y no puede sustraerse del mismo. Este es el segundo mensaje del Santo Padre».

Con esta manipulación del mensaje del Papa, prosiguen, ha hecho que «los medios de comunicación, sobre todo occidentales, hayan olvidado los otros aspectos, sin embargo esenciales, del mensaje africano del Santo Padre sobre la pobreza, la reconciliación, la justicia y la paz«.

«Esto es muy grave, cuando se conoce el número de muertos causado por otras enfermedades en África sobre las que no existe ninguna publicidad; cuando se sabe el número de muertos que causan en África las luchas fratricidas, debidas a la injusticia y a la pobreza», concluye la nota.