Paul Joseph Swain

Renombrado abogado estadounidense, convertido al catolicismo, es consagrado obispo.

Benedicto XVI ha nombrado obispo de Sioux Falls en los Estados Unidos a monseñor Paul Joseph Swain, quien se convirtió al catolicismo a los 39 años, cuando era un abogado de renombre en su país.

La noticia fue hecha pública este jueves por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Monseñor Swain nació el 12 de septiembre de 1943 en el seno de una familia de confesión Metodista.

Estudió en la Ohio Northern University, donde en 1965 alcanzó el Bachillerato en Historia del Arte; y después en la University of Wisconsin-Madison, donde en 1967 consiguió el Master en Arte y Ciencias Políticas; y sucesivamente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin, donde recibió el título de Juris Doctor, en 1974.

Mientras tanto, entre 1967 y 1971 participó en la guerra de Vietnam, como Oficial de Inteligencia del Aire. Por sus méritos alcanzó la «Vietnam Veteran Bronze Star».

En su carrera profesional, primero fue Consejero Legal de la liga de ayuntamientos de Wisconsin (1975-1976); después fungió como abogado (1976-1979); y sucesivamente como Consejero legal del gobernador del Estado de Wisconsin, Lee Sherman Dryfus (1979-1983).

En ese período tuvo lugar su conversión al catolicismo, siendo recibido por la Iglesia católica en 1982.

Inmediatamente sintió la vocación al sacerdocio, comenzando su formación como seminarista en 1983, en el Seminario Nacional Juan XXIII de Weston, Massachusetts. En 1988 alcanzó el título de Master of Divinity.

Fue ordenado sacerdote el 27 de mayo de 1988. Tras una experiencia pastoral en parroquias, en 1993 fue secretario del obispo de Madison, monseñor William Bullock, moderador de la Curia y vicecanciller.

De 1994 a 1997 fue párroco de St. Mary of Pine Bluff, de 1997 a 1999 rector de la catedral de San Rafael de Madison. De 1997 a 2000 fue vicario general. En el año 2002 fue nombrado párroco de San Bernardo en Middleton.

Es prelado de honor de su Santidad desde el 14 de junio de 1997 y miembro de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén. Actualmente es vicario general de la diócesis de Madison y rector de la catedral de San Rafael.

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 31 agosto 2006 (ZENIT.org).
Gentileza de Fluvium.org
http://www.iglesia.org

«Disponer de la vida de su hijo»

El obispo de Bilbao, en las IV Jornadas Católicos y Vida Pública

Monseñor Blázquez: «Da vértigo que la madre pueda disponer de la vida de su hijo»

ricardo_blazquez_0El obispo de Bilbao, Mons. Ricardo Blázquez, realizó una dura crítica de la propuesta de de ley del aborto del Ejecutivo socialista, tal como se conoce hasta el momento, en su intervención este fin de semana en las IV Jornadas de Católicos y Vida Pública que se celebraron en el Palacio Euskalduna de Bilbao. «Nos parece particularmente preocupante que -según parece-, la propuesta pase de considerar el aborto como un delito despenalizado en ciertos supuestos a considerarlo como un derecho de la mujer. Da vértigo pensar que la madre pueda disponer de su hijo para la vida y para la muerte». Las Jornadas están organizadas por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), que preside Alfredo Dagnino.

(AlbaDigital/ReL) «La ciencia tiene cada día más argumentos y la coincidencia entre los cientítificos es cada vez mayor para concluir que desde la concepción existe un nuevo ser humano», añadió el pastor de la iglesia vizcaína.

Más adelante afirmó que «aunque la ley despenalice en algunos casos el aborto, éste deja su huella en la madre, porque hay otra ley inscrita en el corazón, que dice: no matarás, no matarás al hijo de tus entrañas».

«Hay madres que conservan la ecografía como la única fotografía de su hijo». «Sería una grave irresponsabilidad banalizar el aborto, ya que comporta fracaso y dolor», dijo el obispo de Bilbao. «El aborto causa al menos dos víctimas: el hijo que muere y la madre que carga en su conciencia con el hijo muerto».

Mons. Blázquez subrayó la necesidad de dar apoyo a las madres: «Nosotros defendemos la nueva vida con la madre, no contra la madre. Ni a aquél se puede dejar indefenso, ni a ésta se la debe dejar sola», señaló.

El trabajo como servicio

En la jornada intervinieron también el obispo prelado del Opus Dei, Mons. Javier Echevarría, y el rector de la Universidad de Deusto, P. Jaime Oraá. Mons. Echevarría abordó la conversión a Cristo a través de la santificación del trabajo, entendido también como «servicio a los demás», tal como explicaba san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei. «El trabajo es elemento decisivo en la maduración de cada persona», manifestó. Mons. Echevarrría saludó afectuosamente al obispo de Bilbao, y a su auxiliar, Mons. Mario Iceta. «El cristiano está llamado a identificarse con Cristo y, por tanto, está llamado a dar testimonio de El», dijo, recordando unas palabras de Benedicto XVI, que subrayaba «el amor loco de Dios por nosotros». El prelado del Opus Dei pidió en varias ocasiones a los asistentes a las Jornadas que acompañaran «al Papa con oraciones en su viaje apostólico a África».

El P. Jaime Oraá, rector de la Universidad de Deusto, afirmó que «la aspiración a la calidad y la excelencia» por parte de las Universidades católicas «no es suficiente», puesto que «se trata de participar en la misión de la Iglesia», es decir, «en su gran tarea evangelizadora». El jesuita destacó «la proyección de la universidad, concebida como una fuerza social a favor de la fe, la justicia y la paz». En su intervención se refirió a las dimensiones educativas que debía tener la enseñanza, según el P. Diego Ledesma: «utilitas, iustitia, humanitas et fides».

 Publicado el 23 Marzo 2009 – 9:18am

Santo Toribio de Mogrovejo

23 de Marzo

stotoribioNació en Mayorga, España, en 1538. Los datos acerca de este Arzobispo, personaje excepcional en la historia de sudamérica, producen asombro y maravilla. El santo era graduado en derecho, y había sido nombrado Presidente del Tribunal de Granada (España) cuando el emperador Felipe II al conocer sus grandes cualidades le propuso al Sumo Pontífice para que lo nombrara Arzobispo de Lima. En 1581 llegó Toribio a Lima como Arzobispo, dedicándose con todas sus energías a lograr el progreso espiritual de sus súbditos. La ciudad estaba en una grave decadencia espiritual; los conquistadores cometían muchos abusos y los sacerdotes no se atrevían a corregirlos. Muchos para excusarse del mal que estaban haciendo, decían que esa era la costumbre. El arzobispo les respondió que Cristo es verdad y no costumbre. Y empezó a atacar fuertemente todos los vicios y escándalos. Las medidas enérgicas que tomó contra los abusos que se cometían, le atrajeron muchas persecuciones y atroces calumnias; el callaba y ofrecía todo por amor a Dios. Tres veces visitó completamente su inmensa arquidiócesis de Lima. En la primera vez gastó siete años recorriéndola. En la segunda vez duró cinco años y en la tercera empleó cuatro años. La mayor parte del recorrido era a pie. A veces en mula, por caminos casi intransitables, pasando de climas terriblemente fríos a climas ardientes. Logró la conversión de un enorme número de indios. Santo Toribio se propuso reunir a los sacerdotes y obispos de América en Sínodos o reuniones generales para dar leyes acerca del comportamiento que deben tener los católicos. Cada dos años reunía a todo el clero de la diócesis para un Sínodo y cada siete años a los de las diócesis vecinas. Fundó el primer seminario de América. Insistió y obtuvo que los religiosos aceptaran parroquias en sitios supremamente pobres. Casi duplicó el número de parroquias o centros de evangelización en su arquidiócesis. Cuando él llegó había 150 y cuando murió ya existían 250 parroquias en su territorio. Su generosidad lo llevaba a repartir a los pobres todo lo que poseía. El 23 de marzo de 1606, un Jueves Santo, murió en una capillita de los indios, en una lejana región, donde estaba predicando y confirmando a los indígenas. Estaba a 440 kilómetros de Lima. Santo Toribio tuvo el gusto de administrarle el sacramento de la confirmación a tres santos: Santa Rosa de Lima, San Francisco Solano y San Martín de Porres. El Papa Benedicto XIII lo declaró santo en 1726. En el Perú, se celebra litúrgicamente su fiesta el 27 de abril.

Lea su biografía en la Enciclopedia Católica ingresando a http://www.enciclopediacatolica.com/t/toribiomogrovejo.htm

Movilización contra la ley de plazos

Movilización contra la ley de plazos en 50 ciudades de España y América

marcha_por_la_vidaUn total de 190 actividades, 87 concentraciones en 50 ciudades de España contra la ley de plazos del aborto, así como también en Cali (Colombia), Buenos Aires, Bahía Blanca (Argentina), Lima y Sao Paulo y, como colofón, una Marcha por la Vida el 29 de marzo a las 12.00 horas en Madrid, integran el programa de la I Semana por la Vida organizada por Derecho a Vivir (DAV), HazteOir.org, Médicos por la Vida y ProVida Madrid.

(DAV/ReL) La Semana por la Vida se celebra en torno a la fecha del 25 de marzo, Día Internacional de la Vida para el movimiento pro-derecho civiles. Este año, además, la celebración coincide con la iniciativa de una ley de plazos del aborto, emprendida por el Gobierno español, lo que focalizará todas las actividades en España y la solidaridad del movimiento pro-derechos civiles en varias ciudades de América del Sur.

Entre el miércoles 25 y el domingo 29, hay programadas actividades en casi todas las provincias y en las principales ciudades españolas.

La movilización ciudadana culminará el próximo domingo 29 de marzo con concentraciones a las 12.00 horas a las puertas de los ayuntamientos y con la Marcha por la Vida en Madrid, la primera manifestación convocada a favor del derecho a vivir, el apoyo a la mujer embarazada y contra la ley de plazos del aborto. La Marcha por la Vida saldrá a las 12.00 horas de las inmediaciones del Ministerio de Igualdad, en la calle de Alcalá, y llegará hasta la Plaza de las Cortes, donde se leerá un Manifiesto, el mismo que en los ayuntamientos de toda España.

 

Publicado el 23 Marzo 2009 – 3:18pm

«Los que crean el Sida»

El escritor, miembro del consejo asesor de diario ya, explica con valentía por qué el pontífice acierta al criticar la propaganda a favor de los preservativos

J. M. De Prada: «Los repartidores de condones son los que crean el Sida»

Redacción Madrid. 23 de marzo.

jm20de20prada20sonrienteHay muy pocos intelectuales que se atrevan a enfrentarse a la dictadura de lo políticamente correcto. Uno de ellos es Juan Manuel de Prada. Hace unos días, ante un millón de telespectadores, explicó, durante la emisión del programa «El Gato al Agua» de Intereconomía, por qué acierta el Papa Benedicto XVI al criticar la propaganda a favor del uso del preservativo como única herramienta para detener el virus del Sida, sobre todo en África.Una vez más, Diario YA se muestra orgulloso de contar con De Prada en nuestro consejo asesor.

Como bien explican los compañeros de Alba Digital, Juan Manuel de Prada recordó que la Iglesia es la que está con los enfermos de Sida en África. Y aclaró que «el Papa lo que ha dicho, a es que hay que humanizar la sexualidad, y para eso, la Iglesia lo que lleva diciendo siempre es que es algo que está íntimamente vinculado a la expresión de la afectividad. Y cuando dice que el condón no es la solución, es algo que es muy evidente -insistió-. Es como si a la gente le dices: ‘Prende fuego al bosque y vete con extintor, que no te pasa nada’. La dura realidad y lo vemos aquí en España es que cada vez se hace más propaganda del condón, se trivializa la sexualidad, y cada vez hay más embarazos no deseados, más abortos…Y la mejor prueba es que en los países africanos donde la Iglesia tiene más arraigo es en los países donde menos sida hay. Los repartidores de condones son los que crean el SIDA», concluyó.

Manifiesto de Madrid

lunes, 23 de marzo de 2009
Agea.net

 Un millar de reconocidos intelectuales aportan en la «Declaración de Madrid» razones científicas y no ideológicas que defienden el derecho a la vida del ser humano desde el momento de la fecundación. «El embrión unicelular, en estado de cigoto, es vida humana». En el manifiesto se argumenta que existe sobrada evidencia científica de que la vida empieza en el momento de la fecundación, porque los «conocimientos más actuales así lo demuestran». Obligar a una joven a decidir sola a los 16 años es una «irresponsabilidad» y una «forma clara de violencia contra la mujer».

Un millar de reconocidos intelectuales respaldan la denominada «Declaración de MAlmudi.org - Derecho a viviradrid», un manifiesto en el que los firmantes aportan «razones científicas y no ideológicas» para defender el derecho a la vida del ser humano desde el momento de la fecundación.

Científicos, biólogos, juristas, psiquiatras, pediatras, ginecólogos, filósofos, doctores, catedráticos y profesores universitarios han rubricado este documento, presentado hoy en rueda de prensa, ante la inminente aprobación por parte del Gobierno de una Ley que permitirá el aborto libre durante, al menos, las primeras catorce semanas de gestación. Todos ellos se han posicionado en contra de las conclusiones de la Subcomisión parlamentaria creada para modificar la legislación vigente así como de las propuestas del Comité de Expertos convocados por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, en donde, aseguran, no se ha consultado a nadie de la elite científica que defienda el derecho a la vida desde el seno materno.

La doctora Mónica López Barahona, biomédica y consultora de Bioética de Naciones Unidas, ha recalcado que el embrión unicelular, en estado de cigoto, «es vida humana» y, por lo tanto, «es objeto de los mismos derechos que cualquier otro individuo de la especie».

«Por eso -ha proseguido-, entrar en una terminología de plazos no es aceptable, porque uno no pertenece más o menos a la especie humana según el número de células que tenga o según los kilos que pese».

En el manifiesto se argumenta que existe sobrada evidencia científica de que la vida empieza en el momento de la fecundación, porque los «conocimientos más actuales así lo demuestran».

En esta línea, Nicolás Jouve, catedrático de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares, ha explicado que esta disciplina señala que la concepción es el momento en que se constituye «la identidad genética singular» de cada persona.

En el manifiesto se argumenta que existe sobrada evidencia científica de que la vida empieza en el momento de la fecundación. «La Biología Celular explica que los seres pluricelulares se constituyen a partir de una única célula inicial, el cigoto, en cuyo núcleo se encuentra la información genética que se conserva en todas las células y es la que determina la diferenciación celular; la Embriología describe el desarrollo y revela cómo se desenvuelve sin solución de continuidad», ha relatado.

Por esta razón, los científicos -entre los que figuran más de doscientos miembros de las Reales Academias- hacen hincapié en que «un aborto no es sólo la interrupción voluntaria del embarazo, sino un acto simple y cruel de la interrupción de una vida humana»

«El aborto es además una tragedia para la sociedad. Una sociedad indiferente a la matanza de 120.000 bebés al año es una sociedad fracasada y enferma», agregan.

Entre las conclusiones de la Subcomisión del Congreso, condenan el otorgar a las menores de edad -mayores de 16 años- la posibilidad de poner fin a su embarazo sin consentimiento paterno.

José Andrés Gallego, del Centro de Estudios Históricos del CSIC, ha afirmado que obligar a una joven a decidir sola a tan temprana edad es una «irresponsabilidad» y una «forma clara de violencia contra la mujer».

En el «Manifiesto de Madrid» se demanda información clara para que las mujeres puedan adoptar «libremente su decisión», tanto del procedimiento como de las consecuencias que esta intervención tendrá para ellas, sin omitir el cuadro psicopatológico conocido como «Síndrome Postaborto«.

Los firmantes subrayan que el aborto es un drama con dos víctimas: «una muere y la otra sobrevive, y sufre a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable».

También solicitan, en defensa de los médicos que se oponen a destruir vidas, «la libertad de objeción de conciencia en esta materia, puesto que no se puede obligar a nadie a actuar en contra de ella».

Los expertos, entre ellos César Nombela, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense, creen que disminuir el número de abortos pasa por establecer nuevas medidas de apoyo a las mujeres, para que puedan continuar con su embarazo, así como por facilitar la adopción.

Texto del Manifiesto de Madrid

«Los abajo firmantes, profesores de universidad, investigadores, académicos, e intelectuales de diferentes profesiones, ante la iniciativa del Grupo Socialista en el Congreso, por medio de la Subcomisión del aborto, de promover una ley de plazos, suscribimos el presente Manifiesto en defensa de la vida humana en su etapa inicial, embrionaria y fetal y rechazamos su instrumentalización al servicio de lucrativos intereses económicos ó ideológicos.

En primer lugar, reclamamos una correcta interpretación de los datos de la ciencia en relación con la vida humana en todas sus etapas y a este respecto deseamos se tengan en consideración los siguientes hechos:

a) Existe sobrada evidencia científica de que la vida empieza en el momento de la fecundación. Los conocimientos más actuales así lo demuestran: la Genética señala que la fecundación es el momento en que se constituye la identidad genética singular; la Biología Celular explica que los seres pluricelulares se constituyen a partir de una única célula inicial, el cigoto, en cuyo núcleo se encuentra la información genética que se conserva en todas las células y es la que determina la diferenciación celular; la Embriología describe el desarrollo y revela cómo se desenvuelve sin solución de continuidad.

b) El cigoto es la primera realidad corporal del ser humano. Tras la fusión de los núcleos gaméticos materno y paterno, el núcleo resultante es el centro coordinador del desarrollo, que reside en las moléculas de ADN, resultado de la adición de los genes paternos y maternos en una combinación nueva y singular.

c) El embrión (desde la fecundación hasta la octava semana) y el feto (a partir de la octava semana) son las primeras fases del desarrollo de un nuevo ser humano y en el claustro materno no forman parte de la sustantividad ni de ningún órgano de la madre, aunque dependa de ésta para su propio desarrollo.

d) La naturaleza biológica del embrión y del feto humano es independiente del modo en que se haya originado, bien sea proveniente de una reproducción natural o producto de reproducción asistida.

e) Un aborto no es sólo la «interrupción voluntaria del embarazo» sino un acto simple y cruel de «interrupción de una vida humana».

f) Es preciso que la mujer a quien se proponga abortar adopte libremente su decisión, tras un conocimiento informado y preciso del procedimiento y las consecuencias.

g) El aborto es un drama con dos víctimas: una muere y la otra sobrevive y sufre a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable. Quien aborta es siempre la madre y quien sufre las consecuencias también, aunque sea el resultado de una relación compartida y voluntaria.

h) Es por tanto preciso que las mujeres que decidan abortar conozcan las secuelas psicológicas de tal acto y en particular del cuadro psicopatológico conocido como el «Síndrome Postaborto» (cuadro depresivo, sentimiento de culpa, pesadillas recurrentes, alteraciones de conducta, pérdida de autoestima, etc.).

i) Dada la trascendencia del acto para el se reclama la intervención de personal médico es preciso respetar la libertad de objeción de conciencia en esta materia.

j) El aborto es además una tragedia para la sociedad. Una sociedad indiferente a la matanza de cerca de 120.000 bebés al año es una sociedad fracasada y enferma.

k) Lejos de suponer la conquista de un derecho para la mujer, una Ley del aborto sin limitaciones fijaría a la mujer como la única responsable de un acto violento contra la vida de su propio hijo.

l) El aborto es especialmente duro para una joven de 16-17 años, a quien se pretende privar de la presencia, del consejo y del apoyo de sus padres para tomar la decisión de seguir con el embarazo o abortar. Obligar a una joven a decidir sola a tan temprana edad es una irresponsabilidad y una forma clara de violencia contra la mujer.

En definitiva, consideramos que las conclusiones que el Grupo Socialista en el Congreso, por medio de la Subcomisión del aborto, trasladará al Gobierno para que se ponga en marcha una ley de plazos, agrava la situación actual y desoye a una sociedad, que lejos de desear una nueva Ley para legitimar un acto violento para el no nacido y para su madre, reclama una regulación para detener los abusos y el fraude de Ley de los centros donde se practican los abortos».

Fdo.:

Nicolás Jouve (Catedrático de Genética; DNI 1154811)
Francisco Ansón (Escritor; DNI 847005)
Cesar Nombela (Catedrático de Microbiología; 1346619S)
Francisco Javier del Arco (Biólogo, Filósofo y Escritor; DNI: 00138438-N)
Vicente Bellver (Profesor Titular Filosofía del Derecho: DNI: 24335564T)
Luís Franco Vera (Catedrático de Bioquímica: DNI es 02.464.829B)

Demanda por mantener con vida a bebé discapacitada

Hospital canadiense enfrenta demanda por mantener con vida a bebé discapacitada  

MONTREAL, 23 Mar. 09 / 04:25 am (ACI)  

Los padres y la pequeña Phebe Mantha
Los padres y la pequeña Phebe Mantha

El Hospital Infantil de Montreal enfrenta una demanda por de 3.5 millones de dólares por haber mantenido con vida a una niña con severas discapacidades sin el consentimiento de sus padres.

Según el diario National Post, la pequeña Phebe Mantha nació el 5 de noviembre de 2007 y sufrió graves complicaciones en el parto por lo que fue transferida al Hospital Infantil donde los médicos le dijeron a sus padres, Marie-Eve Laurendeau y Stephane Mantha, que la niña no sería capaz de respirar o alimentarse por su cuenta, que podría ser sorda, sufrir retardo mental y que no podría ver ni caminar.

«Les dijeron que Phebe tendría muy poca conciencia de la vida y los médicos recomendaron suspender la alimentación y los aparatos respiratorios», señaló el abogado de la pareja, Jean-Pierre Menard. Los padres aceptaron creyendo que acabarían con el dolor de su hija.

Sin embargo, la pequeña Phebe se aferró a la vida y contra pronóstico de los médicos fue capaz de respirar por su propia cuenta. Sin embargo, necesitaba de un tubo alimenticio para nutrirse.

Según Menard, los médicos dijeron que Phebe sufría cada vez que era alimentada y recomendaron suspender su nutrición.

«Sus padres dijeron que esa era la peor decisión que debían tomar, pero que no podían ver a su hija llevar una vida así» y que si la niña pudiese tomar una decisión «habría estado de acuerdo en acabar con su vida«, sostiene el abogado de la pareja.

Sin embargo, el comité de ética del hospital contradijo la decisión y ordenó que se mantuviera la alimentación de la bebé, sin consultarle a los padres ni a los médicos que originalmente decidieron suspenderla.

«El comité de ética trató de imponer su moralidad a la pareja, algo que nadie tiene derecho a hacer», indicó Menard.

Al conocer la decisión del comité, «los padres estaban devastados. No podían ir a na corte y pedir que maten a su hija», admite Menard.

Aunque los padres pensaron que Phebe pasaría la vida en el hospital, diez semanas después les informaron que la niña saldría de alta y tendría que ser atendida en su hogar o en alguna institución.

Su madre fue entrenada y equipada para mantener a Phebe, pero debió renunciar a su trabajo porque no pudo conseguir una persona que la cuide.

Según Menard, los padres atienden a la niña entre diez y 20 veces al día, alimentándola y aseándola. La niña necesita mucha atención porque puede contraer enfermedades que arriesguen su vida.