Renacimiento católico en Inglaterra

charla en la universidad san pablo ceu

Pearce habla del renacimiento católico en Inglaterra

Redacción Madrid. 11 de marzo.

pearce-v1Ayer estuvo el escritor Joseph Pearce en la Universidad San Pablo-CEU. El autor de escritores conversos (Palabra) habló a un numeroso auditorio del renacimiento católico iniciado en su país por Henry Newman y que prosiguió con Gilbert Chesterton, Ewelyn Waugth y no ha concluido.

Entre lo más interesante, la labor desarrollada por aquellos escritores fue un renacimiento cultural de la literatura inglesa, pero también una nueva evangelización  de las islas a través de la cultura.

En los momentos actuales, los anglicanos coherentes, en su busca de la verdad, descubren en la Fe católica, la verdadera fe.

San Pablo Aureliano de Lyon

Obispo, 12 Marzo

 
Pablo Aureliano de Lyon, Santo

Los bretones tuvieron la fortuna de haber podido escribir en su país, antes de quedar destruido por las invasiones de los nórdicos, la vida de uno de los padres de la cristiandad, con algunos de los detalles peculiares de su autor. Este era un, monje de Landévennec, llamado Wrmonoc, quien conocía bien la región de Lyon. Terminó de escribir su obra en el año 884. El siguiente es el resumen de este documento.

Pablo Aureliano (más tarde conocido como San Pablo de Lyon) fue el hijo de Perplises, jefe británico. Nació en Penychen (o en otro lado), en Gales del Sur. En la escuela monástica a la cual pidió ser enviado, tenía por compañeros a los santos David, Sansón y Gilas: esto sucedía en Ynys Byr, en tiempos de San Illtyd y Pablo estuvo presente en el conocido milagro del ensanchamiento de esa isla. Cuando cumplió 16 años, su patrón le permitió retirar se a un lugar solitario, pero en otro lado (¿Llanddeeusant, en Carmarthenshire?). Pablo se dirigió a un sitio donde construyó unas celdas y una capilla. Allí llevó durante varios años una vida de oración, meditación y estudio; después se ordenó sacerdote y reunió a doce compañeros para llevarlos consigo a vivir en celdas cercanas a la suya. De su retiro fue sacado a un mundo de problemas por el rey Marco, quien le pidió que se trasladara a la «Villa Bannheddos» y evangelizar a su pueblo. Esto lo hizo con tan buen éxito, que todos quisieron elegirlo obispo; pero él rehusaba aceptar y, mientras pensaba en lo que convenía hacer, un ángel se le apareció y le dijo que su vocación se encontraba más allá del mar. El rey Marco estaba poco dispuesto a dejarlo ir y con aspereza se negó a darle como regalo de despedida la campanita que pedía, una de las siete que se tocaban antes de las comidas.

A pesar de todo el santo partió con sus doce compañeros y llegó a la costa de Armónica o Británica. Pero antes de alejarse de la costa, se detuvo en una bahía (¿Cornwall?), donde su hermana llevaba una vida solitaria en compañía de unas cuantas monjas(1). Ella lo convenció para que permaneciera algunos días y, en la víspera de su partida, le rogó llorando que le obtuviera un favor de Dios. El lugar, aunque conveniente a sus propósitos, estaba demasiado cerca de «familiares molestos». «Es fácil para ti, le dijo, obtener lo que quiero con sólo pedírselo a Dios: pide que el mar se recoja en su lecho y la tierra pueda ser un poco más ancha». Entonces San Pablo y su hermana se arrodillaron en la orilla a rezar, después de poner dos hileras de piedras a lo largo del límite de las aguas bajas. Inmediatamente, el mar retrocedió, dejando la tierra seca y las piedras crecieron hasta convertirse en poderosas columnas que formaron un dique.

San Pablo y sus discípulos llegaron a la isla de Ushant, al lugar que ahora se llama Porz-Pol. Allí construyeron celdas y vivieron felizmente durante un tiempo, hasta que el ángel que San Pablo había visto antes, le indicó que avanzaran más adelante. Al llegar al continente, se internaron y se establecieron en Ploudalmezeau. Luego Pablo, nuevamente instado por el ángel, se dirigió al señor del distrito, un buen cristiano llamado Withur, quien se hizo amigo suyo y les dio la Isla de Batz, donde se estableció Pablo y construyó un monasterio. Se cuentan relatos maravillosos sobre los beneficios que dispensó el santo. Mató un dragón que había causado grandes daños, enseñó a la gente cómo obtener miel, agrupando a las abejas salvajes y colocándolas en panales, y domesticó a un jabalí, cuyos descendientes permanecieron en Lyon por muchas generaciones.

Un día, cuando Pablo estaba conversando con Withur, un pescador se les acercó a enseñarles un pez que había sacado. En su cabeza tenía encajada una campana que (curiosamente) resultó ser la misma que el rey Marco había rehusado a San Pablo. (Como prueba de la autenticidad de este incidente, los campesinos de Lyon señalan la antigua campana que se guarda en su catedral, hecha con una aleación de cobre y plata. Se le atribuyen propiedades milagrosas).

La gente que había sido beneficiada con las enseñanzas y los milagros de San Pablo, comenzó a pedirlo como obispo. Withur también lo deseaba, pero sabía la indisposición del santo para aceptar tal dignidad y por lo tanto, tuvo que recurrir a una estratagema. Le dio una carta y le pidió que la llevara él mismo a manos del rey Childeberto, en París, ya que contenía asunto de gran importancia. En realidad, era una petición para que designaran obispo a San Pablo. Este protestó con tenacidad, pero el rey lo hizo consagrar y luego lo mandó de regreso a Lyon, donde fue recibido entre aclamaciones. El nombre del «Oppidum» donde se hallaba su sede, se cambió a St-Paul de Lyon, en su memoria. Ahí llevó la misma vida austera de antes, alimentándose sólo de pan y agua, con excepción de los días festivos, en los que comía un poco de pesca do. Parece que Withur le cedió su casa en la Isla de Batz, como monasterio para sus monjes. Ahí gustaba de retirarse el santo obispo para dedicarse a la oración y contemplación. Vivió hasta edad muy avanzada y renunció a su cargo algunos años antes de morir. Terminó sus días en el monasterio de Batz, luego de haber visto morir a dos obispos que él mismo consagró para que le sucedieran. San Pablo gozaba del don de profecía y previó las incursiones de los nórdicos, según Wrmonoc, el testigo que relata los últimos momentos del santo en forma sencilla y emocionante.

Para la discusión de esta narración, que de ninguna manera deberá tomare como válida en toda su extensión, el lector puede remitirse a las obras mencionadas posteriormente. Puede agregarse que existen muchas huellas de San Pablo Aureliano en Gales y en Cornwall, en Paul, cerca de la orilla occidental de Mount´s Bay. Si el pequeño monasterio de su hermana estaba de verdad cerca, en el Lago Gwavas (como creyó Charles Henderson), es una coincidencia interesante, que, cuando la Revolución Francesa lo desterró, el último obispo de Lyon, Juan Francisco de la Marche, arribara a Mount´s Bay en 1791, nueve días antes de la fiesta de San Pablo. Esta fiesta se observa ahora en la diócesis de Quimper y en el monasterio de Caldey.

Predicará a líderes asiáticos

La sucesora de la Madre Teresa predicará a líderes asiáticos de la caridad

Convocado por el Consejo Pontificio «Cor Unum»

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 11 de marzo de 2009 (ZENIT.org).- La hermana Nirmala Joshi, sucesora de la beata Teresa de Calcuta, junto a otros cardenales y obispos asiáticos, predicará ejercicios espirituales a los responsables de las Cáritas diocesanas y de las agencias eclesiales de caridad en Asia.

Se trata de una iniciativa promovida por el Consejo Pontificio «Cor Unum», definido por Benedicto XVI como el «organismo de la Santa Sede responsable para la orientación y coordinación entre las organizaciones y las actividades caritativas promovidas por la Iglesia católica» (Deus caritas est, 32).

La reunión tendrá lugar en la Universidad Católica de Fu Jen, en Taipei (Taiwán), del 6 al 11 de septiembre de 2009. Ya han anunciado su participación 300 personas.

Según ha confirmado el organismo vaticano a ZENIT, la iniciativa busca continuar la experiencia que se vivió por primera vez en junio pasado en Guadalajara (México), donde unos 500 líderes de la Iglesia en América y el Caribe se reunieron para participar en ejercicios espirituales dirigidos por el padre Raniero Cantalamessa ofmcap, predicador de la Casa Pontificia.

Al explicar los motivos de estos ejercicios espirituales, un comunicado enviado por «Cor Unum» aclara  que, «en este pontificado, Benedicto XVI ha presentado el encuentro personal con Cristo como la fuente que inspira y motiva la vida cristiana». 

«Esta es, sin duda, la razón que le movió a concentrar su primer gran documento en el tema ‘Dios es amor'», añade en una nota el dicasterio vaticano dirigido por el cardenal Paul Josef Cordes. 

«Conocer e impartir el amor de Dios, como es revelado en Jesucristo, a través de la propia entrega a los demás constituye el carácter específico de la actividad caritativa cristiana». 

Los cristianos, añade, «están convencidos de que, junto a la asistencia material, la persona humana necesita un mensaje de esperanza que sólo puede dar Cristo a través de testigos llenos de fe. Por eso, el Papa Benedicto XVI llama en su primera encíclica a vivir una ‘formación del corazón’ de los que trabajan en el campo de la caridad (n.31 a) de manera que los ejercicios espirituales promovidos por Cor Unum son una ‘escuela para profundizar en la fe'». 

Más información para participar en los ejercicios espirituales del Consejo Pontificio «Cor Unum» (corunum@corunum.va).  

Conmovedor video en Youtube

Conmovedor video en Youtube recuerda el drama del aborto

STATEN ISLAND, 11 Mar. 09 / 11:35 pm (ACI)  

Una imagen del video
Una imagen del video

Un nuevo video producido por el P. Frank Pavone, Director de Sacerdotes por la Vida (Priests for Life) recuerda el drama del aborto y precisa que cuando se realiza esta práctica anti-vida, se está asesinando a un ser humano. Este video se titula «Todo aquel que esté contra el aborto, por favor levante sus manos» y puede verse en Youtube en esta dirección: www.youtube.com/watch?v=ql_7jnp–UE 

El P. Pavone comenta que este video «ha generado una respuesta como no he visto con otro. Quienes lo ven consideran que es el más poderoso, memorable y conmovedor video pro-vida que hayan visto, pese a que no tiene imágenes sangrientas o declaraciones controvertidas en él».

«La mano extendida de este niño está tocando a muchas personas», añade.

Este video, indica el sacerdote, «le da voz a 50 millones de vidas». En él, además del mismo nombre del video, que aparece en los segundos iniciales, se puede leer (en inglés) lo siguiente: «Esta es la mano de un niño que fue abortado. Hagamos duelo por estos niños. Que nuestros corazones estén lo suficientemente quebrados para que Dios entre en ellos y nos mueva a defender sus vidas».

El video también puede verse en: http://www.priestsforlife.org/

Canonización de joven española

Rebeca Rocamora

Obispo de Alicante abre proceso de canonización de joven española

ALICANTE, 12 Mar. 09 / 05:17 am (ACI)

La Diócesis Orihuela-Alicante informó que este sábado se celebrará el acto de apertura del proceso de canonización de Rebeca Rocamora, una joven catequista que falleció en 1996, a los 20 años, a causa de una grave enfermedad.

Según informa el sitio web de la diócesis, se trata de «uno de los momentos más esperados de los últimos meses» y «será una ceremonia multitudinaria» presidida por el Obispo local, Mons. Rafael Palmero.

Rebeca falleció el 26 de mayo de 1996 a los 20 años de edad en su pueblo natal, Granja de Rocamora, y según afirman los promotores de la Causa «su vida sencilla como catequista parroquial y su aceptación de la enfermedad y forma de afrontar la muerte con alegría, calaron hondo en cuantos la conocieron».

En octubre de 2008, Mons. Palmero informó a la diócesis sobre la causa de la joven catequista de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Granja Rocamora, destacando «la creciente fama de santidad por sus virtudes y de intercesión entre los que conocen y se encomiendan a ella, para que su recuerdo sirva de estímulo a la juventud y en concreto para los catequistas».

Su vida

Rebeca nació el 7 de septiembre de 1975 en Granja de Rocamora en el seno de una familia cristiana. De cabello rubio, grandes ojos azules y mirada serena, destacó desde pequeña por su sonrisa, inocencia y vitalidad.

En 1985 contrajo una grave enfermedad y la aceptó con entereza y fortaleza, convirtiéndose para todos los que la tratan en ejemplo de alegría, humildad, sencillez y caridad.

Según informó la diócesis, «más tarde, ante la aparición de una nueva e imprevisible enfermedad, su alma madura rápidamente, animando a todos y aceptando su destino. Muchos testimonios constatan esta vivencia cercana, cotidiana, escondida pero extraordinaria, de unas virtudes humanas y cristianas que apuntan a un corazón en que la fe se hizo grande y profunda. En sus últimos días, su respuesta a quienes le insistían en que pidiera salud era: ‘Es que el Señor ya sabe que, si conviene, me la tiene que dar. Yo le pido que aumente mi fe'».

Falleció el domingo 26 de mayo de 1996 (solemnidad de Pentecostés) dejando un testimonio de vida llena de juventud y hermosura entregadas a Dios, con sólo 20 años de edad.

Para conocer más sobre la vida de Rebeca Rocamora se puede visitar el sitioweb www.rebecarocamora.es