Profesores cristianos

La enseñanza en la escuela, parte de la misión evangelizadora de la Iglesia

Cardenal Rouco: los profesores cristianos colaboran con las familias en la educación de los hijos

Con motivo de la Jornada Diocesana de Enseñanza, que se celebrará el próximo sábado, el arzobispo de Madrid, cardenal Antonio Mª Rouco Varela, ha hecho pública una carta circular en la que señala que el mundo educativo es muy «importante para la misión evangelizadora de la Iglesia, que sabe valorar los esfuerzos de tantos profesores y profesoras que, en colaboración con las familias, trabajan cada día en aras de una enseñanza de calidad en nuestra diócesis». Mons. Rouco Varela recuerda en la carta que la educación es «tarea propia» de la familia, y que la escuela, de manera subsidiaria, tiene que colaborar con ella para educar y enseñar a ser personas.

(Agencias/ReL) De acuerdo con el lema de la Jornada, «El profesor cristiano, testigo de una experiencia», monseñor Rouco Varela señala que esta jornada es «una oportunidad renovada» de acercarse al mundo educativo, «tan importante para la misión evangelizadora de la Iglesia, que sabe valorar los esfuerzos de tantos profesores», que en colaboración con las familias trabajan por una «enseñanza de calidad». Y asegura que espera y desea que «sirva de ocasión para el encuentro, la oración y la comunión en la fe y que impulse a nuestros docentes a ser testigos de la experiencia evangélica en su quehacer educativo».

El cardenal Rouco destaca que la familia es esencial para la educación: «En una sociedad individualista, donde la influencia cultural tiende a forjar un hombre fragmentado y fascinado por una libertad desvinculada, aún cobra más importancia la vocación educadora de la familia como instancia humanizadora». «En ella, el individuo experimenta la importancia irremplazable de sentirse amado para aprender a amar, librándole de la experiencia de la soledad -en la que tantas veces se encuentra- cuando busca la felicidad reduciéndola a la mera satisfacción de los deseos», añade.

Al mismo tiempo considera que aunque es «fundamental» el quehacer educativo de la familia, ésta necesita de otras instancias que le ayuden a conseguir la formación integral de los hijos, «pues en sí misma es incapaz de ofrecerles toda la ayuda que necesitan». De ahí, el papel de la escuela, que, siempre de forma subsidiaria a los padres y en íntima colaboración con ellos, «ha de procurar educar a los alumnos de manera que aprendan a ser personas, para lo cual no basta con transmitir sólo conocimientos y habilidades prácticas, sino también educar las conciencias en la virtud», apunta Mons. Rouco Varela.

El arzobispo de Madrid reconoce que «es fácil dejarse llevar por el desánimo ante el malestar de tantas familias, que no saben cómo educar a sus hijos, y tantos profesores cristianos que se sienten contrariados en su actividad docente por la presión de algunas corrientes culturales, que promueven unos modelos de comportamiento alejados de la verdad que ayuda a dar sentido a la vida».

Para el Cardenal, «el profesor cristiano, desde su profunda convicción de fe y aprovisionado de un conjunto de competencias culturales, psicológicas y pedagógicas, deba acompañar a los alumnos en la búsqueda de la verdad, ayudándoles a sortear los atajos del subjetivismo, relativismo y nihilismo, tan presentes en nuestra sociedad, que les incapacita para una apertura a la trascendencia y una acogida libre sincera de la verdad revelada en Jesucristo».

En este Año Paulino, propone la figura de San Pablo, «maestro, apóstol y heraldo de Jesucristo, que quiere hablar con nosotros hoy», como «un estímulo y una ayuda para los profesores cristianos a la hora de vivir su vocación al servicio de la tarea educativa». Por eso, explica, «el profesor cristiano, siguiendo el ejemplo del apóstol, ha de procurar ser un testigo fiel de la fe y la verdad».

Publicado el 3 Marzo 2009 – 8:38am

Objeción de conciencia de los Médicos

Ante los casos de aborto y eutanasia

El Comité de Bioética de España urge reconocer objeción de conciencia de los profesionales sanitarios

El Comité de Bioética de España ha incluido en su plan de trabajo para 2009 la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios al considerar que es un tema que debe regularse «de forma urgente» ante los problemas que ocasiona en la práctica clínica y, en concreto, en casos de aborto y eutanasia, según lo anunció hoy la presidenta de este organismo, Victoria Camps, tras su primera reunión mantenida hoy en Madrid.

(Agencias/ReL) En ese sentido, Camps aseguró que «la objeción de conciencia está creando problemas, sobre todo a propósito de la interrupción voluntaria del embarazo en los centros públicos». De ahí que considere necesario regular esta práctica en el ámbito sanitario.

Actualmente, falta una legislación homogénea sobre objeción de conciencia y sólo existen «reacciones a casos concretos dependientes del ordenamiento jurídico», afirmó el magistrado emérito del Tribunal Supremo, Antonio Martín Pallín, ya que la Constitución sólo la contempla expresamente en casos relacionados con el servicio militar y en el ámbito de los medios de comunicación.

No obstante, los miembros del Comité precisaron que la objeción de conciencia afecta a otros aspectos de la profesión médica y no debe vincularse sólo a estos dos temas, precisó Pablo Simón, ya que también está generando problemas en temas vinculados a la llamada píldora del día después (abortiva) -donde muchos médicos se acogen a la objeción de conciencia para no administrarla, explicó- o el cumplimiento de los testamentos vitales.

El Comité de Bioética de España, creado por la Ley de Investigación Biomédica, se constituyó el pasado mes de octubre y está formado por doce miembros: seis propuestos por las comunidades autónomas y los otros seis por el Gobierno. El comité puede abordar los temas que considere oportunos, así como los que le pidan instituciones como el Parlamento o el Gobierno. A este respecto, sus miembros aseguraron que han mantenido recientemente reuniones con el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, y con representantes del departamento de Ciencia e Innovación, y que ninguno de ellos ha solicitado que estudien ninguna cuestión.

De este modo, y a iniciativa propia, se estudiará la utilidad de los códigos de buenas prácticas clínicas y de investigación; la biometría y la protección de datos; los beneficios de los pacientes derivados de la investigación clínica y la patentabilidad; los placebos; la investigación en práctica quirúrgica y consentimiento informado; las quimeras e híbridos biológicos en la investigación; y los bancos de cordón umbilical.

El aborto no es uno de los ocho temas que el comité se ha propuesto analizar de forma directa en los próximos meses, si bien sí se abordará un aspecto relacionado con él como es el de la objeción de conciencia, dentro del apartado «Objeción de conciencia en general en los temas sociales» que figura entre los deberes inmediatos que se ha puesto el comité.

En cuanto al tema del aborto, la presidenta del Comité de Bioética lamentó que, al haber «tardado tanto en constituirse», el tema del aborto estaba ya debatiéndose en el Congreso de los Diputados, mientras que el Ministerio de Igualdad decidió crear otro órgano consultivo paralelo al trabajo que podría haber llevado a cabo éste.

Publicado el 2 Marzo 2009 – 11:33pm

Crisis en la Iglesia católica austriaca

El Papa dispensa a Gerhard Wagner de aceptar el cargo de obispo auxiliar de Linz

El Papa ha dispensado al sacerdote Gerhard Wagner de aceptar el cargo de obispo auxiliar de la ciudad austriaca de Linz, anunció hoy el Boletín Oficial de la Santa Sede. Ante la crisis creada por sectores católicos austriacos, Wagner había solicitado a la Santa Sede renunciar al nombramiento. Gerhard Maria Wagner, de 54 años, rector de la parroquia de Windischgarsten, se dio a conocer en 2001 cuando describió como satánicas las novelas de Harry Potter.

(Agencias/ReL) También calificó la homosexualidad como una enfermedad que hay que cuidar y, tras el huracán Katrina en 2005, comentó que no era «una coincidencia que las cinco clínicas abortistas y los clubes de Nueva Orleans resultasen destruidos», preguntándose si «el constatable aumento de los desastres naturales» no es consecuencia de la «contaminación espiritual», más que la medioambiental.

El nombramiento de Wagner llegó en plena polémica por la decisión del Papa de levantar la excomunión a los cuatro obispos ordenados por Marcel Lefebvre. Entre ellos estaba el británico Richard Williamson, que ha negado que existiesen las cámaras de gas y el Holocausto, lo que le valió al Papa muchas críticas, tanto de judíos como de católicos.

Poco después del nombramiento de Wagner, 31 de los 39 deanes de la diócesis de Linz aprobaron una declaración de no confianza en su contra, y posteriormente, la Conferencia Episcopal sugirió abiertamente al Papa mayor prudencia en la elección de obispos.

Publicado el 3 Marzo 2009 – 12:06am

Una mesa de empleo frente a la crisis

La diócesis de Ciudad Real pone en marcha una mesa de empleo frente a la crisis

La más solidaria con la Iglesia en España, celebró el 25 aniversario de Tomás Malagón

CIUDAD REAL, lunes, 2 marzo 2009 (ZENIT.org).- Ante la actual crisis económica que se ceba principalmente en las familias más frágiles, diferentes representantes de organismos y asociaciones de la diócesis de Ciudad Real se reúnen para crear una mesa de empleo. Esta es la diócesis de España en la que los fieles se muestran más solidarios con la Iglesia, según los datos de la declaración de la renta. El cardenal Antonio María Rouco estuvo aquí también para recordar a un líder obrero católico, Tomás Malagón.

La reunión de líderes eclesiales de esta diócesis manchega –de la que el obispo es también prior de las Órdenes Militares, que aquí tuvieron gran importancia histórica– se hizo a petición del obispo prior Antonio Algora, para la creación de una mesa de empleo, según explicó el ecónomo diocesano Vicente Ramírez de Arellano a los medios de comunicación.

Ya se han realizado dos reuniones, en el último mes y medio, para discernir el funcionamiento de esta mesa de empleo. A las reuniones asistieron la delegada diocesana de Migraciones, la delegada de Pastoral Obrera, representantes de Caritas, delegado de Apostolado Seglar, representantes de la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Ciudad Real, vicario general, Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y Jóvenes Obreros Católicos (JOC).

Según explicó el portavoz diocesano Miguel Ángel Jiménez, la mesa está compuesta por varios grupos de trabajo. Uno se ocupará de todo lo referente al estudio y análisis de la situación actual y la realidad social desde la Doctrina Social de la Iglesia, y un segundo tratará los aspectos más operativos y concretos, todas aquellas acciones específicas destinadas a paliar la situación de precariedad, a través de diversas áreas como asistencia social y laboral, ofreciendo información sobre bolsas de trabajo, grupos de auto-ayuda, formación, etc. Así mismo se estudiarán las posibles financiaciones a través de microcréditos para devolver sin intereses, señaló.

Por otra parte, se acaba de hacer público por esta diócesis, este 27 de febrero, que la provincia de Ciudad Real fue el pasado año la que más contribuyó al sostenimiento de la Iglesia Católica en relación a su población. El 53,73% de los declarantes a Hacienda decidieron destinar el 0,7% de sus impuestos a dicha institución.

Así lo explicó el ecónomo diocesano, Vicente Ramírez de Arellano, quien señaló que hubo un total de 108.445 declaraciones que apoyaron la labor de la Iglesia, en la campaña de la renta de 2007, frente a las 99.441 de 2006. La aportación total de los declarantes a la Diócesis de Ciudad Real ascendió a 2.144.964 euros.

Ramírez de Arellano indicó que los ingresos procedentes de las declaraciones de la renta suponen sólo un 20-25% de los que la Diócesis de Ciudad Real necesita para llevar a cabo sus distintas labores. El resto sale de las colectas que se hacen en las parroquias durante el año, de los donativos puntuales, y de las suscripciones de particulares.

Con todo ese dinero, la Diócesis puede afrontar sus diferentes acciones de apostolado, el equipamiento de diversos centros (con la colaboración de la Diputación Provincial, Caja Rural, CCM y Caja Sur), el sostenimiento de los sacerdotes (213, de los que siete son misioneros), acciones caritativas y sociales (Caritas, proyectos en diversos países, fundación para enfermos de sida, etc.) y celebración de los sacramentos.

El coordinador diocesano de la campaña «Xtantos», Enrique Galán, se refirió al éxito de esta iniciativa publicitaria que se puso en marcha hace un par de años. Indicó tambien que la crisis económica se ha dejado notar en los comedores sociales y en las parroquias, donde «estamos recibiendo a gente para la que antes era impensable venir a estos sitios».

Por último, señalar que la Capilla del Seminario Conciliar de Ciudad Real acogió este 27 de febrero una solemne Eucaristía presidida por el cardenal arzobispo de Madrid Antonio María Rouco, con motivo del XXV aniversario de la muerte de Tomás Malagón, sacerdote y promotor de militantes cristianos pobres.

En su homilía, el cardenal recordó –según informa la página web de esta diócesis– que Tomás Malagón «fue una figura sacerdotal que pertenecía a la gran alegría de la historia de España en los dos últimos tercios del siglo XX». Mencionó, también, que los dramáticos años 30 marcaron de manera decisiva la historia de España y calificó a don Tomás de «sacerdote que vivió su vocación y su misión con un amor apasionado a Jesucristo». Según dijo, «el amor a Cristo marcó su vida».

Para el cardenal, «no hay otra fuente de renovación en la Iglesia que volver a Cristo sacerdote como hizo don Tomás». «Volver a Cristo es volver a reformar los grandes aspectos de la misión salvadora y hacerlos nuestros», agregó. Finalmente, pidió a la Virgen que el mundo obrero siga estando dentro de la familia, la sociedad y, en definitiva, en el mundo y que «el presente y el futuro de la Hoac siga siendo fermento de Cristo».

La Misa se enmarca en un amplio programa de actos que, con motivo de este aniversario, han organizado la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), con la colaboración del Movimiento Cultural Cristiano (MCC) y de la Acción Cultural Cristiana (ACC).

Después de la misma, en el salón de actos del Seminario Conciliar, se celebró una mesa redonda en la que intervinieron el arzobispo emérito de Zaragoza Elías Yanes, con una disertación sobre «Huellas de Tomás Malagón en la Iglesia de ayer y de hoy»; José García Caro, consiliario de la HOAC, que habló sobre «Tomás Malagón, teólogo de la experiencia cristiana como corazón de la militancia obrera»; y Javier Marijuán Izquierdo, abogado laboralista y responsable de formación del MCC, que expuso el tema «Tomás Malagón, promotor de militantes obreros pobres».

Tomás Malagón nació en Valenzuela de Calatrava, Ciudad Real, el 15 de marzo de 1917. Junto a Guillermo Rovirosa puso en marcha los Cursillos Apostólicos de la HOAC, que promovieron por las diócesis españolas equipos de militantes cristianos en el mundo obrero.

Fue fundador de la Editorial ZYX. Desde su servicio a las Mujeres de Acción Católica, mediante la «Semana Impacto» impulsó el nacimiento de Manos Unidas, que cumple ahora 50 años. Fundador de la Escuela-Equipo, profesor de Teología en Granada, Sevilla y Madrid, y cofundador del Movimiento Cultural Cristiano en 1980. Falleció en Madrid el 27 de febrero de 1984.

Por Nieves San Martín

Beato Inocencio de Berzo

Inocencio de Berzo, Beato

Franciscano, 3 Marzo

Inocencio de Berzo, Beato
Inocencio de Berzo, Beato

Sacerdote de la Primera Orden (1844‑1890).

Beatificado por Juan XXIII el 12 de noviembre de 1961.

Inocencio, hijo de Pedro Scalvinoni y Francisca Poli, nació el 19 de marzo de 1844 en Niardo en Valcamonica (Brescia), en el bautismo se le llamó Juan. Perdió pronto a su padre. Entró al Seminario y se ordenó sacerdote el 2 de junio de 1867. Coadjutor parroquial, se distinguió por su desprendimiento de las cosas, por la asiduidad en el confesionario y su caridad para con los pobres, la asistencia a los enfermos y la predicación humilde.

Nombrado por su obispo Vicerrector del Seminario, un año después fue nuevamente destinado al trabajo pastoral parroquial en Berzo, donde desarrolló una intensa actividad apostólica, a base de oración, buen ejemplo y una predicación sencilla y paternal, acompañamiento individual a las personas para conducirlas a Dios. Pero el Señor lo llamaba a una vida más austera. Después de una mayor preparación espiritual, superadas no pocas dificultades, pidió ser admitido entre los Hermanos Menores Capuchinos, donde ingresó en 1874, con el nombre de Fray Inocencio.

Fue a Albino, luego al convento de la Santísima Anunciata, como vice‑maestro de novicios; en 1880 fue asignado a la redacción de los Anales franciscanos en Milán. Después fue a Crema, llevando a todas partes la irradiación de su santidad. Nuevamente destinado al convento de la Santísima Anunciata, donde encontró lo que su espíritu anhelaba: ser santo a toda costa. En el solitario convento tenía modo de sumergirse en aquella unión con Dios que era acorde con su temperamento, secundar su intensa ansia de sacrificio, de penitencia y de ocultamiento. Su ideal era anularse y hacerse olvidar, el ejercicio de prolongadas horas de oración y de contemplación, el desempeño de los humildes oficios del ministerio sacerdotal y de aquellos todavía más humildes de la vida conventual, como la petición de limosna de casa en casa, con la predicación del buen ejemplo y de una buena palabra. La belleza de su alma se transparentaba a través de estas manifestaciones.

Predicó cursos de ejercicios espirituales a sus cohermanos, en los cuales derramó la abundancia de su espíritu seráfico. En este ministerio de la predicación de ejercicios espirituales debió imponerse violencia, pues no se consideraba capaz de nada.

Murió a los cuarenta y seis años el 3 de marzo de 1890, en la enfermería del convento de Bérgamo. El Señor llamó a sí al siervo bueno y fiel, que había vivido en la humildad y en la pobreza. Sus paisanos de Berzo reivindicaron el cuerpo de este auténtico hijo de San Francisco.