Dios se hace el encontradizo…

«Dios se hace el encontradizo en algún momento de la vida, como me pasó a mí, por medio de una amiga», cuenta en este testimonio una periodista canaria.

18 de febrero de 2009

Soy canaria, de Santa Cruz de Tenerife. Desde hace un tiempo soy cooperadora del Opus Dei. En mi familia unos creen y otros no, pero -por lo general- no practican. Eso explica que aunque me bautizaron de pequeña, no me dieran formación religiosa; y que no hiciera la Primera Comunión -a diferencia de mi hermano, que sí la hizo- y que tampoco tuviera ningún contacto con la Iglesia hasta muchos años después.

Sin embargo, durante mi adolescencia y mi primera juventud sentía en el alma una inquietud espiritual que no sabría explicar, y buscaba respuestas y razones para vivir, sin encontrarlas.

A lo dieciocho años me vine a Málaga y me encontré con una amiga que estaba preparándose para la Confirmación. -¿Te animas, Tatiana? Dije que sí, y gracias a ella fui conociendo algo más de la fe y comencé a experimentar unos deseos cada vez más grandes de recibir al Señor.

Todo esto es tan personal, que resulta difícil de trasmitir. Recibí la Primera Comunión en la Catedral, el Sábado de Vigilia, y sólo puedo decir que aquella alegría que sentí es algo indescriptible: son cosas que hay que vivirlas para entenderlas. Mi madre tenía la ilusión de viajar desde la isla para estar presente en la ceremonia, pero al final no pudo venir.

A partir de ahí fueron como recomponiéndose las piezas de un puzzle… Comencé a asistir a medios de formación cristiana en el Opus Dei, y poco a poco, fui encontrando aquellas respuestas que me planteaba desde pequeña. Y a medida que avanzaba en el conocimiento de la fe me sentía más serena y más feliz. Luego me preparé para hacer la Confirmación y tuve la alegría de estar en Roma, en la Semana Santa, junto al Papa.


Estos dones de Dios me han servido para afrontar las penas y desgracias de la vida. Hace tiempo, en un sábado, día de la Virgen, falleció mi hermano. Fue un golpe tremendo; algo que me hubiera llevado a la desesperación más completa si no hubiera tenido la ayuda de la fe.

Quizá todo esto pueda decir poco a los que han tenido fe desde siempre; pero yo lo cuento pensando sobre todo en tantas chicas y chicos de mi edad a los que les pasa lo mismo que a mí: nadie les ha hablado de Dios, de los Sacramentos, de la Iglesia… y tienen una visión muy deformada de la religión.

Si alguno de ellos me lee, le aconsejo que siga buscando, porque Dios se les hará el encontradizo en algún momento de su vida, como me pasó a mí, por medio de un amigo o de una amiga. Y les recomiendo que abran su corazón a la fe. No os imagináis qué alegría da poder recibir a Dios cada mañana en la Eucaristía, y saber que, pase lo que pase, siempre estamos en sus brazos: los brazos de un Padre que nos quiere con locura.

Ser Santo hoy

Don Bosco decía a sus jóvenes que lo más importante en la vida era llegar a ser santo. Jo! Qué cosas más raras proponía Don Bosco a los jóvenes, verdad? Te puedes preguntar. Bueno, pues no.

Don Bosco no proponía cosas raras a los jóvenes. Para el gran amigo de la juventud, llegar a ser santo no era otra cosa que llegar a convertirse en un hombre o una mujer auténticos, con un buen esquema de valores y que entiende que la vida es un regalo de parte de Dios para entregarla en el servicio a los demás. Esa era la santidad que él les proponía a los jóvenes.

¿Y tú? ¿Quieres llegar a ser también santo? Ya ves que no es difícil. Pues no te lo pienses mucho, ánimo que puedes.

La receta para ser santo

Acababa de estrenarse el verano. Aquel 24 de junio de 1855, Don Bosco tuvo la convicción de que aquel adolescente tenía algo especial. Los meses comparti­dos en Valdocco le habían ido confirmando sus prime­ras impresiones: Domingo era excepcional, no se con­formaba con la mediocridad, no andaba con medias tintas, tenía una mirada larga y anhelaba horizontes más anchos para su vida.

Así lo narra Don Bosco a propósito de un episodio sucedido con motivo de la fiesta de San Juan, su ono­mástico. La tarde anterior, en las buenas noches, dijo sonriendo a sus muchachos: «Mañana queréis hacer fiesta conmigo y os lo agradezco. Por mi parte, quiero haceros el regalo que más deseéis. Así que, cada uno cogerá un pedazo de papel y escribirá en él el regalo que desea. No soy rico, pero si no me pedís el Palacio real, haré todo lo que pueda para contentaros».

Es fácil imaginar las peticiones más estrambóticas es­critas en aquellos papeles entregados a Don Bosco ¡Hubo quien pidió hasta cien kilos de turrón para te­ner todo el año! Pero fue sorprendente la petición de Domingo. Sobre su papel, con una mirada de asom­bro, Don Bosco leyó: «Ayúdeme a hacerme santo».

Don Bosco tomó en serio la petición de Domingo. Lo llamó y le dijo: «Cuando tu madre hace una tarta, usa una receta que indica varios ingredientes para mezclar: el azúcar, la harina, los huevos, la levadura… también para ser santos se necesita una receta, y yo te la quiero regalar. Está formada por tres ingredientes que hay que mezclar juntos.

  • Primero: alegría. Lo que te inquieta y te quita la paz no le gusta al Señor. Déjalo a un lado.
  • Segundo: tus responsabilidades de estudio y de oración. Atención en clase, esfuerzo en el estudio, orar con gusto cuando seas invitado a hacerlo.
  • Tercero: hacer el bien a los demás. Ayuda a tus compa­ñeros cuando te necesiten, aunque te cueste un poco de molestia o de cansancio

La receta de la santidad está toda aquí».

Domingo, desde aquel día, lo intentó de veras.

Salir de la mediocridad. He aquí la propuesta. Releer estas páginas de la vida de Domingo Savio y saber traducirlas a nuestra vida es asumir el compromiso de no quedarnos en medianías, no vivir ramplonamente la rutina de cada día dejándonos llevar por lo que va saliendo sin terminar de asumir un proyecto de vida creativo y entusiasta.

Hablar hoy de santidad entre los jóvenes -y entre los adultos- puede resultar una extraña paradoja. Sin embargo, es posible vivir de forma más auténtica y liberadora nuestro día a día. Ser «santo», no es más que tratar de vivir con profundidad nuestro compro­miso con el Evangelio y hacer que éste ilumine cada rincón de nuestra vida transformándola.

Domingo apunta alto. No se conforma con una exis­tencia a medio gas ni con un cristianismo lánguido. La propuesta de Don Bosco marca pautas certeras que él asumirá en un proyecto de vida expresado en la autenticidad, la coherencia y el testimonio. Es una propuesta para todos.

La alegría de una mujer valiente

Queridos amigos no hace mucho comencé a leer un libro sobre Madre Teresa de Calcuta que no me impresionó demasiado, la verdad sea dicha. Y vereis, no me impresionó porque el ecritor no hubiera plasmado la magnifica labor que hizo Madre Teresa sino porque el libro se centra practicamente en los momentos de desolación  que tuvo esta buena mujer. En mi humilde opinión creo que toda la labor de esta misionera de la caridad se sustenta en dos pilares, ¡sí! algo así como los pilares de Don Bosco…Pienso que esos dos pilares fueron siempre Jesús y los mas pobres de entre los pobres. Toda su vida, hasta su ultimo aliento la dió por estas dos grandes causas.

Y en concreto a lo que quería referirme en este comentario era que ese Jesús en el que se sustentaba Madre Teresa, ese Jesús Resucitado no era más que alegría. Es por este motivo por el que creo que cuando hablemos de cualquier santo ya sea en un libro, una película, entre amigos, en definitiva como sea debemos tener siempre presente que la alegría es la caracteristica más importante de todo cristiano. Y bien; buscando y buscando no quería quedarme con el mal sabor de boca de no haber encontrado esa alegría en ese libro que os comente al principio pero sí pude compribar en otros escritos de la Santa este fragmento que a partir de ahora nunca jamás olvidaré:

«La alegría es signo de una persona generosa y mortificada que olvidando odas sus cosas, incluso a sí misma, intenta agradar a Dios en todo lo que hace por las almas. La alegría, a menudo, es un manto que esconde una vida de sacrificio, de unión continua a Dios, de fervor y generosidad. Una persona que tiene este don de alegría, frecuentemente alcanza un grado de perfección. Porque Dios ama al que da con alegría y lleva cerca de Su corazón a la religiosa que Él ama.»

Con estas palabras de Teresa de Calcuta me despido invitandoos a que seais la perfecta sonrisa de Cristo Resucitado para todos cuantos se crucen en vuestro camino. Estad alegres si quereis ser santos. Un abrazo y que Dios os bendiga.

¡Sorpresas de Dios!

Llegó a mi correo electrónico el testimonio de María Vallejo-Nájera, tercera hija del prestigioso psiquiatra y escritor D. Juan Antonio Vallejo-Nájera que nos narra su experiencia de conversión cuando participaba en una peregrinación a Medjugorje. En este lugar situado en Bosnia Herzegovina provincia de la antigua Yugoslavia que tanto ha sufrido y sufre por la guerra, se aparece constantemente la Santísima Virgen María convocando al Pueblo de Dios, a toda la Iglesia a la conversión. Dios siempre tiene un momento preparado para cada persona para derramar su gracia.

El testimonio de María, nos llena de alegría a los que tenemos el tesoro de la fe. Gracias a ella y a tantos otros que se atreven a narrar su «encuentro de gracia». Cuidemos nuestra vida de fe y nuestro deseo de convertirnos poco a poco alimentándolo con la Santa Misa y la Confesión de nuestros pecados. Y entonces…el torrente de Agua Viva romperá en nuestro corazón. En comunión de oraciones ¡Bendiciones!

Padre Leo

http://oratoriosavio.blogspot.com

Si vuelve a minimizar el Holocausto….

El superior de la FSSPX pide al británico que se retire de la vida pública

Fellay anuncia que expulsarán a Williamson si vuelve a minimizar el Holocausto

El superior de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X, monseñor Bernard Fellay, lamenta los perjuicios que las declaraciones del obispo Richard Williamson han traído a la organización y afirma que, si éste insiste en negar el Holocausto judío, se le expulsará de ella. En una entrevista con el semanario «Der Spiegel», Fellay recomienda a Williamson «que guarde silencio» y desaparezca de la vida pública por «un buen tiempo». Ante la pregunta de si la Hermandad se plantea expulsarlo, responde: «Si vuelve a negar el Holocausto, ocurrirá».

(ReL/Efe) «Será probablemente mejor para todos que guarde silencio y se quede en una rincón», afirma el prefecto que, como ya ha hecho anteriormente, insiste en distanciarse «claramente» de las posturas negacionistas de Williamson.

Sobre la petición de disculpas del obispo Williamson, que ha sido criticada por la comunidad judía en Alemania por su ambigüedad, Fellay sostiene que fue «sincera» y «un paso importante en la dirección correcta» aunque admite que su formulación podría haber sido «mejor».

El prefecto de la Hermandad apunta a que Williamson está siendo «instrumentalizado» por otras personas que niegan el Holocausto y aunque admite, que el prelado británico es un «hombre libre» también añade que éste «debe aceptar las consecuencias» de sus actos.

Fellay lamenta que, a causa de Williamson, la Fraternidad se haya convertido en «cabeza de turco» y que cada «paso equivocado» que dan cobra tintes de «escándalo» mundial.

El obispo británico pidió esta semana perdón a las víctimas del Holocausto y a la Iglesia por sus declaraciones en las que negó el exterminio de los judíos por parte del nacionalsocialismo.

El Vaticano ha considerado insuficientes esas disculpas mientras que la presidenta del Consejo Central de lo Judíos en Alemania, Charlotte Knobloch argumenta que la retractación es «inexistente» y que sus palabras demuestran que es un «antisemita convencido» y un «incorregible negador del Holocausto».

El pasado 21 de enero, la televisión pública sueca Svt difundió una entrevista grabada en noviembre en Alemania en la que Williamson negó que las cámaras de gas nazis se hubieran utilizado para exterminar a los judíos y dijo que en el Holocausto no murieron 6 millones de personas sino entre 300.000 y 400.000.

Esa entrevista se difundió el mismo día en que el papa Benedicto XVI firmó el decreto de levantamiento de las excomuniones a él y otros cuatro obispos ordenados sin mandato pontificio por el arzobispo Marcel Lefebvre.

Publicado el 2 Marzo 2009 – 5:16am

Nuevas pruebas sobre el Santo Grial

Nuevas pruebas sobre la autenticidad del Santo Grial que se custodia en Valencia

El investigador italiano Alfredo Barbagallo acaba de publicar en internet un documento de medio millar de páginas en el que resume las principales tesis después de tres años de investigación. La primera y menos novedosa es que el cáliz que se conserva en la capilla del Santo Grial de la catedral de Valencia procede de Oriente y pudo ser usado por Jesucristo en la Última Cena. Tanto Bargallo como la norteamericana Janice Bennett coinciden en que esta pieza sólo puede proceder del tiempo de Jesús.

(Santiago Mata/Gaceta.es)

Otras dos hipótesis se refieren al camino por el que esta y otras reliquias llegaron a Roma y, desde allí, a Italia. Respecto al Cáliz valenciano, Barbagallo afirma que no llegó a España en los años inmediatos a la muerte de San Lorenzo (258), sino en torno a 590, como regalo del papa San Gregorio al rey Recaredo. Además, todas o parte de las reliquias halladas en la tumba de San Lorenzo procederían, pasando por la ciudad italiana de Arezzo, de la India, donde predicó el apóstol Santo Tomás.

El diácono san Lorenzo, cuyos padres eran de Huesca aunque quizá él naciera en Valencia, era administrador de los bienes de la Iglesia en Roma. Fue martirizado pocos días después que el papa Sixto II, el 10 de agosto de 258 (en la persecución de Valeriano), tras presentar a unos pobres cuando le exigían entregar al Estado los bienes de la Iglesia. Dentro del reparto de bienes materiales que se supone que organizó, habría dispuesto que el Grial se enviara a España.
Regalo papal

Frente a esta tesis de una traslación temprana, Barbagallo parece haber encontrado pruebas de una transmisión más tardía del Grial, en torno al año 590, cuando el papa san Gregorio Magno envió a varios países reliquias encontradas durante la construcción de la Basílica romana de San Lorenzo Extramuros. Es posible que las reliquias y tesoros almacenados bajo el patrocinio del santo español incluían muchos efectos de la primitiva Iglesia que no necesariamente tendrían relación con San Lorenzo. De hecho, en el mismo lugar hay enterrados tres papas. Según Barbagallo, ese tesoro incluye objetos enviados a Italia desde el lugar de martirio de Santo Tomás en la India.

La reliquia más importante enviada por San Gregorio Magno habría sido el Cáliz de la Última Cena, regalado al rey visigodo Recaredo, como enhorabuena por su reciente conversión al catolicismo (589).

El cáliz de vidrio

Barbagallo inició sus trabajos después de ver la imagen de un cáliz en un mosaico de la época (finales del siglo VI) en que se construyó la Basílica de San Lorenzo. Indagando, descubrió que al excavar en la basílica de San Lorenzo en 1863, el arqueólogo Giovanni Battista De Rossi encontró un cáliz de vidrio, que se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana.

En torno a la basílica, hay yacimientos arqueológicos etruscos procedentes de Arezzo (Arretium), cuidad que conserva la leyenda de un obispo, San Donato, mártir en los primeros años del siglo IV, y que habría sido famoso por un milagro protagonizado precisamente por un cáliz de vidrio. Por otra parte, la arquelogía constata la presencia de elementos de la cultura propia de Arretium en la ciudad india de Arikamedu, donde fue martirizado Santo Tomás apóstol. Barbagallo concluye que desde Arikamedu se transportó a Arezzo un tesoro con reliquias de Santo Tomás, entre las que se contaría el cáliz de vidrio, y que ese legado pasó luego al yacimiento de la Basílica de San Lorenzo.

Canon Romano

Según Barbagallo, tanto el cáliz de vidrio como el Grial podrían proceder de Santo Tomás y haber llegado a Roma vía Arezzo, dado que las fechas en que vivió San Donato son inciertas, y no hay que descartar que pudiera haber sido coetáneo de San Sixto II y San Lorenzo.

En opinión de Barbagallo, el cáliz de vidrio podría haber sido usado por Cristo después de la Resurrección, y así se explicaría que se lo llevara el apóstol que había sido incrédulo. En todo caso, el cáliz solemne de bendición usado para celebrar la Pascua sólo pudo ser el de piedra, es decir, el Grial de Valencia. Su presencia en Roma, además, es muy temprana, pues a ella parece hacer referencia la expresión de que Jesús tomó «este mismo cáliz», que aparece en el texto de la misa que sólo se empleaba en la Iglesia de la Ciudad Eterna (Canon Romano). El que el Canon Romano use el adjetivo «preclaro» de origen semítico precisamente para calificar al Cáliz, indica que entre quienes lo usaban había cristianos judíos, y por tanto es fechable en la segunda mitad del siglo I o como máximo en el II después de Cristo. Por tanto, si procediera de Arikamedu (cuya relación con Italia se interrumpe a mediados del siglo I), habría debido pasar casi directamente de Arezzo a Roma.

Jorge Manuel Rodríguez Almenar, profesor de la Universidad de Valencia y director del Centro Español de Sindonología, dijo a LA GACETA que la investigación de Barbagallo «es muy interesante y abre una línea que habrá que continuar, porque la falta de documentación no permite seguir el rastro del Cáliz en los primeros siglos. En todo caso, corrobora que el único que puede ser auténtico es el de Valencia».

Publicado el 2 Marzo 2009 – 11:47am

Portales católicos

Portales católicos, ¿cómo saber si lo son?

Distinguir aquellos que no lo son y evitar frecuentarlos es signo de madurez y muestra del deseo de profundizar en la doctrina auténtica del Magisterio de la Iglesia
El Vaticano y la Jornada Mundial de la Juventud de Sydney 2008 en Internet

La presencia de la fe en Internet, concretamente de la fe católica, es una realidad cada vez más pujante. Muchas personas se valen del esfuerzo que supone mantener a flote una web confesional para hacer consultas, profundizar en temas u orientarse sobre la opinión del Magisterio en éste o aquel punto de actualidad.

Sin embargo, es más o menos frecuente encontrarse con portales que se autodefinen como católicos y que no lo son. ¿Qué criterios seguir para identificarlos?

1. No basta considerarse católico

Lo primero que debe quedar claro es que la auto denominación de católico no es razón suficiente para que un portal lo sea de modo efectivo.

Algunas páginas se registran con ese apelativo porque saben que puede ganarles más visitas cuando las personas colocan la palabra católico en un buscador comercial.

¿Y por qué se califican católicos si no lo son? Posiblemente porque privarse de ese título, aunque no esté justificado, les haría pasar desapercibidos. Algunos tienen como cometido llegar a fieles católicos pero no para ayudarlos a crecer en su fe, sino para apartarlos de ella, confundirlos sembrando en ellos la duda y motivándolos a entenderla paralelamente al Magisterio de la Iglesia legítimamente interpretado y transmitido por el Papa.

2. La afinidad con el Magisterio

Tecnochurch y Cathoogle, dos ejemplos de cómo la Iglesia se adapta a las nuevas tecnologías
Tecnochurch y Cathoogle, dos ejemplos de cómo la Iglesia se adapta a las nuevas tecnologías

Un criterio inicial para discernir si tal o cual portal es o no católico es la afinidad que tiene con el Magisterio de la Iglesia y del Papa.

Un portal católico jamás iría contra las enseñanzas de la Iglesia, sobre todo en temas de moral, eclesiología o sacramentos. Si sucede es mala señal.

Cuando un portal da mucho espacio a articulistas que, más que explicar y hacer todavía más asequible a cathooglemuchos el Magisterio de la Iglesia, se dedican a criticar y promover prácticas contrarias a lo que el Papa o, en virtud de su puesto, sus colaboradores más cercanos dicen o transmiten, hay motivos para dudar de la catolicidad de esa página de Internet.

Cuando un web site ofrece sistemáticamente doctrina contraria, por ejemplo en temas concretos que defendemos los católicos como la presencia real de Cristo en la Eucaristía, la virginidad perpetua de María o la comunión de los santos, hay razones de sobra para tildar a esa web como desaconsejable y contraria a la fe católica.

3. Quién está detrás de un portal

Un portal auténticamente católico está vinculado normalmente a:

1) La Santa Sede o un organismo dependiente directamente de ella (por ejemplo un dicasterio como el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, entre muchos otros); es por así decir, un portal institucional de la Iglesia, del Vaticano.

2) Una congregación, orden religiosa o movimiento de apostolado debida y previamente aprobados por la Iglesia (por ejemplo el portal del Opus Dei, del Regnum Christi, del Camino Neo Catecumenal, de los Focolares, etc.).

3) Organizaciones de cariz católica aprobadas por la Iglesia (por ejemplo Manos Unidas, Caritas, Ayuda a la Iglesia Necesitadas, etc.). Hay que tomar en cuenta que las hay de distintos tipos: hospitalarias, educativas, sanitarias, de acogida, asilos, de caridad, informativos o de comunicación, etc., y que a su vez «certifican» a otros que dependen de ellas.

4) Diócesis y parroquias.

5) Católicos (seglares o consagrados) que a título personal deciden emprender una iniciativa donde su fe es el marco que le da cohesión, marca al proyecto como rasgo distintivo y lo pone en marcha.

Ciertamente no hay un organismo encargado de conferir cédulas de catolicidad a portales en Internet. Sin embargo, quien quiere no sólo denominarse sino efectivamente estar vinculado a la ortodoxia católica, trata de asociarse a organismos ya reconocidos cuando se trata de proyectos dentro del punto cinco. Esto permite valorar mejor y apreciar más el esfuerzo de conjunto.

Así, por ejemplo, hay grupo de comunicadores que se asocian a entes como la Federación Internacional de Agencias de Prensa Católicas o a la Asociación Católica Mundial para la Comunicación, por citar un caso concreto.

Tener a un organismo reconocido detrás de un proyecto, le da más seriedad a un portal digital y también produce confianza en quien visita la página.

Es verdad que, no obstante lo anterior, hay algunas direcciones en la red que pese a tener una vinculación ‘oficial’, no son fieles al Magisterio. A ellas podemos valorarlas desde el criterio general número dos.

Si se desea perseverar y crecer en la fe auténticamente católica, valiéndose de los recursos de Internet, es preciso navegar en la red por portales que de verdad permitan hacerlo. Distinguir aquellos que no lo son y evitar frecuentarlos, es signo de madurez, de dominio y muestra del deseo de profundizar en la doctrina auténtica del Magisterio de la Iglesia.

Los Mártires de los Lombardos

2 de Marzo

San Gregorio Magno nos ha conversado, en uno de sus diálogos, el recuerdo de los mártires de los lombardos, contemporáneos suyos. Hacia mediados del siglo VI, los lombardos de Escandinavia y Pomerania, que habían invadido ya Austria y Baviera, bajaron hasta Italia, asolando las ciudades por donde pasaban. No contentos con la destrucción material, intentaron en muchos casos pervertir a la población con sus ritos paganos. En un sitio trataron de hacer que cuarenta labradores comieran la carne ofrecida a los ídolos; como éstos se negaron firmemente, los invasores les pasaron por la espada. Igualmente, intentaron forzar a otros prisioneros a adorar a su deidad favorita, pero ellos también se mantuvieron firme a Jesús nuestro Señor. Casi todos los cristianos, que eran unos cuatrocientos, prefirieron morir a renegar a Dios.

40 días en el gimnasio


La Cuaresma te ofrece otro gimnasio, también gratis y con una gama variada de aparatos para ejercitarte y fortalecerte
40 días en el gimnasio
40 días en el gimnasio

¿Qué figura podría lograrse después de una cuarentena pasada en el gimnasio? Imaginemos que nuestra devota y asidua compra de nuestro cereal favorito (o cualquier otro artículo de consumo que sea de nuestro agrado) nos otorga, como pago a nuestro constante sacrificio pecuniario, un premio. Sigamos soñando. Abrimos la envoltura transparente en la que se lee: «Has sido ganador». Desdoblamos un billetito y encontramos escrito con colores de «léeme a fuerzas» lo siguiente: «Has ganado 40 días gratis de admisión al prestigioso ‘xxxxxx’, gimnasio de los atletas, máquina de galanes, forjadora de estrellas. Dispón de todos los aparatos a tu antojo. Recibe lecciones del personal profesional. Baños de vapor y jacuzzes. Todos los días. Cuarenta días, desde las 5.30 de la mañana hasta las 23.00 de la noche. Alimentación incluida».

Después de soltar un largo y canino «guaaaau», sin duda que no lo habríamos creído y volveríamos a leer el papelito de la suerte una y otra vez hasta aprenderlo casi de memoria. La interjección de sorpresa puede variar según temperamentos y costumbres, lo que no se pone en duda es que aprovecharíamos la oportunidad del gimnasio gratis para auto-clonarnos en otros Stallone, Van Dame y compañía.

La Cuaresma te ofrece otro gimnasio, también gratis y con una gama variada de aparatos para ejercitarte y fortalecerte. Se trata, desde luego, de un gimnasio espiritual, para poner vigorosa tu alma. Si los rayos-X o los ultrasonidos nos dieran una imagen del alma, seguramente muchos sentiríamos vergüenza de verla tan raquítica, nos daría pena presentarnos tan desnutridos ante los demás… ¿Y no nos importa que así la vea Dios?

El Papa ha escrito, como todos los años, una carta con ciertas orientaciones para que aprovechemos mejor este período de la Cuaresma. Me permito tomar algunos extractos para que cada uno de nosotros pueda trazarse mejor su programa personal para fortalecerse en este gimnasio espiritual que es la Cuaresma.

Lo primero es examinarse, hacerse un «chequeo» para conocer nuestros puntos flacos, dónde nos falta peso, de qué pierna cojeamos… Gran auxiliar para hacer este examen es el Evangelio, hay que ayudarnos de él y confrontar nuestra vida con la de Jesús (nuestro modelo ayer, hoy y siempre).

El ejercicio base que propone el Papa puede resumirse en esta frase: «Hay mayor felicidad en dar que en recibir» (He 20,35). Las oportunidades abundan y las manifestaciones pueden ser muy diversas: ofrecerse a ayudar en casa, dar un consejo a un amigo, dar una ayuda caritativa a una persona necesitada, explicar una lección a quien no comprende, etc.

En el fondo se trata de combatir esa tendencia que es común denominador de todos los hombres y que se llama egoísmo. La solución está en salir de uno mismo y poner al prójimo antes que a uno mismo.

Surgirá una pregunta: pero, ¿cómo voy a amar, a servir a los demás si también son egoístas como yo? El Papa nos recuerda que el Hijo de Dios nos ha amado primero, «siendo nosotros todavía pecadores». Nadie puede decir «yo a éste no lo trato», pues Cristo bajó del cielo por amor a todos los hombres.

En esta Cuaresma podemos hacer mucho, si queremos. Podemos convertirnos, si queremos. Y nos convertiremos si trabajamos junto con Dios y con María, Madre de la Iglesia.