Una adolescente de 16 años dio a luz a trillizas, por segunda vez.
Una mujer tiene una posibilidad entre 8.000 de dar a luz a trillizos
La muchacha, que se conoce con el nombre de Pamela, tuvo sus primeros trillizos a los 15 años. Su primer hijo lo había tenido a los 14 años.
Los siete pequeños nacieron prematuramente, pero sin ninguna clase de tratamiento de fertilidad.
Los doctores aseguraron que los tres recién nacidos y su madre están bien. Sin embargo, el caso ha provocado un polémica en todo Argentina.
En bares y cafés, así como en las cartas dirigidas a periódicos, se ha criticado la alegada promiscuidad de Pamela.
Más ayuda
Algunos argentinos discuten si en realidad lo que realmente necesita Pamela son más consejos sobre contracepción.
La familia de Pamela ya recibe ayuda de las autoridades provinciales. Cuando llegó el primer trío de bebés les entregaron tierra para que pudiesen construir una casa más grande.
La madre de Pamela, que limpia casas para poder ayudar a su hija, dice que con los nuevos miembros de la familia pedirán más ayuda al gobierno.
Algunos argentinos sin embargo, discuten si en realidad lo que realmente necesita Pamela son más consejos sobre contracepción.
La adolescente, que cumplirá 17 años este lunes, reside en la remota población de Leones en la provincia central argentina de Córdoba.
«La educación en España está enferma y necesita soluciones verdaderas»
Acto público en Madrid del Pacto por los Derechos y Libertades
De izquierda a derecha, Jaime Urcelay, Alfredo Dagnino, Jesús Poveda, Benigno Blanco y Josep Miró, antes de comenzar el acto
Coincidiendo con su cuarto aniversario, el Pacto por los Derechos y Libertades, que agrupa a más de un centenar de entidades confesionales y no confesionales, celebró un acto público en la Universidad CEU San Pablo de Madrid en el que intervinieron Benigno Blanco (presidente del Foro de la Familia), Alfredo Dagnino (presidente de la Asociación Católica de Propagandistas y el CEU), Josep Miró (presidente de E-Cristians), Jesús Poveda (presidente de Provida Madrid) y Jaime Urcelay (presidente de Profesionales por la Ética).
El acto tuvo lugar apenas un día después de la sentencia del Tribunal Supremo sobre la asignatura ‘Educación para la Ciudadanía’. Al respecto de este fallo, Jaime Urcelay felicitó a los miles de objetores «por haber contribuido a generar un clima de opinión pública con respecto a la educación que, en el futuro, ha de propiciar cambios sustanciales en la política educativa. De hecho, la consolidación de este movimiento de padres será muy útil para dar respuesta a la emergencia educativa que vivimos. La educación en España está enferma-hay evidencias que así lo prueban- y necesita soluciones verdaderas«.
En su intervención, Benigno Blanco afirmó que «el gran reto de nuestra época es el reto cultural. Hoy en día, la familia tiene en la vida de las personas la misma fuerza que ha tenido durante toda la historia. Con la familia no hay quien acabe. Ha sobrevivido a los totalitarismos, a la revolución sexual, a la crisis moral de los años 60 y 70 y aquí sigue, como siempre».
Añadió que «el problema de nuestros días es de ideas, de convicciones personales. El relativismo que caracteriza esta época hace que una parte de las nuevas generaciones carezca de ellas. Por eso, la gran responsabilidad de las familia, hoy, es generar convicciones familiares«.
Alfredo Dagnino aclaró las diferencias existentes entre la laicidad y el laicismo imperante en estos momentos. «El laicismo atenta de manera sistemática contra la libertad religiosa. Se trata de un laicismo ideológico y excluyente. Es una nueva ideología. Por el contrario, la laicidad, como ha destacado a lo largo de los años la Iglesia Católica y más recientemente el Papa Benedicto XVI, es el camino del futuro del hombre y de la humanidad; una laicidad positiva que haga que el Estado valore la fe, porque el futuro no se puede construir sino en las bases morales del bien común».
Por su parte, Jesús Poveda, que hizo una encendida defensa de la vida, dijo que «los católicos, como parte de la sociedad, tenemos que aportar soluciones que resuelvan los problemas y tenemos que hacerlo creando cultura. Es imprescindible rebelarse frente a cuestiones que no nos parecen bien. Es el caso de la sentencia sobre ‘Educación para la Ciudadanía’ que no es un punto y final, sino que es un paso más en una batalla que continúa. Lo mismo ocurre con el aborto que, esté legislado como esté, es injusto».
El acto fue moderado por Josep Miró que, en el cuarto aniversario del Pacto, recordó que «esta amalgama de organizaciones nació con el propósito de construir y desarrollar una plataforma que facilitase la unidad de acción de entidades que si bien tienen fines propios, también comparten tareas comunes y construyen juntas un marco de reflexión plural. El catolicismo español necesita aportar a la sociedad un proyecto cultural que aunque surge de la fe, no necesita de ella para ser comprendido y valorado. Si no es capaz de desarrollar este proyecto, seguirá combatiendo en condiciones de inferioridad».
Baja California y Colima: dos éxitos recientes de la política en defensa de la vida
Diversos Estados mexicanos trabajan para blindar sus constituciones contra el aborto
Manifestantes colocando en el Ángel de la Independencia más de 12 mil cruces que simbolizan los abortos practicados durante el año en el DF
En 2007, el Distrito Federal de México despenalizó el aborto, prácticamente por cualquier causa, hasta las 12 semanas de gestación.
En México, cada Estado tiene su propia legislación sobre el aborto. Casi todos lo permiten solo en circunstancias muy concretas y limitadas y no se produce el fraude de ley generalizado que se da en España con los supuestos despenalizadotes.
Esta semana, el Congreso del Estado de Colima rechazó un proyecto despenalizador del aborto. Más aún, se ha creado una propuesta para elevar a rango constitucional el reconocimiento del derecho a la vida desde el momento de la concepción, liderada por una diputada local independiente, Yadira Lara Arteaga, en coordinación con otra propuesta similar del PAN, su antiguo partido.
La Constitución de Colima «omite la protección de uno de los valores más sagrados del ser humano, como es la protección del derecho a la vida», dice la diputada, aunque recuerda que el Código Civil de Colima establece que «desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código«.
Además, en la Ley de Derechos y Deberes de los Niños del estado, se entiende por niñas y niños, «las personas a partir de su concepción y hasta antes de cumplir los doce años de edad».
Si se aprueba la iniciativa de Yadira Lara, el artículo 1 de la Constitución quedaría así:
«La vida es un derecho inherente a todo ser humano. El Estado protegerá y garantizará este derecho desde el momento de la concepción. La familia constituye la base fundamental de la sociedad. El Estado fomentará su organización y desarrollo, por la misma razón; el hogar y, particularmente, los niños serán objeto de especial protección por parte de las autoridades. Toda medida o disposición protectora de la familia y de la niñez, se considerarán de orden público. El niño tiene derecho desde su nacimiento a que se le inscriba en el Registro Civil y a tener un nombre».
El caso de Baja California
El Estado mexicano de Baja California ya cambió su constitución en diciembre de 2008 para añadir la protección de la vida humana desde la «concepción» y la «fecundación». Aunque aún así se despenalizarían los delitos de aborto en ciertos supuestos muy concretos, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado está intentando anular este cambio constitucional presentando un recurso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ha sido aceptado a trámite.
Francisco Javier Sánchez Corona, el «procurador de los Derechos Humanos», es un declarado militante pro-aborto y critica que los cambios en la Constitución «guardan íntima vinculación con la prohibición y penalización absoluta del aborto».
Como en otros casos similares, la prensa pro-aborto, cuando se introducen normas que defienden la vida «desde la concepción», se escandaliza con titulares que dicen: «quieren prohibir la anticoncepción y la fecundación in vitro y eso va contra la libertad y salud reproductiva«.
Por lo general, los políticos pro-vida responden que ellos solo pensaban en el aborto, no en los otros temas, aunque es evidente que la píldora del día después es abortiva, que la anticonceptiva lo es en ciertos casos y que también es abortivo el DIU.
El caso de Jalisco
El pasado 25 de junio, 56.000 ciudadanos del estado de Jalisco firmaron una iniciativa legislativa popular del movimiento «Mexicanos por la Vida de Todos» para cambiar la Constitución, blindándola contra el aborto y la eutanasia. Como suele suceder cuando los ciudadanos intentan hacer leyes, los burócratas lo bloquearon con trucos legales.
La Comisión de Participación Ciudadana que recibió las firmas decretaron (por 2 votos contra 1) que las iniciativas legislativas ciudadanas son para proponer leyes, no para cambiar la Constitución, una argumentación parecida a la que los jueces pro-homosexualismo de California, EEUU, intentaron usar para anular el resultado del referéndum que blindaba como constitucional el matrimonio hombre-mujer.
El caso de Chihuahua
Chihuahua es el estado más pro-vida de México: ya en el periodo 1992-1995 el Congreso chihuahuense reformó la Constitución del estado para establecer la tutela jurídica de la vida desde su concepción.
Más aún, se estableció que para modificar esa norma se requiere el voto de las dos terceras partes de los diputados más veinte ayuntamientos que sumen la mayoría de la población del Estado.
El caso de Sonora
Es uno de los ejemplos más claros de éxito de la política pro-vida como reacción a la liberalización del aborto temprano en Ciudad de México. El 21 de octubre de 2008 el Congreso de Sonora aprobó con votos de 3 formaciones distintas un cambio en la Constitución del Estado para garantizar la vida del ser humano «desde su fecundación hasta su muerte natural».
Contó con el apoyo del gobernador Eduardo Bours, y su principal impulsor fue el diputado Acosta Gutiérrez, dirigente del PRI en Hermosillo. La experiencia de Sonora podría extenderse a Sinaloa, Nayarit y Durango, interesados en promover en sus estados leyes de este tipo.
Narnia ya tiene salvador: la Fox financiará la tercera parte de la saga
Disney se había retirado del proyecto
"La travesía del viajero del alba" podrá verse en las pantallas
«Las Crónicas de Narnia» ya pueden respirar tranquilas. Tras un periodo de incertidumbre sobre su continuidad en la gran pantalla debido a la noticia de que Disney no seguiría adelante, la aparición de un nuevo actor ha hecho respirar tranquilos a sus ideólogos.
La Twentieh Century Fox ha decidido tomar las riendas del barco y echarse a las espaldas el tercer proyecto de la saga. De esta forma, «La travesía del viajero del alba» podrá ver la luz una vez que el estudio ha anunciado que coproducirá y distribuirá el filme junto con la empresa editora, Walden Media.
El apoyo económico no será tan elevado como el que había ofrecido Disney hasta la fecha. Y es que frente a los 215 millones de dólares que le costó «El príncipe Caspian», Fox no prevé gastarse más de 140 millones.
El director de la entrega de Narnia, Michael Apted, ha elegido a los mismos actores que en la ocasión anterior: Ben Barnes (Caspian), Skandar Keynes (Edmund) y Georgie Henley (Lucy). En cuanto a las fechas, la idea es empezar a rodar a final de este verano para así poder estrenar la película en 2010.
Disney decidió retirarse del proyecto una vez comprobadas las dificultades logísticas y financieras. La tendencia en la recaudación era a la baja. En «El león, la bruja y el armario» se recaudaron a nivel internacional 453 millones de dólares, cifra que se vio claramente reducida con «El Príncipe Caspian», hasta los 278 millones. En el primero de los casos, la inversión fue de 180 millones mientras que en el segundo ésta creció hasta 200 millones.
En el mes de octubre la Comisión Europea presentó un importante paquete de medidas para la protección laboral de las trabajadoras que deseen tener hijos. Los funcionarios comunitarios, con una acertada visión de futuro, pretenden fomentar la natalidad al tiempo que tampoco quieren perder a las mujeres para el mercado laboral. Un permiso de maternidad más generoso, junto con la garantía de que se respetarán las ventajas del puesto de trabajador a la vuelta de ese tiempo, son algunas de las disposiciones que se van a impulsar desde Bruselas para paliar la crisis demográfica de la Unión Europea.
Esta mayor protección laboral de las madres mejora las circunstancias para la atención de los niños que acaban de nacer. Sin embargo, no es difícil cuestionarse el alcance real de esta iniciativa. Si la sociedad europea, y de modo más acuciante la española, se encuentra en peligro de no asegurar el relevo generacional, ¿hasta qué punto unas circunstancias favorables políticamente inducidas van a estimular eficazmente la venida de nuevos niños? Sin duda lo hacen más propicio, pero no parece que sea ese el motivo principal por el que no tengamos más hijos.
En lo que todo el mundo estamos de acuerdo es en que tener hijos supone complicarse la vida. Y, además, cada hijo es un mundo único en sí mismo, y los padres han de desarrollar una capacidad creativa para atenderles de modo adecuado. Los problemas derivados de la educación de los hijos acompañarán a los padres realmente durante toda su vida, y la incertidumbre de cómo «saldrá» el nuevo hijo puede abrumar a cualquiera. No parece, pues, fácil compaginar una vida cómoda con formar una familia de varios hijos.
Si hay pocos hijos es señal de la pérdida de confianza en el futuro. El bienestar material trae como consecuencia el ahogo de la proyección hacia lo que vale la pena, sobre todo si lo que vale la pena conlleva un esfuerzo y un compromiso personal.
La educación sexual que se promueve desde las instituciones públicas está basada en un planteamiento de medios: se enseña las múltiples posibilidades que ofrece la propia sexualidad con el único límite de la seguridad. El sexo seguro es un ídolo que tiene muchos predicadores, y, como toda idolatría, su eficacia está apoyada en el miedo y en la amenaza. Y no hay nada que sofoque tanto la esperanza como el miedo.
A la vista de este planteamiento educativo y de los resultados demográficos que está trayendo, da la impresión de que se conoce una imagen falseada de la sexualidad, y quizá por eso va rodeada de tantos miedos y prevenciones. En cambio, el rostro auténtico de la sexualidad está vinculado con la dimensión personal y la experiencia del encuentro. Las relaciones sexuales entre animales se producen en época de celo y siguiendo el dinamismo estímulo-respuesta. En el hombre hay algo más: las relaciones sexuales tienen la capacidad de expresar el don íntimo personal del hombre para la mujer y de la mujer para el hombre. Pero no se acaba aquí. Este regalo mutuo y personalísimo resulta tan fecundo para ambos, que tiene la virtualidad de alumbrar una nueva persona como fruto del amor entregado.
Ser padre o ser madre no se debe a unas condiciones externas ideales, que nunca llegarán a gusto de todos. La urgencia demográfica apremia, en el fondo, a un cambio de mente. Y este cambio de mente pasa por una nueva visión del ombligo, pues de forma más o menos explícita se fomenta entre los jóvenes la actitud de «mirarse el ombligo». Manifestaciones de esta actitud son, por ejemplo, el afán de diversión como meta incuestionable cada fin de semana, una atención desproporcionada a la propia imagen o el deseo de ser conocido y de tener fama.
Y, sin embargo, si uno de verdad se para a mirar su ombligo, caerá en la cuenta de que esta señal corporal es el recordatorio permanente de que nuestro cuerpo y nuestra vida son recibidos de otros. Es un símbolo del amor gratuito de nuestros padres, y, de modo particular, de los sacrificios heroicos de nuestra madre. De la misma forma que el ombligo se encuentra en el centro del cuerpo, también en el centro de nuestra vida descubrimos que somos objeto del amor desinteresado de otros. Sólo así se entiende a la persona: uno es destinatario inmerecido de la entrega de otras personas. Si una política natalista quiere de verdad ser eficaz, no podrá dejar de lado una educación y una cultura que contribuya a esta nueva mirada de nuestro ombligo.
Muchas personas, en su mayoría jóvenes, solicitaban desde hacía tiempo la versión del website para móviles y agendas electrónicas. La versión móvil se genera dinámicamente y contiene algunas de las secciones más leídas de la página webdel Opus Dei. La dirección para acceder a la edición móvil es http://www.opusdei.mobi/ o http://www.opusdei.es/movil
La página principal de la versión móvil contiene las últimas noticias publicadas y enlaces a las secciones «Qué es el Opus Dei», «Sobre San Josemaría» -que contiene su biografía, la estampa para rezar y textos suyos para cada día del año-, y la sección «Prelado», que ofrece las últimas noticias sobre el Prelado del Opus Dei y sus cartas pastorales.
Además, en función de la capacidad del terminal del usuario se puede acceder a vídeos o descargar archivos en audio o pdf.
Con esta iniciativa, la Oficina de Información del Opus Dei pretende aportar su contribución a las demandas del Papa Benedicto XVI, que se expresaba así el pasado 18 de diciembre:«Para que la Iglesia siga presente con su mensaje en el «gran areópago» de la comunicación, como decía Juan Pablo II, y no se sienta ajena a los espacios donde un sinfín de jóvenes navegan en búsqueda de respuestas y de sentido para sus vidas, tenéis que encontrar los caminos para difundir, con formas nuevas, voces e imágenes de esperanza a través de la red telemática que envuelve a nuestro planeta con mallas cada vez más espesas».
Para facilitar el acceso, cuando se accede a la versión clásica desde un dispositivo móvil, se muestra automáticamente un enlace a la versión móvil al principio de la página principal.
En 2008 unos dos millones de visitantes únicos visitaron el website en España y accedieron a más de siete millones de páginas.
El Presidente de Morality in Media (MIM – Moralidad en los Medios), Robert Peters, explicó en una reciente conferencia las consecuencias ignoradas de la pornografía, el costo social que ésta genera; y cómo la adicción a este mal se convierte en un serio problema para quien la sufre.
En una reciente conferencia titulada «Los costos sociales de la pornografía», dictada en el Kings College de Nueva York, Peters comienza relatando su propia experiencia y cómo desde pequeño tuvo acceso a la pornografía porque su padre tenía tres cajas con revistas de este tipo y que incluso llego a escribir sus propios relatos pornográficos» con lo que se muestra «lo fuerte que puede ser el lazo de la pornografía en la vida de un niño, un adolescente o un joven adulto«.
El Presidente de MIM cuenta luego que al volver a la fe en el segundo año de derecho se encontraba «fumando como una locomotora, tomando como un pez y yendo a Time Square regularmente para comprar revistas pornográficas. Me tomó un año dejar de tomar, dos años dejar de fumar y siete años dejar de ir a Times Square. Este es otro indicativo de lo adictiva que puede ser la pornografía».
Al hablar luego de los costos sociales de la industria pornográfica, Peters comienza describiendo el drama de las mujeres que participan en ella. Desde que empezó a investigar, explica, «he visto muchas fuentes que indican que la mayoría sufrieron abuso sexual o fueron muy maltratadas cuando niñas».
Citando luego un estudio sobre este trágico tema, el abogado señala que muchas llegan «desencantadas, con sus cuerpos y con su sexualidad venida a menos a causa de un abusador».
Dado además que la pornografía se produce mayoritariamente para hombres y que cuando estos se vuelven adictos buscan cosas «más duras, explícitas, desviadas» estas mujeres son pagadas «para que den la impresión de disfrutar la degradación y la violencia, cuando la realidad es muy distinta. Algunas consumen drogas para paliar el dolor o adormecer su sensibilidad«, explica el Presidente de MIM.
Ese no es el único problema, precisa Peters, ya que «muchas de estas mujeres contraen una o más ETS, y para todas, hay un permanente registro de la degradación. Creo que el tráfico sexual es parte de la explicación de porqué hay tanto pornografía dura disponible en Internet». «No todas estas mujeres son pagadas. Algunas (tal vez muchas) son forzadas. Y cuando los adolescentes y los adultos buscan este abominable material, ayudamos a crear el mercado que asegura que se hará más de esto», añade.
El Presidente de MIM describe algunos de los daños que la pornografía causa a los niños y precisa que «muchos hombres que son adictos a ella la vieron por primera vez siendo niños. La exposición a la pornografía puede llevar a la adicción que le roba a los niños la oportunidad de desarrollarse de manera saludable psicológica, moral y espiritualmente». Según recientes estudios, añade, con Internet «los niños están expuestos a la pornografía cada vez a más temprana edad».
En el caso del matrimonio, otro especial ámbito duramente golpeado por este mal, suele «ser el esposo quien es adicto a la pornografía. Esta adicción puede afectar negativamente (destruir) el matrimonio de muchas maneras: el esposo puede perder el interés sexual en su esposa, o actuar sus fantasías alimentadas por la pornografía con su cónyuge, o en vez de ella con una prostituta. Puede gastar decenas de miles de dólares alimentando su adicción. Incluso si la adicción no destruye el matrimonio, puede causarle al cónyuge inocente mucho dolor», indica Peters.
Al comentar luego que la adicción a la pornografía también aleja a los varones del matrimonio, porque «muchos jóvenes adultos prefieren la masturbación delante de una computadora en vez de pasar tiempo con una mujer», el abogado advierte, citando numerosos estudios, que la pornografía también genera futuros agresores sexuales de diversa índole a raíz de la degeneración producida en la persona.
Tras exponer brevemente cómo el crimen organizado domina la industria pornográfica, Peters señala que «habiendo vivido y trabajado en la ciudad de Nueva York por más de 35 años, entiendo totalmente que la actual ‘explosión de obscenidad’ no es el único problema que nuestra nación enfrenta. Pero sí es un problema que está causando un daño inmenso a los matrimonios y a los niños y que está relacionado a la difusión de las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA, a la explotación sexual de menores, a los abusos sexuales y la violación, al acoso sexual en el trabajo, y al tráfico sexual».
«Como un cáncer, la pornografía no mata rápidamente, pero eventualmente mata«,
Profesionales por la Ética (PPE) señaló que el reciente fallo del Tribunal Supremo no zanja la cuestión sobre Educación para la Ciudadanía (EpC) «ni desde el punto de vista jurídico ni desde el punto de vista social», y aclaró a los miles de padres objetores que la sentencia solo se aplica a los cuatro casos estudiados y por tanto sus hijos no están obligados a asistir a las clases de esta materia.
«Desde el punto de vista social, el movimiento objetor no dejará de utilizar todos los medios a su alcance para el pleno reconocimiento de un derecho fundamental que consideramos incontestable», afirmó PPE.
En un comunicado, también explicó que los casi mil 800 recursos judiciales contra EpC «aún por resolver en los tribunales en España siguen su camino procesal hasta que los recurrentes obtengan sentencia firme». Por lo tanto, «hasta que el mismo tribunal que dictó las medidas cautelares las revoque, o la sentencia que les favorece sea anulada por un tribunal superior, tienen derecho a que sus hijos no entren en clase«, señaló.
PPE se solidarizó con las cuatro familias recurrentes de Asturias y Andalucía afectadas por el fallo y afirmo que las apoya incondicionalmente «en la presentación de los recursos ante el Constitucional y, de ser necesario, ante el Tribunal de Estrasburgo«.
Asimismo, el comunicado explicó que «el anticipo del fallo del Tribunal Supremo no es suficiente para conocer todo el marco jurídico en el que se va a plantear esta batalla por la libertad».
«Por ello, hasta que tengamos acceso a la sentencia, no puede emitirse un juicio sobre el verdadero alcance de la decisión del Tribunal Supremo», señaló.
Finalmente, PPE alentó a los padres a seguir defendiendo su derecho a decidir la educación moral de sus hijos, y expresó su admiración «por el enorme entusiasmo, arrojo y tenacidad de los padres objetores«.
«Estamos convencidos de que la respuesta que están dando será, antes o después, garantía de un éxito jurídico pleno que beneficiará a toda la sociedad», expresó.
La Fundación Madrina ha sido una de las organizaciones que ha comparecido ante la Subcomisión parlamentaria sobre el aborto. A su puerta, como al resto de organizaciones provida, acuden madres angustiadas que se sienten empujadas al aborto. Una de ellas ofrece su testimonio:
Los embarazos de mis dos primeros hijos fueron normales. Con el tercero, Juan, todo iba bien hasta la segunda ecografía, en la que le detectaron problemas, que se confirmaron con la prueba triple Screening. Juan tenía una altísima probabilidad de padecer el síndrome de Edwards o Trisomía 18. A partir de ese momento, experimenté cómo se me invitaba a lanzarme al abismo. Mientras veía en la ecografía a mi hijo, el ginecólogo me informaba que tenía que hacerme rápidamente la amniocentesis para tomar la decisión de interrumpir con seguridad. Yo iba tan ilusionada a ver a mi hijo y de repente era tratado como algo peligroso, como un grano que arrancar antes de que siguiera creciendo y fuera peor. Demasiadas veces tuve que oír: «Si todavía estás a tiempo para interrumpir, ¿por qué sigues adelante?»
¿Dueña de mi hijo?
Traté de oír en lo más profundo de mi interior y encontré mi respuesta: yo no era dueña de la vida de mi hijo. ¿Quién era yo para decidir cuánto tenía que vivir él? ¿Tenía yo la responsabilidad de ser dueña de los minutos de su vida? Si alguno de mis otros hijos tuviera un accidente grave y me dijeran que le quedaba un año de vida, ¿qué hubiera hecho: interrumpir su vida, o hacer lo posible por hacerle lo más feliz ese año? Decidí respetar su vida, y a partir de aquel momento comenzó la aceptación incondicional de mi hijo, viniera como viniera, hasta abrazarlo con todo mi ser, mi mente y mi cuerpo. Cuando acudí a la clínica para el triple screening, la enfermera, que no sabía nada, me dio la enhorabuena por mi embarazo y no pude evitar deshacerme en lágrimas. Le expliqué qué me pasaba y ella, muy emocionada, me contó que, 13 años atrás, le había pasado lo mismo, y optó por el aborto. Me contó que, desde entonces, tomaba una severa medicación dentro del tratamiento psiquiátrico que recibía, y que no había día que no le vinieran pensamientos atormentadores. Mi situación me permitió conocer a otras mujeres que vieron rotas sus vidas, porque en un momento dado, ante la indiferencia y la complicidad del mundo, la ola de la soledad las golpeó, empujándolas hacia una única opción. Si no es siempre así es por la presencia de personas e instituciones, como la Fundación Madrina, que se desviven por acompañarlas y les ofrecen alternativas para tener a sus bebés.
Al dar a luz, contemplé, durante la media hora que vivió, cómo Juan era un niño precioso. Tuve la inmensa suerte de abrazar su cuerpo y despedirme de él. Fue una pérdida sosegada. Gracias a mi decisión, tuve siete meses de embarazo para disfrutar y despedirme de mi hijo. ¡Qué horrible tiene que ser perder a un hijo de forma repentina, sin poder decirle un te quiero, un adiós! El nacimiento de mi hijo está anotado en el Registro Civil. Por no haber vivido 24 horas tras nacer, como indica la ley actual, mi hijo es como si no hubiera existido y aparece como «feto de María de Bonilla». Juan y yo nos abrazamos fuertemente a la vida, y en el momento de la despedida, le di las gracias por haberlo conocido y le pude susurrar un Hasta luego.
Debe estar conectado para enviar un comentario.