Salva la vida de su bebé por teléfono

Salva la vida de su bebé recibiendo las instrucciones por teléfono

(PD).- Una joven madre británica reanimó la vida de su bebé hasta en cuatro ocasiones en diez minutos. Cordelia Nolan salvó la vida de su hijo prematuro con ayuda de las instrucciones que le daban por teléfono los servicios de urgencia del 999.

La historia la cuenta Emili J. Blanco en ABC.

La vida se le fue cuatro veces y otras cuatro veces su madre logró que el pequeño Emrys, de apenas doce semanas de vida, recuperara la respiración durante los diez minutos que tardó la ambulancia en llegar a casa. Cordelia Nola, madre soltera de 25 años de Bristol, donde trabaja como instructora de autoescuela, consiguió salvar la vida de su hijo con la ayuda de las instrucciones que le daban por teléfono los servicios de urgencia del 999.

La madre había hecho un curso de técnicas de resucitación, porque se lo habían aconsejado en el hospital cuando nació Emrys prematuramente. De modo que supo poner en práctica lo que le dictaban por teléfono cuando Cordelia y su primo Kieran Byrne llamaron a urgencias alertando del mal estado del bebé. Kieran se encargó de ponerse al auricular del teléfono y fue trasladando a su prima las instrucciones que iba recibiendo.

Diez minutos después llegó la ambulancia con personal sanitario, que pudo atender al bebé hasta su ingreso en el hospital infantil de Bristol. Allí diagnosticaron que la causa del problema había sido una infección de orina.

Usando dos dedos dio a Emrys treinta golpes en el pecho cada dos respiraciones, manteniendo la batalla a pesar de que la vida del bebé pareció irse en cuatro ocasiones. «Le volvía a la vida, lloraba un poco y volvía a irse. Le apliqué el boca a boca sobre su nariz y boquita», explicó la madre.

Aclamada por la prensa británica como una auténtica heroína, ella ha rechazado ese calificativo, convencida de que «cualquier madre hubiera hecho lo mismo».

Quien en la central de ambulancias tomó la llamada de los dos primos, Jennifer Riley, aseguró que sin la decidida actuación de Cordelia el bebé hubiera muerto casi seguro antes de que el personal paramédico hubiera llegado al domicilio familiar. «Es maravilloso cuando al final todo acaba bien», manifestó Riley.

Amenazan de muerte al obispo de Marajó

Mafias de tráfico sexual y de drogas amenazan de muerte al obispo español de Marajó

José Luis Azcona denuncia que España recibe chicas brasileñas engañadas para prostituirlas

El navarro José Luis Azcona, obispo de Marajó, Brasil, amenazado por las mafias
El navarro José Luis Azcona, obispo de Marajó, Brasil, amenazado por las mafias

«Estoy siendo buscado por los narcotraficantes porque me opongo directamente y en cuanto tengo ocasión a esta invasión de la barbarie y de la destrucción de la personalidad humana, de la familia y de la sociedad», manifiesta el obispo de Marajó (Brasil), el agustino recoleto español José Luis Azcona Hermoso.

«Estoy siendo buscado y tengo que tener cuidado», señala el prelado que desde hace meses está amenazado por la «mafia de la explotación sexual de menores y también del tráfico humano», así como «por parte de algunos grupos de políticos que denuncio en los medios de comunicación por el descuido total y responsable de la vida humana y de los derechos fundamentales de la persona y de la dignidad del hombre.»

Azcona reconoce estar tranquilo, según ha manifestado en una entrevista que publica la página web de la Orden de los Agustinos Recoletos. El prelado afirma que el pensamiento de la muerte le asalta con frecuencia, pero se trata siempre de «un pensamiento pacífico, sereno, tranquilo, no es con ansiedad ni con angustia.»   En ese sentido, asevera, «para mí sería una alegría poder entregar mi vida por Jesucristo el Hijo de Dios que la dio por mí. Para mí sería el mejor final de mi existencia y agradecería a Dios esto como el máximo don que podría recibir de su parte.»

Asimismo, el prelado recoleto manifiesta no sentirse amedrentado por las amenazas, y afirma que es «interesante ver cómo predicar el evangelio desde esta condición de «marcado para morrer» uno puede hacerlo con más libertad«.

España, principal receptor

Engañan a las chicas y las prostituyen en España
Engañan a las chicas y las prostituyen en España

En la entrevista, el obispo de Marajó manifiesta su preocupación por las muchachas que engañadas por las mafias salen hacia Europa en busca de una vida mejor, pero «la realidad es un camino sin retorno en el que acaba la dignidad humana y el futuro de familias enteras.»

En este tráfico de personas, España aparece como principal país receptor. Un situación que lleva debería hacer que la Iglesia del Brasil y de España trabajara «en conjunto» y ejerciera «una presión en los órganos oficiales para una mayor vigilancia y fiscalización de este mercado humano desastroso, vergonzoso, tan indigno de la humanidad y tan contrario al puro Evangelio«, asegura Azcona Hermoso.

Navarro, obispo en el Brasil

Natural de Navarra, José Luis Azcona estudió la enseñanza media y la filosofía en San Sebastián. Ingresó en la Orden de Agustinos Recoletos y profesó el 22 de septiembre de 1961 en Monachil, Granada, España. Estudió la teología en Granada y fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1963 en Roma. Estudió Teología Moral consiguiendo en 1965 el doctorado en la Universidad Lateranense de Roma, en el Instituto de Teología Moral de los Redentoristas (Alfonsiano).

Capellán de emigrantes españoles en Alemania (1966-1970), profesor de Teología Moral y Espiritualidad en Monachil, Granada (1971-1975), prior provincial de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva (1975-1981), vice-maestro de novicios en el Desierto de la Candelaria, Colombia (1982), maestro de novicios en Los Negrales, Madrid (1983), experiencia de vida contemplativa en Úrcal, Almería (1984). En 1985 fue a la misión de Marajó, Brasil. Fue ordenado obispo de la Prelatura de Marajó el 4 de mayo de 1987. La diócesis ocupa toda la isla de Marajó, con 9 parroquias, 260.000 habitantes, 7 sacerdotes, 12 religiosos y 13 religiosas.

¿Dónde está la credibilidad de Zapatero?

Tras el ‘Tengo una pregunta para usted’, ¿dónde está la credibilidad de Zapatero?

ZP echa balones fuera y recurre a sus ‘driblings’ dialécticos para esquivar las cuestiones que más preocupan a los ciudadanos

Tras someterse a examen por segunda vez José Luis Rodríguez Zapatero ante los ciudadanos en el programa de TVE ‘Tengo una pregunta por usted‘, la impresión que dejó ante más de 6 millones de telespectadores se podría resumir en una sóla pregunta: ¿dónde está su credibilidad, señor presidente?

`Usted puede contratarme, le doy mi curriculo
Zapatero, rodeado de asistentes, posa su mano sobre el hombro de Izaskun, la joven con síndrome de Down que le dijo: `Usted puede contratarme, le doy mi currículo

El auténtico chaparrón que le cayó encima este lunes, 26 de enero, a Zapatero en el programa conducido por Lorenzo Milá, sobre todo en lo referente a la crisis económica, se inició ya con la primera pregunta, que constató la desconfianza que despiertan sus promesas en los mismos que hace un año confiaron en él.

Javier, un pamplonés de 49 años, se arriesgó a montar una empresa con unos amigos después de escuchar el mensaje del presidente del Gobierno en enero de 2008, cuando éste aseguró que la economía sólo atravesaba una desaceleración y tachó a los ‘agoreros’ que advertían de la inminencia de la crisis de «antipatriotas».

«¿Es consciente del drama humano que ha creado por su falta de acierto o de transparencia?«, preguntó Javier. «Yo no engañé. Puedo equivocarme, pero no engañar«, respondió el presidente.

Balones fuera

La respuesta de Zapatero a la pregunta del empresario frustrado y a otras tantas sobre temas comprometidos, que demandaban sinceridad y datos concretos, fue la de echar balones fuera y recurrir a sus ‘driblings’ dialécticos para esquivar las cuestiones que más preocupan a los ciudadanos.

«Hace un año nadie lo imaginaba»; «Esto es un paréntesis, duro y difícil, pero un paréntesis. Tendrá un final»; «La sociedad puede afirmar su confianza en este país, tiene que seguir consumiendo»; «Vamos a salir de ésta»; «Mi responsabilidad es dar la cara y transmitir confianza»; «Cuando la crisis finalice, volveremos a crear empleo».

Son algunas de las respuestas que el presidente del Gobierno esgrimió ante preguntas incisivas, como la que le dirigió Enrique Vicent, un administrativo de Mijas: «Todo el mundo se daba cuenta de la crisis, menos usted y sus 600 asesores. ¿Los ha cesado? ¿O nos estaba mintiendo?«.

El espejo de la prensa

Así lo reflejaron, como si de un espejo se tratara, algunas de las portadas de los principales diarios españoles 24 horas después de la intervención de Zapatero, aunque otros prefirieron ser más complacientes o alabar al presidente. Y dos de ellos trataron la información sólo en el interior, como es el caso de EL PAÍS y ABC.

LA RAZÓN se mostró crítica en su titular de portada, aunque en un espacio reducido: Zapatero en TVE: «Nunca prometí que llegaríamos al pleno empleo; dije que ése era mi objetivo».

LA VANGUARDIA fue aún más crítica con el presidente, al titular en una pequeña columna a pie de portada y con una imagen de ZP ilustrativa del titular: Zapatero deja sin respuesta los reproches por la crisis.

Por el contrario, EL PERIÓDICO de Cataluña hizo de la aparición de ZP ante los ciudadanos un anuncio publicitario y tituló en portada de forma destacada: Zapatero pide un esfuerzo colectivo para salir antes de la crisis. Una foto de Zapatero sonriente acompañaba el título.

EL MUNDO fue complaciente con el presidente al titular «Pido un compromiso para salir de la crisis; el Gobierno no puede sólo«. Y lo subrayó con este subtítulo: Zapatero, en TVE: «No es el momento de grandes beneficios ni de salarios excesivos».

Además, una fotografía destacada en el centro de la portada mostraba a Zapatero rodeado de ciudadanos y posando sus brazos sobre los hombros de Izaskun, la joven con síndrome de Down que dijo a ZP: «Usted puede contratarme, le doy mi currículo«, como se leía al pie de la foto.

Para el final de la crisis, ‘más madera’

En cualquier caso, las respuestas de Zapatero con respecto al final de la crisis no generaron precisamente confianza entre los ciudadanos, sino más bien al contrario, al echar ‘más madera’ al fuego del desengaño de los españoles.

Cuando un ciudadano preguntó «¿hasta cuándo va a durar esto?«, el presidente respondió lo siguiente: «Quiero ser honesto: España está sufriendo. Pero a finales del 2009 podemos empezar a ver señales de recuperación«.

Sin embargo, a la vista de sus anteriores previsiones y la realidad actual, sorprende que Zapatero siga ‘invitando’ a los españoles a tomar decisiones equivocadas en base a un vaticinio con el que no coinciden la gran mayoría de los analistas económicos.

Según ellos, la recesión económica está asegurada a lo largo de 2009 y la destrucción de empleo continuará en 2010.

‘No’ a la objeción de conciencia

‘No’ a la objeción de conciencia: El Tribunal Supremo avala Educación para la Ciudadanía

Niega el derecho de los padres a objetar la polémica asignatura, pero podría impedir que en el contenido de EpC haya consideraciones morales

El Tribunal Supremo (TS) acaba de ‘salvar’ Educación para la Ciudadanía (EpC) al decidir por amplia mayoría que los padres no pueden objetar la polémica asignatura. El ‘no’ a la objeción de conciencia y al derecho de los padres de educar a sus hijos con acuerdo a sus convicciones se decidió por 22 votos a favor y 7 en contra.

La sentencia supone un duro varapalo para los padres que quieren educar a sus hijos con acuerdo a sus convicciones
La sentencia supone un duro varapalo para los padres que quieren educar a sus hijos con acuerdo a sus convicciones

Aunque en principio el fallo debía adoptarse por unanimidad, finalmente, al no llegar a un acuerdo, el Alto Tribunal lo ha decidido por mayoría simple este miércoles, 28 de enero, tras dos días y medio de deliberaciones.

De esta manera, se rechazan los recursos presentados por padres asturianos a los que el Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad les denegó el derecho a objetar. «En estos casos, no lesiona el derecho de los padres», ratifica el fallo del TS, según informaron fuentes del Alto Tribunal.

«El Pleno de la Sala ha llegado a la conclusión de que en los casos presentados no existe el derecho a la objeción de conciencia y asimismo ha establecido que los decretos examinados, ambos referentes a la Educación Secundaria, por sí mismos no alcanzan a lesionar el derecho fundamental de los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones», señala el comunicado del Supremo.

Desde el pasado lunes, día 26, de los 30 magistrados del TS, 29 deliberaban sobre si los padres podían acogerse a la objeción y negarse a que sus hijos recibiesen la asignatura. Uno de ellos no ha participado en el proceso por cuestiones de salud.

Sin consideraciones morales

Así, el derecho constitucional de los padres a objetar ha quedado excluido en el caso de EpC con la decisión del TS, aunque la sala de lo contencioso hace alguna matización para impedir que en el contenido de la asignatura pueda haber consideraciones morales que sean susceptibles de generar polémica, aseguran las mismas fuentes.

Todo apunta pues, y así parecen confirmarlo las más de 20 horas de debate, que los magistrados han entrado en el análisis de los contenidos de la asignatura y de la posible vulneración de los derechos de los padres a educar a sus hijos con acuerdo a sus convicciones morales.

En ese sentido, como ya se ha demostrado en numerosas ocasiones en que los padres se han quejado, muchos de los libros de EpC no se ajustan a ese derecho de los progenitores. Si el fallo definitivo del TS establece criterios sobre los contenidos, también permitiría a los padres desmontar la ideología contenida en esos libros.

En los próximos días el Alto Tribunal dará a conocer el fallo con la resolución, que avala la asignatura y confirma las tres resoluciones del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) y revoca la adoptada por el TSJ de Andalucía, que falló en favor de unos padres a los que permitió objetar y cuyo hijo quedaba exento de ser evaluado.

Por un lado, el TS ha basado su decisión tras deliberar las tres sentencias del TSJA, que denegaban el derecho de objeción a varios padres de esta comunidad por considerar que la asignatura no vulnera derechos fundamentales.

Asimismo, este tribunal indicaba que para el desarrollo de la materia se ha tenido en cuenta la autonomía de los centros para adaptar los contenidos a su ideario, así como la libertad de cátedra del profesorado.

El Supremo también ha tenido que hacer frente durante estos dos días y medio al recurso elevado por la Junta andaluza, que se oponía a la decisión de los magistrados del TSJ de esta comunidad, que fallaron a favor de unos padres, a los que permitió objetar y dejó que su hijo quedara exento de ser evaluado.

El TSJA alegaba que los contenidos que fija el Gobierno «vulneran el derecho de los padres a educar a sus hijos en la formación religiosa o moral de acuerdo con sus propias convicciones«.

La respuesta de los padres no se ha hecho esperar, y la mayoría de asociaciones contra EpC ya están manteniendo contactos y reuniones para ver cómo afrontan esta nueva etapa. Por delante, a la espera del contenido del fallo definitivo, les aguarda la posibilidad de pedir recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional para la suspensión cautelar de la obligatoriedad de cursar la materia y, si fuera necesario, recurrir al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Nueva técnica para extirpar el páncreas

Se mantiene al máximo la función pancreática y ha sido publicada en la revista médica «Annals of Surgery»

La Universidad de Navarra desarrolla una nueva técnica para extirpar el páncreas

Redacción Madrid. 28 de enero.

Los cirujanos Custodia Montiel, Fernando Pardo y Fernando Rotellar, de la Clinica de la Universidad de Navarra
Los cirujanos Custodia Montiel, Fernando Pardo y Fernando Rotellar, de la Clínica de la Universidad de Navarra

La Clínica de la Universidad de Navarra desarrolla un nuevo método para extirpar tumores benignos de páncreas. Con este método, se conserva el máximo de la función pancreática.

Se trata de una técnica quirúrgica pionera en España desarrollada por cirujanos de la Clínica de la Universidad de Navarra y publicada en la revista «Annals of Surgery». Informa el Departamento de Comunicación de la Clínica Universidad de Navarra.

Una técnica quirúrgica laparoscópica permite extirpar del páncreas tumores benignos o de escaso potencial maligno muy localizados, conservando el máximo de función pancreática, al tiempo que reduce sensiblemente el número de posibles complicaciones y la estancia hospitalaria. El procedimiento mínimamente invasivo, pionero en España, ha sido desarrollado por un equipo de cirujanos de la Clínica de la Universidad de Navarra, que reúne la mayor experiencia mundial en esta técnica.

Los resultados obtenidos en pacientes han sido publicados recientemente en la revista especializada en cirugía de mayor impacto internacional, «Annals of Surgery». Se trata de la mayor serie de pacientes intervenidos mediante pancreatectomía central laparoscópica publicada en la literatura científica mundial. Los especialistas que han participado en el estudio y que realizan la técnica quirúrgica son los doctores Fernando Pardo, Fernando Rotellar y Custodia Montiel, cirujanos de la Clínica de la Universidad de Navarra.

«La técnica ha sido reconocida como un procedimiento factible, que reduce complicaciones y estancia, en una patología pancreática muy concreta. El principal logro es que consigue reproducir por vía laparoscópica una cirugía que hasta la fecha sólo era posible hacer mediante cirugía abierta. Esta nueva vía laparoscópica es mucho menos invasiva y permite preservar gran parte de la glándula, de forma que se previene la aparición de diabetes en el postoperatorio», describe el doctor Pardo, director del servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática.

TÉCNICA COMPLEJA Y RESULTADOS EXTRAORDINARIOS

«Los resultados de la pancreatectomía central laparoscópica son excelentes -indica el doctor Rotellar-. Incluso se pueden llegar a superar los conseguidos mediante la cirugía abierta». Según explica el especialista, la vía laparoscópica reduce las complicaciones respecto a la cirugía abierta. Los días de ingreso hospitalarios disminuyen también desde los diez de media del procedimiento convencional a los 4 días de hospitalización que se consigue con laparoscopia. «Las tasas tan bajas de complicaciones se traducen a su vez en una estancia hospitalaria muy breve», explica el cirujano de la Clínica de la Universidad de Navarra.

Los tumores objeto de esta intervención «son principalmente tumores neuroendocrinos o quísticos de páncreas y de carácter benigno o con bajo potencial de malignidad. Estas lesiones se diagnostican con mayor frecuencia en mujeres jóvenes, con una edad que ronda los 30 años», concreta el doctor Rotellar. Así, el principal objetivo de este procedimiento radica en «obtener la mayor precisión quirúrgica de forma que podamos preservar el máximo de páncreas posible». Por este motivo la aplicación de la pancreatectomía central laparoscópica «no resulta válida en tumores de peor pronóstico, en los que lo más importante es la radicalidad de la técnica para conseguir evitar en un futuro la regeneración del tumor», subraya.

La importancia de esta técnica quirúrgica reside en que consigue extirpar la mínima porción posible de páncreas y, como consecuencia, evita «el riesgo de que el paciente desarrolle una intolerancia a la glucosa o una diabetes, además de problemas digestivos derivados de la falta de enzimas pancreáticos», apunta el doctor Pardo.

El cirujano asegura asimismo que la pancreatectomía central laparoscópica «es una técnica pionera debido a lo complejo que resulta, tras extirpar una porción de páncreas, practicar una anastomosis (unión) del conducto pancreático con el asa del intestino por vía laparoscópica». Esta derivación al intestino resulta necesaria para que el páncreas consiga drenar en él sus jugos. «Se trata, por tanto, de una técnica muy delicada», precisa.

El futuro de nuestros hijos

tras muchas horas de deliberaciones, el alto tribunal decide que no se podrá objetar la asignatura con la que el gobierno quiere adoctrinar a los jóvenes, educación para la ciudadanía

Golpe del Supremo…, al futuro de nuestros hijos

Redacción Madrid. 28 de enero.

ninos-riendo-alargadaEl Pleno de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo acordó hoy con los votos a favor de 22 magistrados y el voto en contra de siete rechazar los recursos presentados por padres asturianos a los que el Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad denegó el derecho a la objeción de conciencia a la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, según informaron fuentes del Alto Tribunal.

Según las mismas fuentes, el Supremo ha concluido que los reales decretos que regulan esta asignatura no lesionan el derecho de los padres a elegir la libre educación de los hijos.

La decisión fue tomada tras 20 horas de intenso debate para la que ha sido necesario que el pleno de la sala se reuniera en sesiones de mañana y tarde desde el lunes.

En los próximos días el Alto Tribunal dará a conocer el fallo con la resolución, que salva la asignatura y confirma las tres resoluciones del TSJ de Asturias y revoca la adoptada por el TSJ de Andalucía, que falló en favor de unos padres a los que permitió objetar y cuyo hijo quedaba exento de ser evaluado.

REACCIONES

En declaraciones a Diario YA, el presidente del Instituto de Política Familiar, Eduardo Hertfelder, ha manifestado que «acatamos la decisión, pero no la comparto en absoluto, creo que es un error, que estamos rechazando un artículo importante de la Constitución Española, que defiende el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas y morales, se está eliminando un derecho de los padres».

Hertfelder confirmó que «tendrán que ir al Tribunal Constitucional, o si no al Europeo», asegurando que «es un mal día, si se confirma esta noticia, para España, para la libertad de los padres y para la libertad en general».

Juan Antonio Perteguer, director del Colegio Monte Tabor y miembro del Consejo Asesor de Diario YA, opina que «se va a seguir recurriendo primero al Constitucional y luego a Estrasburgo, porque es un derecho que pertenece a los padres, no al Estado, y el sistema judicial y el político lo que tienen que hacer es reconocer el derecho de los padres, no suplantarlo».

Sobre si es optimista sobre lo que pueda decidir el TC o la Justicia europea, Perteguer afirma «tener esperanza en que cualquiera de los dos tribunales reconozca ese derecho, porque es un derecho superior al del Estado, el derecho a la educación de los hijos que realmente radica primariamente en la familia».

La transmisión de la Fe

«La transmisión de la Fe en la sociedad contemporánea»

miércoles, 28 de enero de 2009
Anastasio López / EUNSA


Anastasio López en ForumLibertas.com

En el presente volumen se recogen las actas del XXVIII Simposio Internacional de Teología celebrado en la Universidad de Navarra durante el mes de abril de 2007.

La Facultad de Teología de dicha universidad tiene ya una larga trayectoria en la celebración de eventos de esta clase, en los que siempre intenta ahondar en los contenidos de la Teología, con especial atención a los retos del presente.

Quien repase las actas de dichos Simposios verá que siempre intentan reflexionar al hilo de lo que la Iglesia vive en ese momento con una intención no sólo clarificadora desde la teología sino también en orden a la evangelización. Singularmente el tema de estas actas trata directamente de la transmisión de la fe.

El Simposio y el volumen se estructuran en tres grandes apartados: La transmisión de la Fe; Fe y Cultura contemporánea; Catequesis y medios de comunicación.

Mons. Jaume Pujol, Arzobispo de Tarragona y con larga experiencia en la pedagogía y didáctica de la religión, plantea los retos actuales para la educación de la fe. Desde una posición esperanzadora y optimista aborda los diferentes ámbitos e incide en la centralidad de Jesucristo.

Hay aportaciones de Berhand Körner, La transmisión de la fe a la luz de la nueva Evangelización; Javier Sesé, Fe vivida y transmitida: la pedagogía de la santidad; Javier Sánchez Cañizares, Cristianismo y pensamiento; Enrique Borda, La liturgia: lugar privilegiado de la catequesis; Rafael Hernández Urigüen, Evangelizar. «Eco amigable de Dios»; Geraldo Morujáo, La transmisión de la fe en los discursos de Benedicto XVI a los jóvenes; Sergio Lanza, La inculturación de la fe, hoy; Modesto Romero, Perspectivas de la enseñanza religiosa escolar contemporánea; Jozef Krupa, Transmisión de la fe y fidelidad al evangelio; Javier Segura Zariquiegui, La enseñanza religiosa y los retos del laicismo; Gregorio Guitián, Una dimensión esencial de la formación: la Doctrina Social de la Iglesia; Ramiro Pellitero, La catequesis del siglo XXI; José María Gil Tamayo, Medios de comunicación social, nuevas tecnologías y transmisión de la fe; Jesús Ortiz López, Una guía para creer en el siglo XXI; Pablo Blanco, Joseph Ratzinger y la catequesis; Manuel Ceballos García, Transmitir la fe en la actual sociedad de la información. Retos y oportunidades.

El índice nos da idea del intento por abarcar los grandes campos de la evangelización y catequesis de nuestro tiempo. La competencia de los colaboradores hace recomendable esta obra que nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en la comunicación de la fe que, siendo un don de Dios, necesita ser anunciada.

* * *

Eunsa.es

Título: «La Transmisión de la fe en la sociedad contemporánea»

Autor: Javier Sesé y Ramiro Pellitero

ISBN: 9788431325657

Colección: Simposios Internacionales de Teología

Año: 2008. Nº páginas: 272. Precio: 17,31/18 ? (sin IVA/con IVA)

La transmisión de la fe es tarea siempre actual para la Iglesia. Es cierto que la fe no puede, en rigor, «transmitirse» como cualquier conocimiento humano; en cuanto es un don gratuito, se acoge agradecidamente. Ahora bien, Dios ofrece el don de la fe por la mediación del «nosotros» de la Iglesia, que la profesa en su Símbolo de Fe y la celebra en su Liturgia y en la ofrenda de vida de los cristianos.

Una vida de fe que es, a la vez, adoración a Dios y servicio fraterno al mundo se convierte en evangelización significativa y eficaz. La acogida de la Buena Nueva impulsa por sí misma a comunicar el don gratuitamente recibido.

«El anuncio y el testimonio del Evangelio son -en palabras de Benedicto XVI- el primer servicio que los cristianos pueden dar a cada persona y a todo el género humano, por estar llamados a comunicar a todos el amor de Dios, que se manifestó plenamente en el único Redentor del mundo, Jesucristo» (Discurso con motivo del 40º aniversario del decreto Ad gentes, 11 de marzo de 2006).

San Josemaría

San Josemaría, según Josemaría Escrivá

martes, 27 de enero de 2009
Edward Pentin / John Wauck


ZENIT.org

Acaba de publicarse un libro que podría convertirse en la respuesta para quien se hace preguntas sobre el Opus Dei tras haber leído la novela o haber visto la película de «El Código da Vinci».

Con el título «Un camino por el mundo» -«Un Cammino Attraverso il Mondo»ha salido en librerías, por el momento sólo en italiano, una antología de textos, homilías y cartas de Josemaría Escrivá, que pretende poner en contacto con el fundador del Opus Dei a personas que no conocen al santo o que no saben mucho sobre lo que es la prelatura personal.

«Es una de las muchas consecuencias involuntarias del Código da Vinci», afirma el autor del libro, el padre John Wauck, sacerdote norteamericano del Opus Dei.

«Quería utilizar una perspectiva laica para mostrar por qué San Josemaría y el espíritu del Opus Dei pueden interesar a quienes no son necesariamente creyentes».

El padre Wauck, profesor de literatura en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, afirma que los escritos de san Josemaría «no son muy conocidos y son absolutamente accesibles».

Ha intentado, por ello, explicar el Opus Dei a través de los ojos de su fundador de una forma que no se había hecho antes, presentando textos clave que dan al lector el «sabor de su personalidad».

El proceso ha supuesto un repaso de las cartas, biografías y entrevistas. Un capítulo se dedica a la visión del Opus Dei de san Josemaría desde su fundación en 1928 hasta los años sesenta.

«Es uno de los capítulos más valiosos», afirma el padre Wauck. El título de otro capítulo es «Como un burro», y proporciona una ventana a la vida personal de oración de san Josemaría en la que hace frecuentes referencias a sí mismo como un burro. Un hecho poco conocido, revelado en el libro, es la afición del santo español por dibujar viñetas de patos.

El título para el libro está tomado de un poema de Wallace Stevens, el poeta norteamericano del siglo XX que se hizo católico poco antes de morir. El padre Wauck ha visto muchas similitudes entre Stevens y el espíritu del Opus Dei, que busca extender el Evangelio a la vida de cada día: aunque fue poeta, Stevens nunca dejó su trabajo diario como vendedor de seguros.

Como alguien vinculado al carisma del Opus Dei, Stevens ha comprendido que es «más fácil trascender el mundo que encontrar la trascendencia a través del mundo», afirma el padre Wauck.

«Hay una trascendencia que puede encontrarse a través del mundo, no rodeándolo, ni evitando las cosas del mundo, sino yendo a través del mundo y transformándolo. El problema es que no es tan fácil. En realidad es más difícil hacerlo así».

El padre Wauck, que sigue llevando adelante un popular blog surgido a partir de «El Código da Vinci», espera que el libro haga más que arreglar las absurdas calumnias hechas contra el Opus Dei por el puchero de Dan Brown.

Espera que también sirva de apelo a los lectores simplemente desde un punto de vista cultural, mostrando una nueva postura ante la vida profesional y familiar.

Vidas privadas al descubierto

«Internet pone las vidas privadas al descubierto»

miércoles, 28 de enero de 2009
Rafael Montaner / Mar Monsoriu


SonTusHijos.org

Experta en internet, la periodista y consultora tecnológica valenciana Mar Monsoriu lleva 17 de sus 46 años analizando la red. Acaba de publicar un manual sobre redes sociales en internet, su tercer libro dedicado a la red mundial de ordenadores, en el que alerta de los riesgos de poner la vida privada al descubierto en estas webs que arrasan entre los más jóvenes.

Facebook, Myspace, Tuenti… y así hasta más de 3.000 redes sociales en todo el mundo. Estas plataformas web que conectan entre sí a personas, arrasan en internet. ¿Por qué cree que están tan de moda, especialmente entre jóvenes y adolescentes?

Por su facilidad de uso, porque vienen a aglutinar todas las herramientas que hasta ahora se utilizaba de forma dispersa: correo electrónico, webs, subir o ver y compartir vídeos y fotos, programas para chatear, blogs… Cualquier red social te permite hacer todo eso en una sola web sin saber ni una patata de informática. Además de ese atractivo está también el objetivo que tienen, que es poner en contacto a gente, que es la esencia de internet.

¿Qué peligros esconden?

El principal es la pérdida de tiempo. Son bastantes fascinantes y te enganchan. Una persona adulta perfectamente sensata puede tirarse tres horas sin darse cuenta mirando los perfiles y las fotos de sus amigos. Eso, trasladado a un niño o a un adolescente, pueden ser 6 ó 7 horas enganchadísimos. Otro de los grandes riesgos es la falta de privacidad. Nunca en la historia de la Humanidad tanta gente ha puesto al alcance de cualquiera tantos datos de tipo personal. Es decir, ya no hace falta que la CIA o quien sea nos espíe porque ya damos todos nuestros datos abiertamente al público en general. La gente está poniendo en las redes, desde un punto de vista totalmente imprudente, el lugar en el que vive, los nombres de su familia con fotografías incluidas, datos de los colegios de sus hijos, sus teléfonos… O sea, que tienen su vida privada al descubierto. Eso en manos de terceras personas con malas intenciones evidentemente te puede perjudicar.

¿Qué hacen las empresas que gestionan las redes con esa información?

La venden. Para escribir el libro abrí perfiles en alrededor de 50 redes, usando varios números de teléfono, correos… Me han llegado a llamar para hacerme una oferta comercial de venderme algo a números que sólo había dado a determinada red. Si tu pones tu móvil alegremente en las redes y lo venden a no sabes quien, porque generalmente son empresas norteamericanas, te pueden bombardear de publicidad.

Esta nueva forma de relacionarse está imponiendo entre los adolescentes, incluso es difícil encontrar algún menor de 15 años que no esté en alguna de ellas ¿Eso es peligroso?

Es muy peligroso. Los niños creen que lo normal, porque es lo que estan viviendo en esta eclosión de las redes sociales, es tener la vida al descubierto. No son conscientes de hasta que punto esa falta de privacidad, de intimidad, puede perjudicarles. Me parece gravísimo que niños de 11 años estén poniendo alegremente datos personales y fotos en las redes sociales sin la autorización de sus padres. Eso, además de ser ilegal, les pone en peligro ante pederastas, secuestradores, ciberacosadores, o cualquiera que les quiera chinchar. En México, los secuestradores están encantados porque seleccionan sus posibles víctimas a través de las redes sociales. Los adolescentes y jóvenes están compartiendo y aireando información bastante privada, como es la relativa a sus relaciones sexuales o al consumo de drogas. No se dan cuenta que el hacer publica esta información no recomendable les puede perjudicar.

¿Qué podemos hacer ante este lado oscuro de las redes sociales?

No soy partidaria de la prohibición, sino de fomentar la información y la educación. La mayoría de cosas que pasan es por culpa de la ignorancia. Muchos niños te discuten que las fotos sólo las ven sus amigos, y basta con entrar en ellas y demostrarles que no es así. Estas redes tienen unos fallos de seguridad monumentales y es muy fácil acceder a las fotografías. Los perfiles nunca son privados. Hay que hacer saber a los niños y jóvenes, y también a los adultos, que sus fotos las están vendiendo y pueden ir a parar a sitios que no les gustaría, como revistas de contactos de gays. Además, no hay que olvidar que todo lo que se sube a internet ya no se puede bajar. No hay marcha atrás. Por tanto hay que ser muy prudente antes de colgar una foto en la red.

Pero es difícil poder saber y controlar lo que hacen los hijos en internet. Mientras ellos son, como se dice, «nativos digitales», es decir que manejan internet desde niños, la red a muchos padres les suena aún a chino. De hecho la mayoría no saben que sus hijos navegan por las redes sociales.

Eso es verdad, un porcentaje bastante alto de padres desconocen que sus hijos estan en redes sociales. Todos los menores españoles a partir de 11 años, o un poquito más, las usan. Es rarísimo encontrar algún niño o niña que no las utilice. Es una cuestión absolutamente masiva. Si los padres no se lo permiten, da igual, irán a casa de un amigo, lo harán en una biblioteca, donde sea… Es la manera que actualmente tienen los menores de socializarse, de comunicarse entre ellos. No puedes ir contracorriente. Por narices, la educación de los hijos debe abordar el mundo digital, les guste a los padres o no.

Entonces, ¿deben de preocuparse con lo que hacen sus hijos en la red?

Mucho. Internet ocupa cada vez más la vida de los niños. No pueden pensar que se están autoeducando en la red. Eso es imposible. Son como una esponja que absorben tanto lo bueno como lo malo de la red. A los padres no les queda otra que conocer eso y sobre todo acompañar a sus hijos lo máximo posible en sus experiencias digitales, particularmente cuando son pequeños y explicarles razonablemente los contenidos que no son apropiados para ellos. Cuando ya son más mayores, hay que hablar, compartir y comentar con ellos lo que hacen en la red. Hay que hacerles ver que no es buena idea que pongan fotos suyas con ropa interior en las redes sociales, algo muy, muy común. Hay millones de niños españoles que están poniendo sus fotos en ropa interior en las redes sociales. Y los padres, cuando se enteran, ya es tarde…

¿Qué podemos hacer para que la red no sea una trampa para nuestros hijos?

No podemos dejar a los menores en internet a su libre albedrio, es como abandonarlos en la selva y que se apañen. El ordenador debe estar en el salón, en el sitio donde está la televisión y donde la familia pasa más tiempo, y bajo ningún concepto dejar que los niños se recluyan en sus dormitorios con los ordenadores porque así no los puedes educar. Ellos se tienen que acostumbrar a usar internet de manera pública y a compartirlo con la familia. Y lo mismo en la pareja, yo siempre digo que la pareja que chatea unida permanece unida.

«Marcha por la Vida»… en imágenes

Una madre de 12 hijos cuenta experiencia de «Marcha por la Vida»… en imágenes

WASHINGTON D.C., 27 Ene. 09 / 03:31 pm (ACI)

Cansada del silencio de los grandes medios de comunicación sobre la tradicional Marcha por la Vida, la escritora y madre de 12 hijos, Barbara Curtis, registró en cientos de imágenes lo que vio el 22 de enero pasado, cuando 300 mil personas tomaron el centro de Washington DC para defender a los no nacidos.

Desde su blog Mommylife.net, Barbara difundió 477 fotografías que muestran los distintos rostros de la Marcha por la Vida, que congregó a personas de todo el país sin distinción de raza o edad.

Familias, niños, muchos jóvenes, ancianos, católicos y miembros de otras religiones participaron masivamente en la caminata con lemas alusivos a la defensa de la vida.

Curtis tiene seis hijos biológicos. El último nació con Síndrome de Down. Curtis adoptó a otros tres niños con la misma condición.

«Aunque ya tengo edad para ser abuela -y tengo 12 nietos- me fortalece y entusiasma ver a las generaciones más jóvenes, por eso estar en la Marcha siempre me da una gran esperanza en el futuro«, afirmó.

La escritora estuvo por dos horas y media en un solo lugar tomando fotografías que confirman no solo el carácter multitudinario de la manifestación, sino también su variedad. «¿Crees que el movimiento pro-vida está compuesto por furiosos hombres blancos de edad avanzada? Entonces definitivamente necesitas verlo por ti mismo, estos son tus amigos y vecinos, compañeros de trabajo y de estudio«, indicó en su blog.

Según Curtis, «la Marcha por la Vida es el evento menos cubierto por la prensa en la nación». «Si una imagen habla por mil palabras, la gente podrá ver la verdad sobre los pro-vidas aquí: un movimiento diverso lleno de juventud, vitalidad y gozo«, agregó.

La escritora explicó que en los años 2007 y 2008, marcharon unos 200 mil manifestantes pero en este año 2009, a dos días de la toma de posesión del «presidente más orgullosamente pro-aborto en la historia de nuestra nación», la cifra superó todas las expectativas.

Puede ver las fotografías en http://picasaweb.google.com/BarbarasMommyLife/MarchForLife2009