Porqué Obama respalda el aborto

Las causas reales del porqué Obama respalda la internacionalidad del aborto

El presidente estadounidense vuelve a las tradicionales políticas neoimperialistas de control de la natalidad en países en vías de desarrollo

Obama da luz verde a las subvenciones a grupos abortistas que permiten acabar con la vida del no nacido
Obama da luz verde a las subvenciones a grupos abortistas que permiten acabar con la vida del no nacido

El recién estrenado presidente Barack Obama ha aprovechado el 36 aniversario de la sentencia Roe vs. Wade, que ratificó el derecho al aborto en los Estados Unidos, para recuperar las tradicionales políticas neoimperialistas de control de natalidad y respaldar la internacional del aborto.

Obama ha puesto en marcha su agenda ética y ha eliminado el veto a las subvenciones a grupos pro aborto en países en vías de desarrollo. Y lo ha hecho sustentándose en tres argumentos que, a día de hoy, han quedado desfasados y superados a la vista de numerosos estudios sociales y científicos.

El primero de ellos considera que los países en vías de desarrollo sólo podrán crecer con una reducción significativa de la natalidad; el segundo afirma que la natalidad en estos países acentúa el impacto y deterioro ambiental; y el tercero se basa en el concepto de ‘salud reproductiva‘.

La natalidad, factor de crecimiento

La primera de estas falacias se fundamenta en la superpoblación de muchos de los países pobres y antepone a esta situación un control de la natalidad que justifique la práctica indiscriminada del aborto.

Sin embargo, la natalidad, si cuenta con el apoyo de las administraciones, se ha mostrado como una herramienta indispensable para favorecer el crecimiento económico de los países pobres.

Actualmente, es un hecho probado que el capital humano es un factor de crecimiento y no de pobreza. Es lo que se llama desarrollo económico endógeno, que, a diferencia del exógeno, emerge desde el propio país y no depende del exterior.

Se puede añadir que el gran problema de países con superpoblación, como África o China, no es en esencia la natalidad, sino el envejecimiento de la población. Un envejecimiento que se puede paliar precisamente a través de la natalidad.

El impacto ambiental, en los países ricos

En cuanto al segundo argumento, el del supuesto impacto ambiental que causan los habitantes de los países en vías de desarrollo, habría que recordar que no son las personas en sí mismas quienes lo provocan, sino el desmedido consumo que practican.

En ese sentido, el consumo de la población en los países pobres no se puede decir que sea precisamente desaforado. Se trata más bien de un cínico argumento, dado que es el consumo de los países ricos el que más daña el medioambiente.

¿Salud reproductiva o riesgo psíquico y físico?

El actual presidente recupera una tradición ante la que se plantó Ronald Reagan hace casi 30 años
El actual presidente recupera una tradición ante la que se plantó Ronald Reagan hace casi 30 años

Una vez desmontados estos dos primeros argumentos, a las políticas neoimperialistas de natalidad aún les queda un tercero: el de la supuesta ‘salud reproductiva‘.

Al amparo de este tergiversado concepto, se sigue así destruyendo capital humano con una premisa también falsa, dado que la mejor manera de cuidar la salud de las mujeres es mejorar el sistema sanitario y no fomentar el aborto.

Como hemos informado en repetidas ocasiones, la práctica del aborto comporta un riesgo no sólo psíquico sino también físico para las mujeres que los grupos abortistas tienden a silenciar ante las mujeres que abortan.

Políticas neoimperialistas, una tradición

Por otra parte, cabe recordar que las políticas neoimperialistas de control de natalidad se remontan a los años sesenta y han permitido a los sucesivos responsables de la Casa Blanca, salvo algunas excepciones, favorecer a entidades privadas que fomentan el aborto en países pobres.

Este sistema se vino reproduciendo desde ese tiempo hasta que se produjo una ruptura en 1981, con la llegada de Ronald Reagan a la presidencia de los Estados Unidos.

Las firmes convicciones morales y religiosas de Reagan pusieron veto a estas subvenciones y tradición pro-abortista, aunque posteriormente las reactivó Bill Clinton. Y vuelta a empezar con la política estadounidense de apoyo al aborto en países en vías de desarrollo.

Posteriormente, con la llegada de Bush a la Casa Blanca, el veto a las políticas abortistas se hizo presente de nuevo; y, ahora, tras su reciente toma de posesión, Barack Obama vuelve a recuperar la tradición neoimperialista en torno al aborto.

Al amparo de la sentencia Roe vs. Wade

La decisión del flamante presidente norteamericano se basa en la sentencia de 1973 conocida como Roe vs. Wade, por el nombre de los litigantes, que justifica el aborto como una consecuencia del derecho a la privacidad y a decidir de la mujer, y niega la repercusión social del acto de abortar.

El pasado jueves, 22 de enero, se cumplieron 36 años de esa polémica sentencia, que prescinde de toda consideración sobre la naturaleza del hecho en sí, amparándose en que no se sabe cuando empieza la vida humana.

Pero, también este argumento ha quedado absolutamente desfasado, por cuanto la vida humana empieza a partir de la concepción, como por ejemplo reconoció una sentencia del Tribunal Constitucional español hace ya 23 años.

A la vista de los datos expuestos, se puede concluir que, tras la decisión de Obama, se esconde el deseo del Gobierno estadounidense de ejercer un control sobre la población de los países en vías de desarrollo.

Ahora bien, al mismo tiempo, en Estados Unidos se reduce el aborto y se ponen en práctica políticas natalistas. Es debido precisamente a esas políticas que la tasa de natalidad norteamericana es prácticamente la equivalente a la tasa de reposición.

El Papa y YouTube

La generación digital, las redes sociales, el Papa y YouTube

El Vaticano y Google emprenden nuevas iniciativas para poner a disposición de los cibernautas el mundo de la fe católica

Benedicto XVI escribió a la generación digital, a todos esos jóvenes que aprendieron a escribir y a leer en las computadoras y a socializar por medio de chats, vídeos y redes sociales en Internet. Lo ha hecho en su mensaje anual con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que se llevará a cabo el próximo 24 de mayo y cuyo título es Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad.

En su mensaje, el Papa expresa su simpatía por los avances y capacidad de las nuevas tecnologías y aprecia positivamente las aportaciones que los recursos de Internet dan al hombre de hoy (estar en contacto con amigos, hacer nuevas amistades, crear comunidades y redes, buscar información y noticias, compartir ideas y opiniones, compartir investigaciones, acercar a familias distintas físicamente, etc.), todo esto sin dejar de insistir en la necesidad de una calidad en los contenidos que se ponen en circulación.

Uno de los puntos centrales del texto es la tratativa que Benedicto XVI hace de las redes sociales, tan populares y usadas hoy en día.

Recordando el auge que el concepto amistad ha cobrado en las redes sociales digitales, el Papa advierte que no se puede banalizar el concepto ni la experiencia de la amistad para, más adelante, señalar que «sería una pena que nuestro deseo de establecer y desarrollar las amistades on line fuera en deterioro de nuestra disponibilidad para la familia, los vecinos y quienes encontramos en nuestra realidad cotidiana, en el lugar de trabajo, en la escuela o en el tiempo libre».

Benedicto XVI también enfatiza que «cuando el deseo de conexión virtual se convierte en obsesivo, la consecuencia es que la persona se aísla, interrumpiendo sin interacción real«.

El mensaje del Papa finaliza con una invitación a los jóvenes católicos para que lleven al mundo digital el testimonio de su fe, a «evangelizar ese continente digital«.

A las palabras le acompañan los hechos: Cathoogle.com y el Vaticano en You Tube

Es justamente esa visión positiva del Papa, y la valoración del potencial de Internet, lo que ha hecho que el Vaticano y Google (empresa propietaria de YouTube.com) emprendan nuevas iniciativas para poner a disposición de los cibernautas el mundo de la fe católica.

Desde el 23 de enero de 2009, la persona más global que existe, el Papa, y el Vaticano, ya tienen su espacio en el canal de video más importante y visitado del mundo (www.youtube.com/vatican). En la presentación del mismo, el padre Federico Lombardi, S.I., reconoció el paso como «una evolución del todo natural que corresponde a la presencia de la Iglesia en el mundo». ¿Y por qué YouTube? «Porque es uno de los grandes areópagos de la comunicación del día de hoy» y porque con Google se pueden  prever desarrollos y mejorías tanto en los contenidos como técnicamente, dijo también el portavoz de la Santa Sede y presidente del Centro Televisivo Vaticano.

El canal del Vaticano en YouTube contiene video-noticias sobre las actividades del Papa y sobre eventos eclesiales. Los videos se actualizan diariamente y no duran más de 3 minutos, en promedio. El video-noticia principal tiene tres enlaces: a Radio Vaticana, al Boletín diario de la Sala de Prensa de la Santa Sede y a la edición de L´Osservatore Romano. Al hecho oficial de la presencia de la Iglesia en YouTube, le ha precedido más de año y medio de trabajo y acuerdos.

Pero no es todo. El Vaticano y Google también han puesto en marcha www.cathoogle.com, un motor de búsqueda dedicado enteramente a los católicos.

¿Es novedoso que la Iglesia católica use Internet?

Si bien los pasos de alianza con portales más conocidos y visitados es un logro loable, no es menos cierto que el uso que de Internet estaba haciendo la Iglesia a nivel institucional, así como muchos movimientos eclesiales y hombres y mujeres de fe, a un nivel más personal, era ya un hecho (al final remitimos al lector a diferentes artículo donde hemos ido dando a conocer muchas de esas iniciativas y proyectos).

Desde hace años, el Vaticano cuenta con su portal oficial que incluye el dominio .va (www.vatican.va). Otros organismos oficiales vinculados con la Santa Sede también cuentan con sus respectivos portales o de ellos dependen otros proyectos patrocinados de forma directa por ellos, como por ejemplo:

– Centro Televisivo Vaticano

(http://www.vatican.va/news_services/television/index_sp.htm)

– Radio Vaticana

(www.radiovaticana.org)

– Librería Editorial Vaticana

(www.libreriaeditricevaticana.com)

– Portal del Estado de la Ciudad del Vaticano

(www.vaticanstate.va)

Y también de diferentes dependencias de la curia romana como es el caso de:

– Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales

(www.pccs.it)

– Pontificio Consejo Justicia y Paz

(www.justpax.it)

Pontificio Consejo para los laicos

(www.laici.org)

– Congregación para el clero

(www.clerus.org)

– Agencia Fides (depende de la Congregación para la evangelización de los pueblos)

(www.fides.org)

– Diario oficial de la Santa Sede, L´Osservatore Romano

(http://www.vatican.va/news_services/or/home_spa.html)

– Servicio fotográfico de la Santa Sede

(www.photo.va)

– La agencia www.h2onews.org

(también en youtube después del acuerdo del Vaticano con Google; www.youtube.com/h2onews).

– La red social nacida de la última jornada mundial de la juventud

(www.Xt3.com)

Y a todo esto. ¿Por qué el interés de la presencia de la Iglesia en internet? «Cuando a Juan Pablo II le preguntaban el porqué de tantos viajes -nos contesta el presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, el arzobispo Claudio Maria Celli en L´Osservatore Romano– respondía que eran peregrinaciones al corazón de la humanidad más variada.

Creo que se puede aplicar esta teoría suya al uso de Internet para difundir el Evangelio. Es como hacer una peregrinación en el alma de cuantos, en la oficina, en su estudio, o en una casa, se conectan a la red. Se encontrarán de ahora en adelante al Papa que propone su misión de sucesor de Pedro» (Cfr. L´Osservatore Romano, 23.01.2009). Pues eso, que no hay que esperar, hay que salir y encontrar. Como hizo Cristo con tantos y como sigue invitando a hacerlo hoy.

Se marcha al Vaticano

Con motivo de su marcha al Vaticano

Homenaje al Cardenal Antonio Cañizares

Wenceslao Pérez Gómez. 26 de enero.

Como despedida y en reconocimiento a la labor desarrollada en pro de una educación libre por el Cardenal Arzobispo de Toledo y Primado de España, su Eminencia Reverendísima Don Antonio Cañizares, quien marcha a desempeñar un alto cargo en el Vaticano, la Confederación Española de Centros de Enseñanza, CECE, va a rendirle un homenaje el próximo martes día 27 a las  siete de la tarde en el Gran Anfiteatro del Colegio de Médicos de Madrid, en el que intervendrá Joaquín Martínez, de la CECE de Granada, quien hará una semblanza del Cardenal, tras la cual, se le hará entrega  del Reconocimiento CECE «Educación en Libertad»  por parte de la presidenta de la Confederación, Isabel Bazo. El colofón de este magno acto correrá a cargo de los Coros de los colegios San Agustín y Nª Sª del Buen Consejo de Madrid, con la interpretación de diversas piezas musicales.

Al asalto de la civilización

La ideología de género al asalto de la civilización

lunes, 26 de enero de 2009
Ángel Expósito Correa


FundacionBurke.org

El movimiento feminista ha conocido tres hornadas que se han sucedido a partir de finales del siglo XVIII hasta finales del XX: la hornada del feminismo liberal, la del feminismo socialista y marxista y la del feminismo radical.

El feminismo radical es el ambiente cultural en el que cuaja y se desarrolla la «ideología de género». Las «feministas del género» constituyen una élite intelectual numéricamente reducida, pero capaz de ejercer una profunda influencia política mediante campañas de persuasión y difusión de su visión y a través de la hábil manipulación de los procedimientos burocráticos e institucionales. De esta habilidad es testigo atenta e inteligente Dale O’ Leary, autora de muchos ensayos sobre la cuestión femenina. La O’ Leary reconstruye detalladamente las tácticas con las cuales las feministas radicales han conseguido meter la propia agenda política en encuentros internacionales de alto perfil, como la IV Conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre la mujer que tuvo lugar en septiembre de 1995 en Pekín.

En el siglo XVIII el feminismo presenta una cierta unidad teórica debida, asimismo, al movimiento por los derechos civiles. De la misma manera, en el 68, la participación a la contestación garantiza la cohesión del movimiento en el cual conviven reivindicación de los derechos de la mujer, marxismo y radicalismo libertario. Es a finales de la década de los 70 que el feminismo entra en crisis como movimiento organizado. Contemporáneamente las teorías y las temáticas defendidas por las feministas, que a menudo han alcanzado puestos de prestigio dentro del mundo académico, continúan creciendo y diversificándose. Pero, a pesar de la diversidad, las corrientes del feminismo asumen las tesis del feminismo radical de género, que por lo tanto constituyen una suerte de mínimo común denominador entre las distintas tendencias del feminismo internacional.

Las tesis del feminismo radical de género se difunden a partir de la década de los 70. Éstas manifiestan la influencia ejercida sobre el pensamiento feminista por el radicalismo libertario, por el marxismo, por el post-estructuralismo y por el existencialismo. En esta ocasión me limitaré a la consideración de las ideas del radicalismo y del marxismo que son asumidas por el feminismo.

El radicalismo libertario traslada al feminismo de género su concepción de la libertad. Se trata de una libertad entendida como pura posibilidad de elección. El feminismo radical, asumiendo la antropología libertaria, afirma que la identidad sexual no está determinada por el sexo biológico, porque el cuerpo no debe representar un obstáculo y un límite a la libertad. Al contrario, el individuo debe poder elegir libremente el género al cual pertenece, esto es, si ser hombre o mujer. Según esta perspectiva, el sexo biológico no es y no debe ser el punto de referencia en la formación de la identidad sexual de la persona, por lo tanto es necesario intervenir desde el comienzo del proceso educativo para que el hombre construya su propio género de pertenencia, libre de todo ligamen cultural que lo oriente a la heterosexualidad como elección normal.

La segunda gran contribución a la formación de la ideología de género procede del marxismo. Para el marxismo toda la historia es una lucha de clases entre oprimidos y opresores. Las feministas radicales piensan que la revolución comunista, identificando las razones de la opresión en la explotación económica, haya errado el objetivo. Según éstas la revolución, para ser eficaz, debe dirigirse a la cancelación de las «clases» sexuales, es decir, eliminar las diferencias entre los sexos. Si para conseguir la liberación de la opresión es necesario quitar de las manos de los opresores los medios de opresión, la revolución no debe limitarse a quitar la propiedad de las manos de los capitalistas, sino destruir la familia patriarcal origen de la explotación de la mujer. Dado que engendrar hijos y crecerlos vuelve a la mujer económicamente vulnerable, y la vulnerabilidad es una condición que hace posible la explotación, es necesario orientar a la mujer a trabajar la jornada entera y entregarle el control total de la reproducción.

El objetivo inmediato del feminismo de género es crear una opinión que considere la igualdad no como igual dignidad, sino como participación estadísticamente igual para la conquista del poder. El feminismo de género parte de dos supuestos abstractos e irreales: el primero consiste en la idea que el hombre no tiene una naturaleza o que ésta sea irrelevante, el segundo en la idea que la relación entre hombre y mujer sea expresión de un conflicto por el poder. Ambos supuestos llevan a la confusión entre identidad sexual y preferencias sexuales.

De hecho, a diferencia de lo que afirma la ideología de género, la identidad sexual está siempre determinada por una naturaleza humana que se exprime mediante un sexo biológico-genético y somático, psicológico y sociológico. El sexo psicológico es la conciencia que cada uno tiene de su pertenencia a un determinado sexo. El sexo sociológico es aquel que es asignado a la persona en el momento del alumbramiento: éste exprime la percepción que el mundo tiene de ella y por consiguiente guarda relación con la función y los roles que la sociedad le reconoce. A tal propósito hay que decir que, si por una parte los roles sociales no deben ser considerados como vinculantes de manera irreversible a la biología, por otra parte la cultura no debe ser óbice a la naturaleza. Romper con la naturaleza, actuar por encima de los límites y de las oportunidades escritas en ella, destruye al hombre. La situación normal, esto es, la situación conforme a la norma constituida por la naturaleza, consiste en el desarrollo armonioso de la identidad sexual genética y somática en la dimensión psicológica y social de la persona, de manera tal que la identidad sexual y la orientación (esto es, las preferencias sexuales) no estén en conflicto entre ellas, sino que ambas expriman la tendencia del hombre hacia la mujer y viceversa, tendencia que hace a ambos conscientes de ser llamados a la comunión interpersonal. Hombre y mujer tienen necesidad el uno del otro para desarrollar la propia humanidad, es en la relación recíproca que ambos se vuelven conscientes que la plenitud puede ser alcanzada sólo entregándose desinteresadamente al otro. En esta perspectiva el sexo no se presenta como privilegio o como discriminación, sino como oportunidad de realizar la propia humanidad.

La ideología de género identifica en la familia el mayor impedimento a la construcción de un mundo nuevo totalmente libre, porque es en la familia que según las feministas se realiza el condicionamiento social de los niños. Coherentemente, el feminismo radical considera necesario emprender un cambio cultural que debe comenzar por la deconstrucción de los roles dentro de la familia (marido/mujer, madre/padre); el fin de la familia es visto como el fin de la institución que determina la construcción social de la diferencia hombre-mujer y, por tanto, la condición que hace posible el retorno a la sexualidad polimorfa originaria en la cual no se podrá ni tan siquiera hablar de heterosexualidad, homosexualidad o lesbianismo, categorías que serán abandonadas merced precisamente a la disponibilidad hacia cualquier forma de relación sexual.

La peligrosidad social de estas teorías y la capacidad que tienen de penetración está demostrada por las políticas «sociales» del gobierno socialista. Como ya ha ocurrido con todas las teorías que han asaltado la civilización natural y cristiana desde el Renacimiento y el Protestantismo (pasando por la Revolución francesa, el comunismo y la revolución cultural del 68), también en este caso nos hallamos frente a una masificación de ideas que en su origen estaban reservadas a un restringido círculo de personas. Es necesario, por tanto, que la oposición a los proyectos de enajenación del hombre de su naturaleza y de su origen y destino eternos se lleve a cabo a través de una nueva obra de inculturación de la Fe y de la cultura católica correspondiente. Sin un retorno al punto de partida donde comenzó el proceso de ruptura con los principios básicos de la civilización Cristiana, para desde ahí restaurar un orden de la sociedad conforme a la ley natural y cristiana, nuestra civilización occidental se verá abocada a la desaparición.

IV «Congreso Internacional Provida»

También habrá concurso infantil de pintura

Zaragoza será sede del IV «Congreso Internacional Provida»

MADRID, 25 Ene. 09 / 12:44 pm (ACI)

La Organización Provida de Aragón realizará del 6 al 8 de noviembre de 2009 el IV Congreso Internacional Provida en Zaragoza, España, evento que busca precisar los lineamientos para un diálogo sincero sobre la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural.

El evento, que lleva como lema «Sensibilización: una sinfonía por la vida«, es promovido por la Federación Española de Grupos Provida y se llevará a cabo en el Auditorio del Palacio de Congresos de Zaragoza.

El congreso se desarrollará a través de conferencias, debates, coloquios y mesas redondas que abordarán los aspectos jurídicos, médicos, políticos, asistenciales, éticos y antropológicos de la defensa de la vida humana. Asimismo, dentro del congreso se realizará el concurso infantil de pintura por la vida.

Las inscripciones al evento se pueden realizar hasta el 31 de octubre de 2009 a la dirección inscripciones@zaragoza2009.org

Más información: http://www.prolifeworldcongress.org/zaragoza2009

La suspensión de las excomuniones

El P. Lombardi comenta en Radio Vaticano la suspensión de las excomuniones

VATICANO, 25 Ene. 09 / 08:34 pm (ACI)

El P. Federico Lombardi, Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, comentó este sábado, a través de Radio Vaticano, la decisión del Papa Benedicto XVI de levantar la excomunión que pesaba sobre los cuatro obispos ordenados sin consentimiento de la Sede Apostólica por Mons. Marcel Lefebvre.

«La Semana de oración para la unidad de los cristianos se concluye con una  hermosa noticia, que auguramos sea fuente de gozo en toda la Iglesia. El levantamiento de la excomunión de los cuatro obispos de la Fraternidad sacerdotal San Pío X es en efecto un paso fundamental para alcanzar la reconciliación definitiva con el movimiento iniciado y guiado por Mons. Marcel Lefebvre».

«Para comprender el significado de este paso -explicó el P. Lombardi-,  vuelven inmediatamente a la mente las palabras del Papa Benedicto XVI en su carta de introducción al Motu Propio Summorum Pontificum del 7 de julio de 2007, cuando escribía que la mirada al pasado de las divisiones que en el curso de los siglos han lacerado el Cuerpo de Cristo hace pensar que con frecuencia las omisiones de la Iglesia han provocado la consolidación de las divisiones. Así, escribía el Papa: ‘tenemos la obligación de hacer todos los esfuerzos para que todos aquellos que verdaderamente tienen el deseo de la unidad, les sea posible permanecer en esta unidad o volver a encontrarla… Abramos generosamente nuestro corazón …'», citó el Portavoz de la Santa Sede.

«El Cardenal Ratzinger -prosiguió- fue protagonista de las relaciones con Mons. Lefebvre en 1988 y ya desde entonces había tratado de hacer todo lo posible para servir a la unión de la Iglesia. Entonces no fue suficiente y las consagraciones episcopales del 30 de junio de aquel año, realizadas sin mandato pontificio, crearon una situación de grave ruptura».

«Pero la Comisión Ecclesia Dei, constituida por Juan Pablo II en aquella circunstancia, ha trabajado con paciencia para mantener abiertas las vías del diálogo y distintas comunidades unidas de diverso modo al movimiento Lefebvrista han podido ya, en el curso de los años, volver a recuperar la plena comunión con la Iglesia católica«, agregó.

Sin embargo, «la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, con cuatro obispos, seguía siendo, en todo caso, la comunidad más importante con la cual restablecer la comunión. Benedicto XVI ha manifestado de manera indudable su compromiso por hacer todo lo posible para alcanzar este objetivo. Recordemos naturalmente ante todo el Motu Proprio Summorum Pontificum sobre el rito para la celebración de la Misa, pero podemos también recordar el documento de la Congregación de la Doctrina de la Fe que esclarecía algunos puntos discutidos de la doctrina eclesiológica del Concilio Vaticano II, así como algunas grandes intervenciones  sobre la correcta hermenéutica del mismo Concilio, en continuidad con la tradición».

«Todo esto -prosiguió el P. Lombardi- ha creado naturalmente un clima favorable, en el que los obispos de la Fraternidad San Pío X han pedido el levantamiento de la excomunión atestiguando explícitamente su voluntad de estar en la Iglesia Católica romana y de creer firmemente en el primado de Pedro».

Por ellos, «es hermoso que el levantamiento de la excomunión tenga lugar en el inminente 50 aniversario del anuncio del Concilio Vaticano II, de manera que este evento fundamental no pueda ahora ser jamás considerado como un motivo de tensión; sino de comunión».

«El texto del decreto pone en evidencia que, de por sí, se está todavía en camino hacia la plena comunión, de la que el Santo Padre desea la solícita realización. Por ejemplo, aspectos como el estatuto de la Fraternidad y de los sacerdotes que pertenecen a ella no son definidos en el decreto publicado hoy», agregó.

«Pero la oración de la Iglesia está toda ella unida a la del Papa, para que se supere pronto toda dificultad y se pueda hablar de comunión en sentido pleno y sin incertidumbre alguna», concluyó.

Se preparan para JMJ Madrid 2011

Jóvenes de Granada se preparan para JMJ Madrid 2011

MADRID, 26 Ene. 09 / 02:48 am (ACI)

Cartel del encuentro en Motril
Cartel del encuentro en Motril

La Delegación de Juventud de la Diócesis de Granada, con el objetivo de prepararse para Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Madrid en 2011, ha organizado el Encuentro Juvenil en Motril, provincia de Granada, que se llevará a cabo el próximo 7 de febrero.

El evento tendrá lugar «en la Iglesia de la Encarnación, en Motril, por ser este templo jubilar decretado en la Diócesis granadina con motivo del Año Paulino«, señaló la Delegación de Medios del Arzobispado de Granada en nota de prensa.

«El encuentro juvenil en Motril dará comienzo a las 10:30 horas, con una bienvenida musical y una oración introductoria, a la que seguirán distintos talleres. Posteriormente, tendrá lugar la Eucaristía y la comida, que cada uno llevará por su cuenta. El encuentro concluirá con un concierto musical para jóvenes», añade el texto

Las inscripciones para el encuentro estarán abiertas hasta el 30 de enero.

Más información: mcsgranada@planalfa.es

Rumbo a Fátima en febrero

Jóvenes de Toledo peregrinarán rumbo a Fátima en febrero

TOLEDO, 26 Ene. 09 / 08:13 am (ACI)

Jóvenes de la provincia de Toledo (España) peregrinarán a Fátima del 20 al 24 de febrero en la 18º Peregrinación Nacional de Jóvenes a Fátima organizada por la asociación Jóvenes por el Reino de Jesucristo. La peregrinación lleva el lema «Mi Corazón Inmaculado será tu refugio».

Los organizadores señalaron que los jóvenes partirán el viernes 20 de febrero desde la ciudad de Cáceres en la provincia de Extremadura, rumbo a la localidad de Leiría, «a 16 kilómetros de Fátima» a la que llegarán el sábado 21 y en donde «se iniciará una marcha junto al resto de jóvenes procedentes de otros puntos de España. Posteriormente, se celebrará una Misa en la Capelinha de Fátima. La jornada termina con una gran velada de ambiente festivo».

Asimismo, señalaron que el domingo 22 «se visitará el pozo y los lugares donde se apareció el Ángel a los pastorcitos y la Virgen de Agosto. El lunes 23, los peregrinos participarán en un vía crucis»; y finalmente el regreso tendrá lugar «el martes 24 después de una reunión, una Misa y la exposición de diferentes testimonios a cargo de los peregrinos».

Más información: www.jrcfrc.org

«Desilusión» en el Vaticano

«Desilusión» en el Vaticano por decisión pro-abortista de Obama

VATICANO, 25 Ene. 09 / 03:45 pm (ACI)

Mons. Rino Fisichella, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida
Mons. Rino Fisichella, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida

La decisión del Presidente norteamericano Barack Obama de revertir la política de Ciudad de México, abriendo el uso de fondos federales norteamericanos para la promoción del aborto en el mundo, suscitó la primera expresión de censura y desilusión del Vaticano.

Un día después que Obama firmara la orden ejecutiva aplaudida por organizaciones feministas y abortistas en el mundo, el diario italiano Corriere della Sera reprodujo las declaraciones del Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, el Arzobispo Rino Fisichella, quien señaló que «entre las muchas cosas buenas que pudo haber elegido hacer, Barack Obama escogió en cambio lo peor«.

«Lo importante es saber cuándo escuchar… sin cerrarse en las propias visiones ideológicas con la arrogancia de una persona que, por tener poder, piensa que puede decidir sobre la vida y la muerte«, agregó el Prelado del Vaticano.

«Si este es uno de los primeros actos del Presidente Obama, con todo respeto, me parece a mí que el camino hacia la desilusión será muy corto,» dijo también.

Mons. Fisichella concluyó la parte de la entrevista con el diario italiano destacando que «yo no creo que aquellos que votaron por él (Obama) tuvieron en cuenta temas éticos, que fueron astutamente dejados de lado durante el debate electoral. La mayoría de la población norteamericana no toma la misma posición que el presidente y su equipo».

Otra importante voz del Vaticano, Mons. Elio Sgreccia, ex Presidente de la misma Academia y uno de las voces más importantes en temas de bioética en la Santa Sede, señaló a la agencia italiana ANSA que «esta (medida) propina un duro golpe no sólo a nosotros los católicos sino a todas las personas alrededor del mundo que luchan contra la masacre de inocentes que se lleva a cabo mediante el aborto.

El Papa Benedicto XVI viaja a África

Camerún y Angola

El Papa Benedicto XVI por primera vez viaja a África

VATICANO, 26 Ene. 09 / 10:12 am (ACI)

El Papa Benedicto XVI
El Papa Benedicto XVI

Esta mañana la Sala de Prensa de la Santa Sede publicó el programa del primer viaje apostólico del Papa Benedicto XVI a África, continente en el que visitará Camerún y Angola del 17 al 23 de marzo de este año.

El martes 17 saldrá a las 10:00 a.m. del aeropuerto romano Leonardo da Vinci y llegará a las 4:00 p.m. al de Nsimalen, de Yaundé (Camerún), donde será recibido por las autoridades locales.

El miércoles 18 efectuará una visita de cortesía al Presidente de Camerún en el Palais de l’Unité de Yaounde, se encontrará con los obispos de este país en la iglesia Christ-Roi en Tsinga (Yaundé) y celebrará las vísperas con el clero local y los representantes de los movimientos eclesiales y de otras confesiones cristianas en la Basílica Marie Reine des Apôtres (María Reina de los Apóstoles), donde pronunciará la homilía.

El jueves 19, en la Nunciatura Apostólica, el Santo Padre se encontrará con los representantes de la comunidad musulmana de Camerún. A las 10:00 a.m. celebrará la Santa Misa con motivo de la publicación del «Instrumentum laboris» de la II Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos, en el estadio Amadou Ahidjo, siempre en Yaundé. A las 4:30 p.m. se encontrará con los enfermos en el centro Cardenal Paul-Emile Léger y esa misma tarde pronunciará un discurso ante los miembros de la II Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos.

El viernes 20 se desplazará de Yaundé a Luanda, capital de Angola, donde llegará hacia las 12:45 p.m.y tras ser recibido por las autoridades locales en el aeropuerto, visitará al Presidente de la República en el palacio presidencial de Luanda, donde más tarde, a las 5:45 p.m. pronunciará un discurso ante las autoridades políticas y el cuerpo diplomático. A las 7:00 p.m. se encontrará con los obispos de Angola y Santo Tomé en la capilla de la Nunciatura Apostólica de Luanda.

El sábado 21 a las 10:00 a.m. Benedicto XVI celebrará la Santa Misa en la iglesia Sao Paulo de Luanda y a las 4:30 p.m. se encontrará con los jóvenes en el Estadio dos Coqueiros.

El domingo 22 celebrará la Santa Misa con los obispos del IMBISA (Inter-regional Meeting of Bishops of Southern África) en la explanada de Cimangola. Por la tarde, en la parroquia Santo Antonio de Luanda, encontrará a los Movimientos Católicos para la Promoción de la Mujer.

El lunes 23 a las 10:30 a.m. volverá a Roma, donde llegará a las 6:00 p.m. al aeropuerto de Ciampino.