Designación de Hillary Clinton como secretaria de Estado

POR ABRUMADORA MAYORÍA: 94 A 2

El Senado de EEUU aprueba la designación de Hillary Clinton como secretaria de Estado

El Senado de EEUU aprobó el nombramiento de la ex senadora demócrata Hillary Clinton como nueva secretaria de Estado, por 94 votos a favor contra dos en contra. Inmediatamente después de la votación, Clinton quedó investida tras jurar el cargo en una ceremonia privada en el Capitolio.

L D (EFE) El martes, el Senado había aplazado su decisión, después de que el voto en contra del legislador republicano John Cornyn impidiera la confirmación del nombramiento por unanimidad. Cornyn alegaba que aún mantenía dudas sobre la idoneidad de Clinton para el puesto de jefa de la diplomacia estadounidense, dado que su esposo, el ex presidente Bill Clinton (1992-2000), encabeza una fundación que recibe donaciones del extranjero.

Durante el debate previo a la votación, la candidata había recibido el respaldo de varios destacados senadores republicanos, entre ellos el rival del presidente Barack Obama en las elecciones, John McCain, y del republicano de más rango en el comité de Relaciones Exteriores, Richard Lugar.

Tanto republicanos como demócratas incidieron en la necesidad de confirmar lo más rápidamente posible a Clinton para que pueda hacerse cargo de la política exterior del país, en un momento en el que hay dos guerras abiertas, en Irak y Afganistán. En su audiencia de confirmación, el pasado día 13, el Comité de Relaciones Exteriores ya había dado su visto bueno al nombramiento de la ex senadora por 16 votos a favor y uno en contra.

Durante esa audiencia, Clinton insistió en la necesidad de construir un mundo con «más socios y menos adversarios», y expresó su interés en colaborar con Rusia y China y su intención de tender la mano a viejos aliados como Europa, India, Japón y Corea del Sur. Destacó que EEUU no puede resolver por sí solo los problemas más acuciantes del planeta, pero insistió en que «el resto del mundo tampoco puede solucionarlos sin América». «Debemos de usar lo que se ha denominado como poder inteligente, la amplia gama de herramientas a nuestra disposición: diplomáticas, económicas, militares, políticas, legales y culturales», destacó.

Momento agridulce para Hillary

Para la ex senadora, el nombramiento representa un momento agridulce. Como secretaria de Estado, estará a cargo de perfilar la política exterior de su país, y ha acordado con Obama que tendrá acceso constante al Despacho Oval y una mano muy libre para tomar decisiones. Pero también supone decir adiós a su carrera en el Senado –quizás también a futuras aspiraciones presidenciales– y tener como jefe al que fue su acérrimo rival durante las primarias demócratas. Buena parte del éxito de la nueva Administración, dependerá de cómo funcione la relación entre ambos. Por el momento, las señales apuntan a que la química entre los dos funciona.

La nueva secretaria de Estado ha comenzado ya a seleccionar su equipo para el Departamento. Planea mantener en su actual cargo al subsecretario de Estado para Asuntos Políticos y «número tres» del Departamento, William Burns, quien ocupa este puesto -el más alto para los diplomáticos de carrera- desde mayo de 2008. Burns, quien fue embajador en Rusia y en Jordania, aportará a Clinton su amplia experiencia diplomática en asuntos tan delicados como las negociaciones nucleares con Irán.

La nueva jefa de la política exterior de EEUU también designará a Kurt Campbell como secretario de Estado adjunto para Asia del Este y Pacífico, donde sustituirá a Chris Hill, el principal negociador estadounidense en las conversaciones nucleares con Corea del Norte. Richard Holbrooke, antiguo mediador estadounidense en Bosnia, podría recuperar su papel de enviado especial, ahora para Pakistán e India o Afganistán.

Otro «hombre de confianza» de Hillary podría ser el ex enviado especial de la Casa Blanca a Oriente Medio Dennis Ross. La ex senadora por Nueva York contará además con dos lugartenientes en el Departamento de Estado, James Steinberg, ex consejero de Seguridad Nacional adjunto en la etapa de Bill Clinton, y Jacob Les, que fue director de Presupuesto durante aquella Administración.

El preservativo no es solución

La abstinencia en las relaciones sexuales es la mejor manera de favorecer la buena salud entre los adolescentes. La popularidad de los programas de educación sexual que dan prioridad a la castidad está aumentando en el mundo. Padre Loring

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha una nueva campaña contra el SIDA. Y se ha presentado como remedio eficaz el uso del preservativo. Pero esto es falso. El único remedio eficaz es JUVENTUD PURA HASTA EL MATRIMONIO Y MATRIMONIO FIEL HASTA LA MUERTE. Espero dejarlo claro.

Los preservativos no evitan el SIDA.

Así opinan los médicos:

Los doctores norteamericanos Johnson y Masters dicen que han tratado enfermos de SIDA, por vía sexual, que habían usado preservativo.

El Dr. francés Jerónimo Lejeune, Catedrático de Genética de la Universidad de París, dice: «Todos los responsables de la salud sabemos que los preservativos no evitan el Sida» (DIARIO DE CÁDIZ, 4-XII-90, pg.32).

El Profesor alemán Hansjürgen, Director de la Oficina Alemana de Sanidad dice: «La prevención del SIDA mediante preservativos es un cuento de hadas».

Por eso repartir preservativos a los adolescentes es una equivocación, por dos razones.

Primero, porque la difusión de los preservativos va a animar a los adolescentes al uso del sexo, y así aumentarán los enfermos del SIDA. Así lo afirma el Dr. Polaino, Catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid: «Yo he tratado a muchos pacientes con SIDA que habían usado preservativo. Probablemente, si no los hubieran
utilizado no habrían tenido esas relaciones sexuales, y ahora no tendrían SIDA» (DIARIO DE CÁDIZ,15-IX-90, pg. 27).

Alfonso López Quintas, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, dijo en el ABC: «Resulta incomprensible que se presente como remedio decisivo contra el SIDA el uso de preservativos. Los especialistas afirman que los preservativos, aunque sean de buena calidad y se usen debidamente, suelen fallar». Y termina con estas palabras: «Quisiera saber hasta cuándo va durar esta farsa de afirmar que se está contra el SIDA y se sigue promoviendo el gran negocio de los preservativos» (Diario ABC de Madrid,
6-XII-94, pg. 14).

«El preservativo protege solamente un 70%, y son erróneas por tanto las campañas oficiales que promueven el uso de estos preservativos para evitar el SIDA», dice el Presidente de la Federación de Planificación familiar de Dinamarca, Dr. Mogens Osler.

La Universidad de Texas ha demostrado que en el 32% de los casos el preservativo no evita el contagio del SIDA (Diario ABC de Madrid, 15-VIII-94, pg. 56).

«Según recientes estudios, el preservativo para evitar el contagio del SIDA falla en el 31% de los casos» (MARY BETH BONACCI: Sobre amor y sexo, III, 2. Ed. Palabra, Madrid. 2002).

¿Viajarías en una Compañía Aérea cuyos aviones se estrellan en el 31% de sus vuelos?.

Un informe de la ONU sobre el SIDA (ONUSIDA) reconoce que el uso del preservativo para evitar el SIDA es jugarse la vida como el que juega a la ruleta rusa. (Agencia ACI, 25-VI-2003).

«En la goma del condón existen poros que permiten el paso del HIV (el virus del SIDA), ha demostrado, mediante microscopía electrónica, el científico Cecil H. Fox, del Instituto Nacional de Salud de Maryland.

El virus del SIDA es más pequeño que los poros de la goma del preservativo, según Hopkins en Population report, nº 8 .

El diámetro de los poros de la goma es de cinco micras, mientras que el tamaño del letal virus del SIDA es de 0,1 micras. (MARY BETH BONACCI: Sobre
el amor y el sexo, III, 2, d. Ed. Palabra. Madrid. 2002).

Es decir, el virus es cincuenta veces más pequeño que los poros de la goma. Es como una pelota de tenis entrando por el aro del tablero de baloncesto.
Otro estudio sobre la eficacia preventiva de los preservativos fue publicado en noviembre de 1994 por un experto holandés, el Dr. Johanes Lelkens,
profesor emérito de anestesiología en la Universidad de Maastricht, quien advertía que los profilácticos más seguros no se libran de agujeros ranuras
y orificios mucho más grandes que el tamaño de los virus. Según el Dr. Lelkens, los preservativos no logran evitar embarazos en un 12%, y su tasa
de fallo es mucho mayor a la hora de frenar el virus del SIDA, cuyo tamaño es treinta veces menor que la cabeza de un espermatozoide. El VIH es un
pequeño disco de 0.1 micras de diámetro. Actualmente los tests eléctricos de permeabilidad de los preservativos son capaces de localizar agujeros de
entre 10 y 12 micras, es decir, agujeros de 100 a 120 veces más grandes que el virus del SIDA.( EL SIDA:http://www.aciprensa.com/sida/preservativos.htm).

Por eso ninguno de los ochocientos sexólogos que asistían a una conferencia (la National Conference on HIV, Washington DC, 15-18 de
Noviembre de 1991) levantó la mano cuando se les preguntó quiénes de ellos confiarían en un preservativo durante las relaciones sexuales con alguien
que ellos supieran que tuviera SIDA.(In Defense of a Little Virginity, USA Today, April 14, 1992).

En el Simposio Internacional sobre el SIDA celebrado en Valencia se dijo que «el preservativo no es suficiente para evitar el SIDA». No hubo ni una sol
voz que afirmara que el preservativo es la mejor solución para prevenir el SIDA. (Diario ABC de Madrid, 15-IV-93, pg. 73).

Y el cardenal López Trujillo dijo por la radio inglesa BBC que los gobiernos deberían exigir que los paquetes de preservativos llevaran un aviso: «NO
GARANTIZA EL SEXO SEGURO». Lo mismo que en los paquetes de tabaco se avisa de su peligrosidad. (INTERNET: noticias@eclesiales.org (15-X-2003)

«El contagio del SIDA se debe casi siempre a relaciones sexuales. Y éstas son fomentadas por la falsa propaganda de que los preservativos dan una seguridad absoluta».(ALFONSO LÓPEZ QUINTÁS: El amor humano, I, 1. EDIBESA. Madrid. 1991).

Por esto la Organización Mundial de la Salud señala que «la evolución de los comportamientos sexuales es un imperativo capital».(DIARIO DE CÁDIZ,
30-XI-91, pg.30).

La Oficina Suiza de Información sobre el SIDA dice: «Los estudios más recientes sobre la prevención del SIDA demuestran que la suposición de que
los preservativos ofrecen una protección fiable contra el SIDA es una peligrosa ilusión».

El Dr. Billings dice: «Es poco serio enseñar que se puede confiar en el preservativo como medio para prevenir el SIDA. (…) Sólo existe una forma
realmente efectiva para que una persona se asegure de que no adquirirá el SIDA a través del contacto sexual: castidad, fuera del matrimonio y
fidelidad, en el matrimonio».(JOHN BILLINGS: El don de la vida y del amor, II, 32. Ed. Mundo cristiano. Madrid. 1994).

«La Organización Mundial de la Salud quiere que se sepa que sólo la abstinencia sexual y la absoluta fidelidad eliminan el riesgo de la infección del SIDA.(LUIS FELIPE CABEZAS: Revista A TU SALUD,117 (13-I-2005)2).

La Iglesia Católica, desde siempre, predica «juventud casta hasta el matrimonio, y matrimonio fiel hasta la muerte». La experiencia le ha dado la razón.

La campaña contra el SIDA recomendando el preservativo como «sexo seguro» ha sido un fraude, en palabras del experto J. Sobrán. A pesar de esta campaña cada vez hay más SIDA.

En cambio en Uganda donde se recomienda a la juventud pureza hasta el matrimonio, el SIDA ha bajado del 15% al 5% en diez años. Así lo afirmó Yoseveri Museveni, Presidente de Uganda en un Congreso Internacinal sobre educación sexual. (www.fluvium.org/documentacion/sex62.htm. del 29-VI-2004).

La reducción en un 10% del SIDA en Uganda, como consecuencia de su campaña «juventud pura hasta el matrimonio y matrimonio fiel hasta la muerte», ha sido calificada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como de un éxito ADMIRABLE. (Semanario ALBA del 9-15, diciembre, 2005, pg. 18).

La consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, reconoce que a pesar de la campaña del preservativo han aumentado las enfermedades de transmisión sexual. Pero sigue ignorando la abstinencia y la fidelidad como remedio. Sin embargo, la prestigiosa revista médica inglesa THE LANCET informa que expertos de treinta y seis países han reconocido que para prevención del SIDA la abstinencia y la fidelidad son muy eficaces, como se ha demostrado en Uganda.(INTERNET: Forum Libertas, 5-V-05. www.forumlibertas.com ).

Los programas de abstinencia sexual son un éxito en Cleveland. CLEVELAND, 15 Sep. 05 (ACI).-Un estudio publicado por el American Journal of Health Behaviour, mostró que los programas de «abstinencia hasta el matrimonio» han dado resultado y son un éxito entre los estudiantes de secundaria de Cleveland.

Según informa LifeSiteNews.com, el estudio se realizó entrevistando a más de dos mil estudiantes de secundaria, participantes del programa llamado «For Keeps», dirigido por Operation Keepsake in Mayfield, Ohio. (INTERNET: ACI Setiembre 16 ­ 2005).

Ante el fracaso de la campaña de «sexo seguro con preservativo», pues se han disparado entre los adolescentes los embarazos no deseados y las infecciones
por vía sexual, el presidente Bush, de Estados Unidos, retira el dinero federal «pro preservativos», y lo destina a programas de castidad. Ha dicho: «No debemos tener miedo a enseñar lo correcto».(Diario LA RAZÓN, 30-I-2002, pg. 31).

El fracaso de los preservativos para frenar las epidemias de transmisión sexual fuerzan al gobierno británico a recomendar abstinencia sexual a los jóvenes, y dedicar setenta y un millones de euros a esta publicidad. (INTERNET: Forum LIBERTAS del 26 de noviembre del 2004. www.forumlibertas.com).

La Unicef reconoce que el único método eficaz contra el SIDA es la abstinencia: «El único método que ofrece la seguridad al 100% de no contraer el VIH durante un contacto sexual es la abstinencia. Para la mayor parte de los jóvenes, esto significa, en la práctica, retrasar la edad en que se tienen las primeras relaciones sexuales». Así de terminante es Unicef en las recomendaciones que dirige, a través de su página web a la población joven para evitar el contagio de SIDA».(INTERNET: Hispanidad del 17 de enero de 2006).

Los pedagogos han comprobado experimentalmente que la enseñanza de la castidad no sólo favorece la maduración del carácter sino que disminuye el número de embarazos entre los adolescentes de modo más eficaz que la enseñanza de sistemas anticonceptivos. (ABC de Madrid, 13-VI-94, pg. 96).

¿No sería mucho más eficaz educar a los jóvenes para la pureza? ¿No sería mucho más razonable decir que la verdadera solución es respetar el uso de la capacidad procreativa dentro del matrimonio, que es el uso natural del sexo?

«Ésta es la única manera digna de preservarse del SIDA». El Dr. Luis Riesgo, psicólogo especializado en temas de familia y educación, escribió en Cartas al Director del DIARIO DE CÁDIZ:
«Ante el aumento de los caos de SIDA, y de los embarazos de adolescentes, se está generalizando la idea de que el remedio está en el preservativo. Y nada más falso.
El preservativo, dado su elevado porcentaje de fallos, no es solución. La verdadera solución está en:

1) Desterrar el mito de que con el preservativo se pueden tener «relaciones sexuales sin riesgo».

Según la Organización Mundial de la Salud, la castidad previa al matrimonio, el casarse con persona sana, y el serle fiel son los únicos medios seguros de evitar el Sida.

2) Eliminar de los medios de comunicación las campañas de propaganda de los preservativos. Estas campañas inducen a pensar en una seguridad que no existe y, favoreciendo la promiscuidad, incrementan las relaciones sexuales, y abren las puertas a las enfermedades venéreas, a los embarazos no deseados y al SIDA.

Paralelamente dar entrada a programas en los que se valore la familia, el verdadero amor y la fidelidad.

3) Educar a los adolescentes en la castidad. Para ello, en lugar del «Póntelo, pónselo», educarlos en el fortalecimiento de la voluntad y en el respeto al propio cuerpo y al cuerpo de los demás.

Que la enseñanza de la religión y de la moral vuelva a tener en la aulas el lugar de honor que nunca les debió ser arrebatado». (DIARIO DE CÁDIZ, 17-X-99, pg. 4) .

La OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoce que la abstinencia sexual y la fidelidad son la mejor solución para evitar el SIDA. (Semanario ALBA, 20-26, I, 2006, pg. 44). Y también la UNICEF reconoce que el único método 100% seguro para no contraer el SIDA es la abstinencia sexual. (Semanario ALBA, 6-12, I, 2006, pg. 18).

Es evidente que «más vale prevenir que curar».

Ludmila Sbenkova, Presidenta de la Comisión de Sanidad de la Duma de Moscú, ante el fracaso del «sexo seguro con preservativo» ha dicho en el periódico PRAVDA (26-V-2005) que no hay sexo seguro con preservativo; que es necesaria una campaña de que el sexo seguro está en la castidad. (INTERNET: Forum Libertas (8-VI-2005),http://www.forumlibertas.com

El gobierno de los EE.UU. ha dedicado 60.000 millones de pesetas en programas de educación sexual que enseñan a los adolescentes que la mejor receta es la abstinencia sexual.(Diario ABC de Madrid, 8-IV-99, pg.12).

Mientras en Estados Unidos, la Secretaría de Educación ha difundido por los Colleges un documento recomendando a la juventud la continencia para evitar el SIDA, nuestro Ministerio de Educación remitió a los Centros de Bachillerato un documento aconsejando el uso de preservativos para evitar el SIDA.

En España el ministerio socialista de Asuntos Sociales ha regalado un millón de preservativos a los adolescentes. (DIARIO 16, Crónica del siglo XX, nº 124, pg. 1483) En cambio la Administración de Estados Unidos ha dedicado para la educación de la castidad de los jóvenes trescientos millones de dólares. (Diario ABC de Madrid, 15-VIII-94, pg.57). Estados Unidos: los médicos critican la promoción de los preservativos.

Un consorcio formado por más de dos mil doctores en Estados Unidos (Consortium of State Physician Resource Councils) ha criticado un informe de la Asociación Médica Americana que pide la distribución gratuita de los preservativos en las escuelas.

El Dr. John Diggs, portavoz del consorcio, observó que el informe repite la propaganda de los fabricantes de preservativos.

Los preservativos no funcionan para evitar muchas de las enfermedades sexuales.

El portavoz del consorcio afirmó que la abstinencia en las relaciones sexuales es la mejor manera de favorecer la buena salud entre los adolescentes. La popularidad de los programas de educación sexual que dan prioridad a la castidad está aumentando, según una noticia publicado por el servicio «Religion Today» (15/12/99). Según investigaciones hechas por la fundación «Kaiser» y el Instituto «Alan Guttmacher» la tercera parte de los colegios en Estados Unidos siguen programas que enseñan la castidad como la mejor opción y la recomiendan contra la utilización de los métodos anticonceptivos. La existencia de los programas de abstinencia se debe, en parte, a una ley del Congreso norteamericano de 1996 que proporcionó 50 millones de dólares para financiar tales programas de educación sexual en favor de la castidad.

«El informe comenta que en algunos lugares las escuelas se están pasando de programas «libres de valores» sobre el sexo a una educación basada en la abstinencia. Esa tendencia es más común en el sur de Estados Unidos y en quince Estados han aprobado leyes para exigir que las escuelas enseñen el valor de la castidad hasta el matrimonio». (ZENIT, SEMANA INTERNACIONAL: 18 de diciembre de 1999).

Menos mal que la nueva campaña contra el SIDA lanzada por el Ministerio de Sanidad el 28 de Octubre de 1997 recomienda a los jóvenes que retrasen el inicio de sus relaciones sexuales y eviten la promiscuidad. Es un avance. Pero no es suficiente. La verdadera solución sería recomendarles que esperen al matrimonio. (Diario ABC de Madrid, 29-X-97, pg.47).

El único medio seguro de evitar el SIDA, por vía sexual, es pureza en la juventud hasta el matrimonio, y matrimonio fiel hasta la muerte. Así lo dice el Dr. Gómez Lavón, médico psiquiatra: «La única prevención eficaz contra el SIDA es la castidad en la juventud y la fidelidad conyugal». Es decir, lo mismo que exige la Iglesia.

Y lo mismo ha dicho la ONU en su informe del día mundial del SIDA de este año 2006: recomienda la abstinencia sexual y la fidelidad conyugal como remedio del SIDA (Semanario ALBA, 1-7 de diciembre de 2006, pg. 16). Pero exigir la virtud, para algunos, resulta retrógrado. Es más fácil y simpático facilitar el vicio. ¡Qué lamentable!

Jorge Loring, S.I.

Juan de Palafox, a punto de ser beatificado

Se le atribuye una curación milagrosa documentada por tres médicos en 1769

Juan de Palafox, pastorcillo, virrey y obispo, a punto de ser beatificado

Desde unos comienzos humildes, Palafox llegó a ser representante del rey en México, defendió a los indios y la justicia. Ya está listo el milagro para su beatificación. En 1769, un párroco de 66 años, tuberculoso, desahuciado, rezó con una firma de Palafox entre las manos. Cuatro horas después despertó completamente sano. Su médico de Fuentemolinos (Soria), otro de la cercana aldea de Roa y un tercero describieron al tribunal todos los síntomas de un enfermo terminal de tuberculosis. «Se presentará la documentación a la consulta médica, puede ser interesante incluso para la historia de la medicina», dice Moriones.

(Pablo J.Ginés/La Razón) «Nací embarazo y me hiciste beneficio», escribió Juan de Palafox, dando gracias a Dios por su vida. Nació en 1600 como hijo natural del marqués de Ariza, un estorbo para su padre. Hasta los diez años vivió humildemente, como un niño pastor. A esa edad su padre lo reconoció y lo mandó a estudiar con los jesuitas. Emprendió una carrera prometedora como fiscal del Consejo de Guerra y del Consejo de Indias.

En un viaje a Alemania vio un crucifijo mutilado, al que la furia iconoclasta protestante había arrancado brazos y piernas. En una visión mística, el joven Juan vio al mismo Cristo diciéndole: «Llévame contigo». Palafox se enamoró de Jesucristo. Recogió el crucifijo, lo reparó, lo llevó consigo casi toda su vida, y aún hoy se conserva en Toledo. Cuando le nombraron obispo de Puebla, en México, escogió el lema: «Mi Amor está crucificado».

En México, Palafox fue visitador del rey, hombre de confianza y supervisor de la Corona. Hizo muchos enemigos al depurar cargos corruptos en la corte virreinal, especialmente al ejercer de Virrey y Capitán General en 1642. Se jugó el pellejo por los pobres, pidiendo prestado para ellos a menudo.

Ildefonso Moriones, profesor de Historia y postulador para su causa de beatificación, da testimonio de su recuerdo en México. «Conocí un viejito de Chiapas que hablaba de Palafox como si lo conociese de ayer mismo», explica Moriones. Fue el primero en traducir el catecismo a la lengua náhuatl. Introdujo canciones indígenas en la liturgia. Prohibió toda coacción contra los indios y los defendió en sus escritos, aunque sin caer en el mito del «buen salvaje».

Fue mecenas artístico del barroco virreinal y construyó tres colegios, uno para niñas. Nos han llegado 565 escritos que compuso. Su biblioteca, hoy llamada Palafoxiana, superaba los 5.000 volúmenes, la mayoría tratados sobre ciencia y filosofía.

Jorge Fernández Díaz, vicepresidente de la Mesa del Congreso, con lazos familiares en Fitero, cuna de Palafox, destaca su oposición a las tesis de Maquiavelo y su lealtad al Papa y al rey. «Supo dar siempre al César lo del César, y a Dios lo de Dios», dice el político popular.

En pocos meses puede anunciarse una fecha de beatificación.

Publicado el 21 Enero 2009 – 8:01am

Un negocio lucrativo

Su divorcio destapa un gran fortuna

La secta «Creciendo en gracia» es un negocio lucrativo

El proceso judicial que ha seguido al divorcio de José Luis de Jesús Miranda, líder de la secta «Creciendo en Gracia», y autodenominado «Jesucristo Hombre» y «el Anticristo», ha sacado a la luz más datos sobre este personaje. Miranda que primero comenzó auto denominándose como el «Cristo» de carne y hueso en la tierra, no vio buenos resultados en el estrategia y la cambió por la del «Anticristo», lo que ha atraído a miles de seguidores en diferentes países del mundo, especialmente de habla hispana. Un juez de Florida ha dictaminado que la secta no es una iglesia sino un negocio particular de carácter lucrativo.

(Info-RIES/ReL) La «bestia» no siempre gana. Y aunque el amuleto diabólico del llamado Anticristo boricua José Luis de Jesús Miranda es el 666, en una corte civil de La Florida, su pacto con el «diablo» no le sirvió de nada, informa El Nuevo Diario, de la República Dominicana. El «líder» de la denominada «iglesia» Creciendo en Gracia fue obligado a entregarle la mitad de todos sus bienes a su ex esposa de la que se está divorciando. El juez Roberto Piñeiro consideró en la audiencia que más que una «iglesia», el puertorriqueño lo que tiene es un negocio particular del que se lucra a base de sus predicamentos.

Miranda que primero comenzó auto denominándose como el «Cristo» de carne y hueso en la tierra, no vio buenos resultados en el estrategia y la cambió por la del «Anticristo», lo que ha atraído a miles de seguidores en diferentes países del mundo, especialmente de habla hispana, aunque por igual es rechazado y odiado en numerosas naciones. Josefina de Jesús Torres, su ex compañera, que interpuso la demanda de la separación, reclamó, según el periódico de La Florida The Herald que el «predicador» debía darle el 50% de sus posesiones.

Miranda que es un ex drogadicto y que ha logrado convencer a sus seguidores que «verlo a él, es ver al mismo Dios de frente», ha acumulado millones de dólares por las contribuciones de sus fieles a la congregación. De manera jocosa, Norma Segall, abogada de la ex esposa del boricua dijo que la secta de de Jesús, tiene tantos millones, que está segura de que si el predicador emite un «edicto de los cielos, podrá recuperar la cantidad exigida por el magistrado».

La jurista consideró correcto el veredicto del juez. Líderes de otras sectas alrededor del mundo, califican como falso profeta a Miranda quien a la edad de 14 años ya era un adicto a la heroína y nació en 1942 en un barrio marginado de Ponce en Puerto Rico. A temprana edad estaba ya preso por robo y después de haber pasado por muchas religiones, dijo «sentir» el «llamado» de Dios que lo «eligió» para que llevara su mensaje por el mundo. «Una noche Jesús se integró a mí», sostiene Miranda en sus sermones.

La secta que lidera actualmente la fundó en Miami en 1982 y cuenta con varias representantes tanto en Europa como en América. Varios reverendos de su secta calificaron de «ignorante» el fallo del juez Piñeiro contra su líder.

Publicado el 22 Enero 2009 – 9:44am

Fin al cisma lefebvriano

Se pone fin al cisma lefebvriano

Benedicto XVI levanta la excomunión a los obispos ordenados por Marcel Lefebvre

Benedicto XVI ha firmado el decreto por el que se levanta la excomunión a los obispos ordenados por monseñor Marcel Lefebvre. Está previsto que el Vaticano haga oficial la noticia en los próximos días. Con esta decisión, el Papa quiere acabar con el «problema lefebvriano» aunque queda por solucionar la cuestión del estatus jurídico, ya en el seno de la Iglesia Católica, de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, fundada por monseñor Lefebvre. Monseñor Bernard Fellay es el actual responsable de la dirección de la Fraternidad.

(Luis F. Pérez/ReL) Benedicto XVI ha decidido levantar la excomunión a los obispos de la Fraternidad San Pío X, monseñor Bernard Fellay, monseñor Bernard Tissier de Mallerais, monseñor Richard Williamson y monseñor Alfonso de Galarreta, que fueron excomulgados en 1988 al ser ordenados por monseñor Marcel Lefebvre en contra de la voluntad de Juan Pablo II.

La noticia, adelantada en parte el pasado sábado por Francisco José Fernández de la Cigoña en su blog, ha sido publicada hoy en italia por el vaticanista Andrea Tornielli en Il Giornale.

Según fuentes vaticanas, el decreto, probablemente con fecha de 21 de enero y que se hará público en los próximos días, no acaba con el «problema lefebvriano» pero representa un paso importante. El siguiente será llegar a un acuerdo con la Fraternidad Sacerdotal San Pío X sobre su estatuto jurídico dentro de la Iglesia Católica. La decisión es un acto de gran magnanimidad por parte de Benedicto XVI, que quiere sanar esa fractura y división en el cuerpo eclesial.

Monseñor Marcel Lefebvre

Marcel-François Lefebvre nació en Tourcoing, Francia, el 29 de noviembre de 1905. Cursó sus estudios de filosofía y teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1929 por Monseñor Liénart, apodado el «arzobispo rojo» de Lille. Habiendo madurado en él la idea misionera y siguiendo el paso de su hermano, se unió a Congregación del Espíritu Santo. Tras su noviciado hizo su profesión religiosa el 8 de septiembre de 1932 fue enviado a África, concretamente a Gabón, donde se desempeñó como misionero en diversos lugares.

Pío XII lo nombró obispo de Dakar en 1948, elevándolo posteriormente al rango de Arzobispo, y designándolo también Legado Apostólico para toda el África francófona. En 1962 fue nombrado obispo de Tulle en Francia, reteniendo el título de Arzobispo. En calidad de Superior General de los Padres Espiritanos, fue llamado por Juan XXIII para formar parte de la Comisión Central Preparatoria del Concilio Vaticano II.

Durante el Concilio, fundó junto a Monseñor Antonio de Castro-Mayer, obispo de Campos (Brasil), Monseñor Geraldo Proença Sigaud, obispo de Diamantina (Brasil) y Monseñor Carli, obispo de Segni (Italia) el Cœtus Internationalis Patrum, al que se adhirieron 450 obispos, con el objeto de defender en el aula conciliar la doctrina y disciplina tradicional de la Iglesia.

Fraternidad Sacerdotal San Pío X

Después de renunciar a su cargo de Superior General de su congregación en 1968 y a iniciativa de un grupo de seminaristas descontentos con la orientación que habían tomado los seminarios a los que concurrían, en particular, el Seminario Francés de Roma, a cargo de los Padres Espiritanos, en 1971 fundó en Friburgo (Suiza), con la anuencia del obispo del lugar, Mons. François Charrière, la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. La casa de formación que primero funcionó en la Rue de la Vignettaz fue posteriormente trasladada a Écône (cantón del Vales, Suiza), donde la congregación tiene su principal instituto de formación sacerdotal.

Suspensión a divinis y excomunión

Debido a la creciente concurrencia de jóvenes deseosos de recibir una formación tradicional en el sacerdocio, rápidamente se granjeó la oposición del episcopado francés, que denominaba el Seminario de Écône «seminario salvaje». Vencido el término de 5 años, durante el cual la existencia de la congregación es puesta a prueba de acuerdo con las normas canónicas, el sucesor de Mons. Charrière en la sede de Friburgo, Mons. Pierre Mamie, tras recibir una solicitud de Roma, no renovó el permiso para que la misma subsistiera, acto que posteriormente fue refrendado por una comisión de 3 cardenales nombrada por Pablo VI.

En 1976 recibió una monición canónica para que no procediera a la ordenación de la primera tanda de jóvenes formados en Écône, la cual desoída, hizo recaer sobre él la suspensión a divinis el 22 de julio de 1976.

Consolidándose la situación en el tiempo, y por interposición de otros factores, tal el caso de la reunión ecuménica de Asís de 1986, Mons. Lefebvre, ya octogenario, confiesa que se le acaba el tiempo para nombrar un sucesor en el episcopado. Tras una serie de reuniones con autoridades romanas, durante cuyo transcurso se le aseguró que el Papa Juan Pablo II no se oponía, en principio, a darle un sucesor, se bosquejó un proyecto de acuerdo. Pero tan pronto como estampó su firma en el documento, el entonces cardenal Ratzinger le envió un subalterno para solicitar de él una carta pidiendo perdón al Papa por lo que había hecho.

Tras negarse a hacerlo se desdijo del acuerdo y poco después, remitiéndose a aquella seguridad que se le había dado de que el Papa no se oponía a darle un sucesor, decide consagrar 4 obispos escogidos de entre miembros de su congregación: los padres Alfonso de Galarreta (hispano-argentino), Bernard Fellay (suizo), Richard Williamson (inglés) y Bernard Tissier de Mallerais (francés). Dicho acto trajo como consecuencia que fuera excomulgado pública y formalmente por el papa Juan Pablo II, el cual en su carta Apostólica «Ecclesia Dei», escrita el 2 de julio de 1988 en forma de motu proprio, decía: «Al realizar ese acto, a pesar del monitum público que le hizo el cardenal Prefecto de la Congregación para los Obispos el pasado día 17 de junio, el reverendísmo mons. Lefebvre y los sacerdotes Bernard Fellay, Bernard Tissier de Mallerais, Richard Williamson y Alfonso de Galarreta, han incurrido en la grave pena de excomunión prevista por la disciplina eclesiástica» (Código de Derecho Canónico, can. 1.382).

Publicado el 17 Enero 2009 – 1:16pm

200.000 firmas por la religión

Los socialdemócratas y post-comunistas la sacaron en el 2006

Jóvenes berlineses recogen 200.000 firmas para que la religión vuelva a las aulas

Cuando, en agosto de 2006, el rodillo parlamentario formado por socialdemócratas y post-comunistas degradó la asignatura de Religión a mera optativa en los colegios de Berlín, muy pocos podían prever que, menos de tres años después, la medida se volvería en contra del gobierno regional. En este periodo, los alumnos de entre 13 y 16 años sólo han podido estudiar Religión como materia voluntaria, fuera de un horario lectivo sobrecargado, mientras en cambio eran obligados a asistir a clases de Ética. Muchos de ellos protagonizan ahora una valiente campaña que a punto está de llevar su Fe hasta las urnas.

(Aitor Lagunas/La Razón) La ciudad-estado constituye uno de los tres únicos ‘Länder’ germanos que no reconoce constitucionalmente la obligatoriedad de la educación religiosa. A ese subterfugio recurrió entonces el alcalde capitalino, Klaus Wowereit (SPD), para imponer una polémica decisión.

Adolescentes protestantes, católicos, musulmanes y judíos han recogido firmas para equiparar el peso curricular de Religión con el de Ética y devolver a los alumnos algo esencial: su derecho a escoger entre ambas. En Berlín, 170.000 rúbricas en cuatro meses convierten cualquier demanda popular en materia de plebiscito. En este caso, los ‘pro-reli’ (así se hacen llamar) superaron las 200.000 cuando aún restaba una semana de plazo, que expiraba el miércoles 21 de enero. «Estoy convencido de que vamos a dar una grata sorpresa», proclama entusiasmado Christoph Lehmann, uno de los promotores.

Sorprendido por la respuesta de la calle, el ejecutivo regional rechaza por su parte toda solución intermedia y recurrirá a cualquier argucia para convocar el referéndum seguro de no perderlo. Así, pudiendo ubicar la consulta el mismo día de las elecciones europeas -junio- o las federales -septiembre-, el alcalde Wowereit parece decidido a que se realice en solitario.

Wowereit confía en disuadir la participación en el plebiscito, principal talón de Aquiles de este tipo de consultas, aunque sacar las urnas por separado implique -en plena crisis- un gasto extra de 1,4 millones de euros.

Los ‘pro-reli’ necesitarán atraer hasta los colegios electorales a la cuarta parte de los berlineses con derecho a voto, unos 610.000, para devolver a las aulas los derechos de los alumnos creyentes.

Publicado el 22 Enero 2009 – 7:59am

Jesús y Alex sobre el ecumenismo

miércoles, 21 de enero de 2009
Jesús Ortiz López


Seguro que el amigo Alex debió agradar mucho a Jesús cuando, en la sencillez de sus siete años, le preguntó en su oración: Querido Jesús, me parece bien que tengas tantas religiones, ¿pero no te confundes nunca con nombres tan distintos?

Jesús le respondió encantado:

«Mira, Alex, al principio no fue así, cuando mi Padre se manifestó como el Único a Adán y Eva recién creados con todo amor. Y muchos siglos después también la religión fue sólo una cuando, en la Última Cena, Yo mismo pedí al Padre: «Que todos sean uno; como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos sean uno en nosotros»».

«Pero llegó la historia y algunos empezaron a separarse, interpretando mal el Evangelio, no obedeciendo a Pedro, a Pablo o a los otros apóstoles que elegí como columnas de mi Iglesia. Sin embargo, Alex, no te preocupes demasiado porque «Yo quiero que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad»».

De acuerdo, Jesús, rezaré más pero ¿qué es esa verdad que dices?

«Ah, eso también me lo preguntó un tal Pilato, pero me volvió la espalda y no me dejó tiempo para responder: «Yo soy el camino, la verdad, y la vida. Nadie va al Padre sino por mí» (Jn 14,6). De hecho hay muchos santos que han descubierto que la verdad no es una teoría escrita en los libros sino Yo mismo, primero nacido como el Niño Jesús, luego de chaval como tú, en Nazaret, más tarde como joven hasta mis treinta años, y finalmente hasta hoy porque Yo soy «el mismo ayer, hoy y siempre». Pues bien, entre esos santos te hablaré sólo de una que era judía y fue bautizada, y se llama -observa que hablo en presente porque vive en el Cielo con nosotros- Edith Stein, o mejor sor Teresa Benedicta de la Cruz».

«Un buen día ella se encontró con el Libro de la vida de Teresa de Jesús, que cuenta tantas gracias extraordinarias que le hice, y al terminarlo de leer, Edith dijo muy convencida: «Esto es la verdad». Le faltó tiempo para informarse en la parroquia, empezar a recibir instrucción religiosa, ir a Misa, estudiar el catecismo, y ser bautizada pronto. Después se hizo carmelita como Teresa de Jesús. Y más tarde sufrió el martirio en un campo de concentración nazi, que no quiero ni recordar. Pero lo importante es que Edith o Benedicta descubrió que la verdad soy Yo».

Entonces, ¿tú no has hecho muchas religiones?

«¡Qué va!, Alex, y lo entenderás con el ejemplo que puso mi amigo el Cardenal Luciani, que luego fue elegido como el Papa Juan Pablo I. Resulta que a un rey de un país lejano le regalaron un elefante que allí no conocían. Y quiso primero enseñarlo a unos ciegos para que dijeran cómo era. Uno tocaba una pata y decía que el elefante era como un árbol de tronco fuerte; otro tocó la trompa y le parecía que era una especie de serpiente muy grande; y otro que tocó la cola dijo que el elefante era como una gran escoba. Por eso el Cardenal escribió que le parecía indigno del Dios bueno e indigno también del hombre inteligente, que Dios os haya creado por amor y os deje a ciegas sin llegar a conocerle de verdad. Y os resulta tan fácil porque Yo bajé a la tierra y sigo con vosotros en la Iglesia, en la Eucaristía, y en los necesitados. Con su gran experiencia lo supo expresar Juan: «a Dios nadie le ha visto jamás; el Dios Unigénito que está en seno del Padre, Él mismo lo dio a conocer»».

«Para terminar, Alex, te recuerdo que cuento con tus oraciones para que todos los cristianos estén unidos a Mí y entre ellos, olvidando rencillas pasadas. También que tú seas coherente con la fe que aprendes en la catequesis, porque ahí está toda la verdad necesaria para vivir felices y ganar el Cielo. Y finalmente te diré el secreto más importante de la Iglesia: He tomado mis medidas para que la Iglesia no se descomponga con el paso del tiempo porque tiene como alma al Espíritu Santo, al que le pedís cosas tan necesarias como éstas: «Infunde calor de vida en el hielo; doma el espíritu indómito; guía al que tuerce el sendero»».

Bueno, Jesús, cuenta conmigo que rezo casi siempre por el Papa, ya voy a Misa los domingos con mis padres y hermanos, y voy a hacer la Primera Comunión el año que viene, cuando nos daremos de verdad un gran abrazo. Muchos besos, Alex.

Y Jesús emocionado casi no pudo explicarle la diferencia del «Diálogo interconfesional» entre las diversas confesiones cristianas como son los ortodoxos, anglicanos o luteranos, es decir, el ecumenismo en sentido estricto; y por otra parte el «Diálogo interreligioso» con otras religiones, como son el judaísmo o el islam, de las que se sirve el Espíritu Santo para atraer a todos a la plenitud de medios de santificación en la Iglesia católica, en la que subsiste hoy la comunidad del Cenáculo y de Pentecostés.

P.D. Alex le añade a Jesús: Si el domingo que viene me miras en la Misa, te enseño mis nuevas zapatillas Nike de los Reyes.

Jesús Ortiz López. Sacerdote. Doctor en Derecho Canónico

Esencia de mujer

lunes, 19 de enero de 2009
María Calvo Charro


AnalisisDigital.com

La lucha por la igualdad entre los sexos en derechos y deberes ha sido larga, dura y cruenta, jalonada incluso por la muerte de mujeres valientes, que en tiempos difíciles dieron su vida por la consecución de tal ideal. Basta recordar a Olympe Marie de Gouges, guillotinada en 1791, por pretender que la Declaración de Derechos del «hombre y del ciudadano» se aplicara también a las mujeres. Gracias a ellas, hoy existe una igualdad al menos formal, reconocida en nuestra Carta Magna, y podemos acceder prácticamente a cualquiera de los trabajos realizados por los hombres.

Sin embargo, como señaló Sigrid Undset, feminista de inicios del siglo XX, «el movimiento feminista se ha ocupado tan sólo de las ganancias y no de las pérdidas de la liberación». Y es que, en este arduo proceso hacia la igualdad, las mujeres hemos sufrido un enorme daño colateral, al dejar en el camino algo que nos es consustancial: la esencia femenina, la feminidad.

Asumimos de forma espontánea, y sin queja alguna, que los roles masculinos eran los justos y oportunos, que debíamos imitarlos para lograr la igualdad, que éramos nosotras, y no ellos, las que teníamos que cambiar. Y así lo hicimos, ocultando nuestros sentimientos y afectividad por miedo a ser tachadas de débiles o blandas, intentando ser frías y competitivas y adoptando un aspecto varonil, nos traicionamos a nosotras mismas, sacrificamos nuestra alma femenina, a cambio de ser aceptadas en el universo masculino y nos transformamos en «hombretonas», imitando los comportamientos y maneras de vestir de los varones.

Recordemos cómo la gran jurista Concepción Arenal, a mediados del XIX, accedió a las aulas de Derecho de la Universidad Complutense bajo ropajes de caballero, para colmar su deseo e interés por esta licenciatura. O cómo Clara Campoamor, en 1931, para lograr el derecho al sufragio femenino, renunció expresamente a su condición de mujer: «Señores Diputados: Yo, antes que mujer, soy ciudadano».

Las feministas igualitaristas de los años 70, con el pensamiento de Simone de Beauvoir como bandera, y los defensores del actual feminismo «de género» (según el cual la feminidad y la masculinidad son construcciones sociales y, en consecuencia, los seres humanos somos neutros o sexualmente polimorfos) han logrado que la sociedad asuma la idea de que trabajar en casa, ser buena esposa y madre es atentatorio contra la dignidad de la mujer, algo humillante que la degrada, esclaviza e impide desarrollarse en plenitud. Y que, para ser una mujer moderna, es preciso previamente liberarse del yugo de la feminidad, en especial, de la maternidad entendida como un signo de represión y subordinación: la tiranía de la procreación.

Esta ideología, que ha calado con enorme fuerza en las más altas instancias políticas, ha provocado el desprestigio e incluso el desprecio hacia las mujeres que trabajan en su casa o cuidan de sus hijos, que resultan estigmatizadas, considerándolas poco atractivas o interesantes y nada productivas para la sociedad; frente a aquellas otras mujeres que renuncian a la maternidad o al cuidado personalizado de sus hijos desde sus primeros días de vida, que aparecen ante la opinión pública como heroínas, auténticas mujeres modernas, que lejos de esclavizarse «perdiendo el tiempo» en la atención a sus retoños, se entregan plenamente a su profesión, por la que lo sacrifican todo, lo que las libera y convierte en estereotipos de la emancipación femenina.

Esta estereo-tipificación inversa, favorecida por la actitud de algunas líderes políticas, distorsiona la imagen y perjudica la vida familiar de la mayoría de las mujeres «de a pie», pues favorece la organización de la vida profesional como si las mujeres no fueran madres y como si los trabajadores no tuvieran obligaciones familiares; dificultando así un cambio de mentalidad sobre la importancia real de la maternidad, tanto para la mujer en sí, como para la institución familiar, base incuestionable de la sociedad, sin el cual, nunca podrán adoptarse medidas verdaderamente conciliadoras para la vida familiar y laboral.

Lejos del mundo idealizado de las imágenes estereotipadas de mujeres hiperliberadas que gozan exultantes de su elevada vida profesional que nos trasmiten los medios, en la vida real, nos encontramos actualmente con demasiadas mujeres que, gozando de un rotundo éxito profesional, se sienten, sin embargo, personalmente frustradas e insatisfechas, cansadas de imitar los modos de actuar masculinos, atadas a unos roles que no les pertenecen y que no encajan en su esencia más profunda. Mujeres que se han esforzado por cumplir sus funciones «exactamente como un hombre» y a las que su naturaleza, rechazada y reprimida, luego se hace valer en forma de depresión, ansiedad e infelicidad.

Estas mujeres están alimentando el nacimiento de un nuevo feminismo. Mujeres que han demostrado sobradamente que son tan capaces como cualquier varón de llegar a lo más alto de la carrera profesional con brillantez y eficacia, y que no quieren disfrazarse de hombres, asumir los roles masculinos, ni emular sus actitudes y conductas; sino ser ellas mismas.

Flexibilidad; imaginación; intuición; cooperación; expresividad emocional; empatía; afectividad; consenso; pragmatismo; capacidad de improvisación; visión contextual; son algunas de las habilidades sociales innatas de la mujer -casi todas acentuadas por la maternidad- que, según los estadistas, serán un valor en alza prácticamente en todos los sectores de la economía del siglo XXI. Con estas capacidades, las mujeres han logrado ya una fuerte presencia en las ocupaciones y profesiones de servicios, y dominarán muchos de estos ámbitos en años venideros, aportando soluciones imaginativas, así como nuevas e ingeniosas formas de actuación, inimaginables en muchas ocasiones para el universo masculino.

Ha llegado el momento de reivindicar que la actividad profesional se adapte a nuestra condición femenina y no al revés. El nuevo feminismo defiende un reconocimiento social para la labor de la mujer, cuya forma de ver la vida y comprender la realidad es un valor incuestionable que habrá de reflejarse en unas condiciones laborales favorables específicas y, por lo tanto, no idénticas a las de los hombres; con una especial atención a la maternidad, que lejos de ser opresiva, es en la mayoría de los casos profundamente liberadora, enriquecedora y hace a la mujer un ser aún más pleno.

Es hora pues de recuperar lo perdido, de reclamar nuestra peculiar «memoria histórica», exigiendo la devolución de nuestra integridad y dignidad femeninas. Algo, sin lo cual, ninguna mujer puede alcanzar el equilibrio personal y, por lo tanto, la felicidad, pues, como afirma Allison Jolly, primatóloga de la Universidad de Princeton, «sólo comprendiendo su verdadera esencia, la mujer podrá tomar el control de su vida».

La mujer sólo alcanzará su plena realización existencial cuando se comporte con autenticidad respecto de su condición femenina. Porque para la mujer, ser mujer lo es todo. Y lo demás, sólo es lo demás.

María Calvo Charro. Presidenta de EASSE-España. Doctora en Derecho

«Bus ateo» no irá a Italia

«Bus ateo» no recorrerá calles italianas

ROMA, 21 Ene. 09 / 08:30 pm (ACI)

La entidad que regula la publicidad de los autobuses en la ciudad italiana de Génova no permitió que estos vehículos exhiban los ya famosos mensajes anti-Dios. Esta decisión evitaría su circulación en el resto del país.

La Unión de Ateos y Agnósticos Italianos (UAAR, por su sigla original) pretendía financiar la difusión del mensaje: «La mala noticia es que Dios no existe. La buena es que no lo necesitas», a través de paneles que se colocarían en los autobuses genoveses.

Benedetta Arlati, vocera de IGP Decaux, la entidad que se encarga de velar por la publicidad vehicular tanto en Génova como en las principales ciudades del país, explicó que los anuncios se rechazaron porque «ciertas personas podrían encontrar el mensaje ofensivo a su cultura, moralidad o su religión».

El sábado pasado, el Arzobispo de Génova y Presidente del Episcopado Italiano, Cardenal Angelo Bagnasco, declare a la prensa que la campaña atea «naturalmente hiere la sensibilidad religiosa de mucha gente y no solo católicos».

El lunes, un grupo de laicos católicos lanzó su propia campaña con la distribución de miles de afiches con la frase: «Dios existe, y hasta los ateos lo saben«.

Cierre de clínica abortista

Pro-vidas exigen cierre de clínica abortista hasta aclarar muerte de mujer

MADRID, 22 Ene. 09 / 03:25 am (ACI)

La Federación Española de Asociaciones Provida exigió a los ministros de Sanidad y de Igualdad, Bernat Soria y Bibiana Aído, respectivamente, cerrar de forma cautelar la llamada Clínica El Bosque «para realizar las investigaciones pertinentes» tras la reciente muerte de una mujer con 21 semanas de gestación.

A través de un comunicado, la federación también pidió «el control riguroso de todos los demás centros donde nos consta también está habiendo fraude de ley, prácticas inadecuadas y enriquecimiento a costa del dolor ajeno».

El texto calificó de «nada convincentes» las explicaciones del director de la clínica, Sergio Muñoz, de que la muerte de la mujer se dio por «una embolia del líquido amniótico».

Indicó que «distintos ginecólogos consultados coinciden que si lo que se produjo fue una embolia del líquido amniótico», ésta «fue desencadenada por las contracciones que debía tener provocadas para inducir el parto y probablemente por dosis muy por encima de las establecidas de algún fármaco como el misoprostol que se utiliza muchísimo pues es muy eficaz (y barato) para provocar contracciones, y por tanto abortos«.

«Suponemos que previamente a esa inducción se realizaron diversas pruebas y analítica. Todo eso deberá investigarse», expresaron los pro-vida.

La Federación Española de Asociaciones Provida también pidió a los ministros establecer «una oficina donde las mujeres, con total salvaguarda de su intimidad, puedan denunciar los atropellos y la falta de información sufridos en estos centros».

«No podemos permanecer impasibles ante esta muerte que se une a otras de centros públicos y privados que han sido silenciadas en los medios. Ya no son sólo los no nacidos los que mueren», señaló.

Te sugerimos: