80º aniversario del Estado Vaticano

Estampillas tendrán rostros de siete Papas por 80º aniversario del Estado Vaticano

ROMA, 17 Ene. 09 / 06:01 pm (ACI)

Los Correos Vaticanos celebrarán los 80 años de la existencia del Estado de la Ciudad del Vaticano con la emisión de siete estampillas con los rostros de siete Papas a partir del próximo 10 de febrero.

Las estampillas, cuyo valor es de 0,65 euros, llevarán el rostro de los siete Papas que se sucedieron como Jefes del Estado Vaticano desde 1922 hasta la actualidad: Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

La emisión de estos sellos se realizará un día antes del aniversario de la firma de los Pactos Lateranenses, el 11 de febrero de 1929 y que garantizan la plena soberanía del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Correos Vaticanos emitirá además un folleto que reproduce un mapa del Estado, cuya plena soberanía está garantizada por el tratado firmado hace 80 años por el entonces Secretario del Estado Pontificio, Cardenal Pietro Gasparri, y por el Presidente de Italia, Benito Mussolini. Asimismo, el texto original del tratado se expondrá en una muestra sobre los 80 años del Estado Pontificio que será inaugurada el próximo 12 de febrero.

El Vaticano en Youtube

Con noticias, vídeos y discursos del Papa

El Vaticano tendrá canal propio en Youtube

El Vaticano ha firmado un acuerdo con Google para lanzar su propio canal YouTube, que contendrá noticias, imágenes, vídeos y discursos del Papa Benedicto XVI. El proyecto será presentado el próximo día 23 en la sala de prensa del Vaticano por el portavoz del Papa y director de Radio Vaticana y el Centro Televisivo Vaticano, Federico Lombardi, y el responsable de comunicaciones de Google, Henrique de Castro.

(Agencias) En dicho acto está prevista también la presentación del mensaje de Benedicto XVI con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. El tema de este año para esa jornada es «Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad».

El Vaticano ya había anunciado la presencia del directivo de Google, pero no había dado más detalles sobre esta nueva iniciativa, que será la incursión más importante de la Santa Sede en las nuevas tecnologías de la información.

Publicado el 18 Enero 2009 – 11:06am

«Piénsenlo dos veces antes de casarse con un musulmán»

El Primado portugués advierte a las mujeres de su país

Patriarca de Lisboa: «Piénsenlo dos veces antes de casarse con un musulmán»

El Patriarca de Lisboa, Cardenal José Policarpo, advirtió esta semana a las mujeres de Portugal sobre los problemas que pueden derivarse de contraer matrimonio con ciudadanos de religión musulmana. Durante una entrevista en la Radio Televisión Portuguesa (RTP), el Cardenal Policarpo abordó el espinoso tema de la creciente inmigración musulmana en la península Ibérica y el consecuente incremento de los matrimonios mixtos. «Yo sugiero cautela con los amores. Piénsenlo dos veces el casarse con un musulmán, piensen muy seriamente. Es meterse en un ‘monte de sarilhos’ que ni Alá sabe dónde acaba», señaló.

(ReL/ACI) El Cardenal advirtió sobre las creencias musulmanas referidas a la mujer y el poco avance del diálogo con los islámicos en Portugal. «Sólo es posible dialogar con quien quiere. Por ejemplo, el diálogo con nuestros hermanos musulmanes es muy difícil»; dijo el Purpurado; aunque manifestó que se encuentra esperanzado ante los «pequeños pasos» dados en ese ámbito.

Parte del problema del diálogo con los musulmanes, explicó el Patriarca, es que los católicos portugueses «conocen muy poco su propia fe y menos aún las creencias ajenas». «Si queremos dialogar con los musulmanes tenemos que conocer su concepción de la vida, de su fe. Por lo tanto, lo primero es conocer mejor y después respetar», concluyó.

Mario Bota, profesor universitario especialista en Ciencias Religiosas, tras señalar que no es católico, aseguró que «debemos abandonar la teoría y reconocer que, en la práctica, el cardenal Policarpo tiene razón». Bota pide que nos dejemos de «conversar cínicamente» pues «no podemos ignorar el estatuto de inferioridad que tienen las mujeres en los países musulmanes. Y no podemos continuar viviendo en un mundo donde muchas veces, en nombre de la tolerancia, acabamos por tolerar la opresión. La tolerancia tiene como límite lo inaceptable»

Para ilustrar las palabras del cardenal con ejemplos reales, el profesor Bota advirtió de que «hay muchos casos de jóvenes que se han casado con argelinos y marroquíes que han tenido verdaderas dificultades para continuar ejerciendo su fe y que, incluso cuando lo consiguen, ven como sus hijos no pueden practicar su misma religión».

Publicado el 18 Enero 2009 – 12:31pm

Frenar la conexión a internet a los piratas

El Gobierno baraja medidas «antipopulares» como frenar la conexión a quienes se descarguen contenidos ilegalmente

El Gobierno quiere frenar la conexión a internet a los piratas

La «ley Sarkozy» es el modelo a seguir. Los «piratas» recibirán tres avisos antes de sufrir penalizaciones.

18 Enero 09 – Gonzalo Suárez

Ante el problema de la piratería, en España suelen darse dos posturas. Los más pesimistas subrayan que las descargas legales crecen año tras año, hasta superar los dos millones anuales en 2008. Pero los pesimistas replican con informes como el que anteayer publicó la industria discográfica: esta cifra sólo representa el 0,1 por ciento de las descargas totales, que rondaron los 1.600 millones en ese mismo periodo. Y esta tesis es la que predomina en el Gobierno, que se lanzará de lleno este año contra el intercambio de archivos en internet, el llamado p2p.
Paso a paso, en el mayor de los sigilos, las partes implicadas -los creadores y los operadores de telecomunicaciones- están tejiendo un acuerdo. El referente está claro: la normativa francesa contra la piratería. El proyecto de ley impulsado por Nicolas Sarkozy prevé que los usuarios que intercambien archivos reciban hasta tres advertencias de las autoridades. Y si no dejan de «piratear» contenidos protegidos, se les cortará temporalmente la conexión a Internet.

Una versión «light»
De todas formas, los negociadores saben que una traslación directa de la ley francesa resultaría políticamente suicida en un país menos proclive a mimar a sus artistas. De ahí que, según fuentes de ambos bandos, se esté trabajando en una «versión light» de la normativa. Por ejemplo, en vez de cortar de cuajo la conexión, las autoridades reducirían progresivamente la velocidad de descarga de los infractores. Y también se establecería un menú de «tarifas planas» para que los internautas que se bajan más contenidos -legales o no- paguen más que los que simplemente consultan su correo electrónico o leen los periódicos «online».
Hace un mes, el ministro de Cultura, César Antonio Molina, anunció una normativa «antipopular» contra las redes p2p, que hasta la fecha han ganado todas las batallas judiciales al no tener ánimo de lucro. Pero lo cierto es que su departamento está cediendo el protagonismo de las negociaciones a los operadores y a las entidades de derechos intelectuales. «Un problema tan complejo se aborda mejor desde el acuerdo de los sectores», explica Guillermo Corral, director general de Política e Industria Culturales. «El Gobierno sólo intervendría directamente si no se ponen de acuerdo».

Equilibrios internos
De hecho, el Ejecutivo tiene sus propios equilibrios internos que condicionarán cualquier acuerdo. El Ministerio de Cultura se siente más cercano al sector audiovisual, que contempla el p2p como una amenaza a su modelo de negocio. Mientras, Industria suele decantarse por los internautas y por las empresas telefónicas, que temen que una ley demasiado severa lastre la implantación de las nuevas tecnologías en nuestro país.
Otro obstáculo que los negociadores deberán sortear son las limitaciones impuestas por la Ley de Protección de Datos. Hasta ahora, los tribunales han avalado la decisión de las empresas de telefonía de no revelar la identidad de sus usuarios que se bajan contenidos protegidos. Y la Agencia Española de Protección de Datos ha alertado de que el nuevo sistema podría suponer una violación del derecho a la privacidad de los internautas. «La ley francesa no sería aplicable en el caso español, porque no se puede saber el contenido de lo que te estás bajando sin vulnerar el secreto de comunicaciones», explica Javier de la Cueva, un abogado especializado en propiedad intelectual.
Otros expertos cuestionan la eficacia de aplicar medidas «antipopulares» si no se afronta la raíz del conflicto. Su argumento es sencillo: los mismos adolescentes españoles que no dudan en soltar un par de euros para expulsar a un concursante de «Gran Hermano» consideran un disparate pagar por la música. «Se ha extendido la idea de que si eres legal, eres un pringado: no hay conciencia de que atentar contra la propiedad intelectual es un delito», denuncia Paloma Arribas, de Abril Abogados, un bufete especializado en este sector.
De ahí que en Cultura insistan en que la normativa contra la piratería digital sólo será  una de las tres patas de su estrategia. La segunda será arrastrar a la industria audiovisual al mundo digital, para que ofrezca contenidos en la red de manera más accesible y segura. Y, finalmente, tratarán de concienciar a los «piratas» de que están cometiendo un  acto «ilícito» que perjudica a la sociedad en su conjunto. «A veces hay que tomar medidas llamativas por el bien común», dice Corral. «En los 70, también creó polémica que se creara un sistema fiscal en un país en el que nadie pagaba impuestos. Pero cuando la gente disfrutó de las autopistas y los colegios públicos, les molestó un poco menos».

Futura beatificación de dos españoles

La Santa Sede reconoce los milagros del cardenal Sancha y el sacerdote De Hoyos

El Vaticano confirma la futura beatificación de dos españoles

18 Enero 09 – B. M.

madrid- El Papa Benedicto XVI ha reconocido los milagros de dos nuevos españoles, el cardenal Ciriaco Sancha y Hervás (1833-1909), que fue arzobispo de Madrid, Valencia y Toledo, y el sacerdote Bernardo Francisco de Hoyos (1711- 1735), lo que servirá para su proclamación como beatos. Monseñor Sancha y Hervás nació en Quintana del Pidio, un pueblo de Burgos. Hijo de labradores, fue ordenado sacerdote en 1858 y en 1862 viajó a Cuba como secretario de monseñor Primo Calvo López, donde fue encarcelado durante 10 meses por no reconocer como obispo al padre Llorente, quien se presentó sin bulas pontificias. Este tiempo en prisión lo aprovechó para evangelizar a sus compañeros de la cárcel. En 1869 fundó una congregación de religiosas para el cuidado de huérfanos inválidos y desamparados: la Congregación de Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha. Además de ser arzobispo de Madrid, Valencia y Toledo, monseñor Sancha fue un gran promotor y defensor de los obreros y de los pobres, a quienes socorría directamente con sus propios recursos, labor que le ganó el apodo de «el Padre de los obreros». En 1897, tras unas inundaciones enormes en las huertas valencianas, abrió las puertas de su palacio arzobispal y hospedó en él a las familias que perdieron sus bienes y pertenencias. Murió en 1909 a los 76 años de edad y sobre su tumba, en la catedral de Toledo, se encuentran inscritas las siguientes palabras: «Vivió pobre y pobrísimo murió». El otro español en proceso de beatificación es Bernardo Francisco de Hoyos, nacido en Torrelobatón (Valladolid) y que murió en 1711 con tan sólo 24 años, pocos meses después de su ordenación sacerdotal. Cuatro más «venerables» Además de estos dos próximos beatos, el Papa también ha aprobado el decreto que reconoce las virtudes heroicas, primer paso del camino hacia la beatificación, a otros cuatro españoles: Juan de Palafox y Mendoza, María de la Inmaculada Salvat, Liberata Ferrarons Vives y José Tous Soler.