Los despedimos en 2008

Los despedimos en 2008: Chiara Lubich, Calvo-Sotelo, Paul Newman

Lista de personalidades fallecidas este año, entre ellos el fundador de las FARC y el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa

Paul Newman
Paul Newman

El tenor italiano Giuseppe Di Stefano, el cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, la ex combatiente de la resistencia polaca Irena Sendler, el diseñador francés Yves Saint-Laurent, el fundador de Pink Floyd Richard Wright y el actor Charlton Heston forman parte de las personalidades fallecidas en el mundo a lo largo del año 2008.

La fundadora de los Focolares, Chiara Lubich
La fundadora de los Focolares, Chiara Lubich
Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo y de Regnum Christi
Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo y de Regnum Christi
El politico mexicano Carlos Abascal
El político mexicano Carlos Abascal

A continuación, recordamos algunas de ellas:

  • Edmund Hillary, montañero neozelandés que fue el primero en coronar el Everest. Falleció el 11 de enero a los 88 años de edad.
  • Bobby Fischer, ajedrecista estadounidense. Falleció el 18 de enero a los 64 años de edad.
  • George Habash, fundador del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Falleció el 26 de enero a los 82 años de edad.
  • Christódulos, arzobispo ortodoxo de Atenas y primado de Grecia. Falleció el 28 de enero a los 69 años de edad.
  • Marcial Maciel, sacerdote mexicano fundador de los Legionarios de Cristo. Falleció el 30 de enero a los 87 años de edad.
  • Joshua Lederberg, Premio Nobel de Medicina. Falleció el 2 de febrero a los 82 años de edad.
  • Maharishi Mahesh Yoghi, gurú hindú. Falleció el 5 de febrero a los 91 años de edad.
  • Alain Robbe-Grillet, escritor y cineasta francés. Falleció el 18 de febrero a los 85 años de edad.
  • Giuseppe Di Stefano, tenor italiano. Falleció el 3 de marzo a los 86 años de edad.
  • Lazare Ponticelli, último combatiente francés de la I Guerra Mundial, falleció el 12 de marzo a los 100 años de edad.
  • Chiara Lubich, fundadora del movimiento de los Focolares. Falleció el 14 de marzo a los 88 años de edad.
  • Arthur C. Clarke, escritor inglés. Falleció el 18 de marzo a los 90 años de edad.
  • Richard Widmark, actor estadounidense. Falleció el 24 de marzo a los 93 años de edad.
  • Manuel Marulanda, «Tirofijo», fundador de las FARC. Falleció el 26 de marzo a los 78 años de edad.
  • Jules Dassin, cineasta estadounidense. Falleció el 31 de marzo a los 96 años de edad.
  • Charlton Heston, actor estadounidense. Falleció el 5 de abril a los 84 años de edad.
  • Edward Lorenz, científico estadounidense. Falleció el 16 de abril a los 90 años de edad.
  • Alfonso López Trujillo, cardenal colombiano, presidente del Consejo Pontificio para la Familia. Falleció el 19 de abril a los 73 años de edad.
  • Leopoldo Calvo-Sotelo, ex presidente del Gobierno español. Falleció el 3 de mayo a los 82 años de edad.
  • Irena Sendler, ex combatiente de la resistencia polaca que salvó a 2.500 niños judíos. Falleció el 12 de mayo a los 98 años de edad.
  • Willis E. Lamb, Premio Nobel de Física, estadounidense. Falleció el 15 de mayo a los 94 años de edad.
  • Sydney Pollack, cineasta estadounidense. Falleció el 26 de mayo a los 73 años de edad.
  • Yves Saint-Laurent, diseñador francés. Falleció el 1 de junio a los 71 años de edad.
  • Mel Ferrer, actor y director estadounidense. Falleció el 2 de junio a los 90 años de edad.
  • Dino Risi, cineasta italiano. Falleció el 7 de junio a los 91 años de edad.
  • Cyd Charisse, bailarina y actriz estadounidense. Falleció el 17 de junio a los 86 años de edad.
  • Leonid Hurwicz, economista estadounidense, Premio Nobel. Falleció el 24 de junio a los 90 años de edad.
  • Thich Huyen Quang, líder busdista de Vietnam. Falleció el 5 de julio a los 91 años de edad.
  • Anatoli Pristavkin, escritor ruso. Falleció el 11 de julio a los 76 años de edad.
  • Marisa Merlín, actriz italiana. Falleció el 27 de julio a los 84 años de edad.
  • Alexander Solzhenitsin, escritor ruso, Premio Nobel. Falleció el 3 de agosto a los 89 años de edad.
  • Andrea Pininfarina, empresario italiano. Falleció el 7 de agosto a los 51 años de edad.
  • Thomas Weller, científico estadounidense, Premio Nobel. Falleció el 23 de agosto a los 93 años de edad.
  • Abie Nathan, pacifista israelí. Falleció el 27 de agosto a los 81 años de edad.
  • Richard Wright, teclista británico fundador de Pink Floyd. Falleció el 15 de septiembre a los 65 años de edad.
  • Carlos González Cruchaga, obispo católico chileno. Falleció el 21 de septiembre a los 87 años de edad.
  • Paul Newman, actor estadounidense. Falleció el 26 de septiembre a los 83 años de edad.
  • George Palade, bioquímico estadounidense de origen rumano, Premio Nobel. Falleció el 7 de octubre a los 95 años de edad.
  • Sor Emmanuelle, monja francesa que luchó contra la pobreza. Falleció el 20 de octubre a los 99 años de edad.
  • Jacques Piccard, oceanógrafo suizo. Falleció el 1 de noviembre a los 86 años de edad.
  • Yma Súmac, soprano peruana. Falleció el 1 de noviembre a los 86 años de edad.
  • Juan Camilo Mouriño, ministro de Gobernación mexicano. Falleció el 4 de noviembre a los 37 años de edad.
  • Miriam Makeba, cantante surafricana. Falleció el 10 de noviembre a los 76 años de edad.
  • Carlos Abascal, político mexicano. Falleció el 2 de diciembre a los 59 años de edad.
  • Alexis II, patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Falleció el 5 de diciembre a los 79 años de edad.
  • Martha «Sunny» von Bülow, millonaria estadounidense, en como desde hacía 28 años. Falleció el 6 de diciembre a los 76 años de edad.
  • Tassos Papadopoulos, expresidente de Chipre. Falleció el 12 de diciembre a los 75 años de edad.
  • Van Jonson, actor estadounidense. Falleció el 12 de diciembre a los 92 años de edad.
  • León Febres Cordero, ex presidente de Ecuador. Falleció el 15 de diciembre a los 77 años de edad.

6 claves de un encuentro masivo

El Día de la Familia: 6 claves de un encuentro masivo

Madrid es una Iglesia con gran vitalidad y mucha práctica en el arte de la movilización católica.

Un año después, las diócesis de Madrid lo han vuelto a hacer: han llenado la gran Plaza de Colón en una celebración masiva de familias católicas. Del acontecimiento que ayer se vivió hay varios elementos que podemos destacar:  

Asi estaba el domingo el centro de Madrid

1 – Madrid, una diócesis habituada a movilizarse

El católico madrileño, incluso el diocesano, parroquial, el que no pertenece a un movimiento concreto, es activo y bastante disciplinado. Si el cardenal Rouco convoca a un acto de masas, los católicos madrileños acuden, y punto. Están habituados y les sale con cierta facilidad: después de Cuatro Vientos, de «La Familia Importa», de «La educación también importa», hay toda una cultura del «salir a la calle» del católico de a pie. Esto falta en otras diócesis. El «músculo» católico está entrenado y formado.  

2- Los nuevos movimientos, actuando de oficio

En la Plaza de Colón, no sólo había neocatecumenales. También había gente de Regnum Christi, focolares, carismáticos, etc… pero no llevaban pancartas de sus movimientos. Venían integrados en su parroquia de barrio. La relación entre arzobispado y asociaciones de laicos es fluida, casi rutinaria. Aportaron voluntarios, sacerdotes y asistentes en grandes cantidades, sin destacarse. Eso sí, de Madrid. Los movimientos no convocaron a sus miembros del resto de España.  

Los niños fueron los grandes protagonistas

3 – El protagonismo neocatecumenal

Probablemente, el 80% de los participantes llegados de fuera de la provincia de Madrid eran miembros del Camino Neocatecumenal. Es difícil hacer cálculos, pero una de cada cuatro personas en la Plaza de Colón debían ser de esta realidad eclesial. Eso significa que el otro 75% vienen de otras realidades: las parroquias fuertes de Madrid y Getafe (y en menor medida Alcalá, que ahora mismo está sin obispo), y los otros movimientos.

4- Un éxito de asistencia en apenas un mes de preparativos

La vitalidad de la Iglesia madrileña queda patente cuando recordamos la velocidad con que se organizó todo. De alguna manera, casi todo el mundo sabía ya cual era su lugar y lo que tenía que hacer.  

5- El carácter público: la Iglesia en la calle

El cardenal de Valencia, Agustín García-Gasco, dijo el año pasado que jornadas como esa debían celebrarse en toda España. Se refería a actos en la calle, no a actos en catedrales. Otros prelados lo han comparado con el Corpus o la Semana Santa: fiestas en que los católicos toman la vía pública, en que se hacen visibles.  Los actos en la catedral de Bilbao, de Sevilla, de Santiago de Compostela, de Barcelona, no están mal, pero aportan poco. ¿Qué tiene de novedoso que un obispo haga misa en su catedral el domingo? ¡Ese es su trabajo! Las televisiones autonómicas vascas ayer prestaron más atención y espacio al gran acto de Madrid que al del obispo Ricardo Blázquez en la catedral de Bilbao, aunque Blázquez llenó el templo e hizo una predicación bastante completa.

Cientos de miles de católicos en defensa de la familia cristiana

6- La prensa hostil da un perfil bajo

Jesús Bastante, en Público, y José Manuel Vidal, en El Mundo, han escrito sobre el acto felicitando al cardenal Rouco por una homilía «suavecita», «sin política». Nosotros ya escribimos el año pasado que tampoco aquella cita nos pareció política y lo argumentamos analizando los discursos. La crónica de ambiente de Luz Sanchís en el muy anticlerical diario Público es bastante respetuosa. Eso sí, Público evita las fotos de las masas reunidas como los vampiros el agua bendita. Y no aparece en sus fotos (hay 12) ni un solo niño.   El País, en su versión de internet, ponía fotos de viejas con un panuelo sobre la cabeza. En la edición de papel, sólo una páginas con una sola foto, de Rouco durante las ofrendas, rodeado de niños. No es una foto demasiado simpática. Y de nuevo, se oculta al lector la imagen de las muchedumbres. El Mundo, que dedica 2 páginas, sí muestra una panorámica de la impresionante multitud. En la portada se ve a mucha gente, pero centrándose en monjas y personas de mediana edad. En el interior repiten las monjas (bastante jóvenes) y aparecen niños y jóvenes.   France Press hace un tratamiento muy deficiente, y lo acompaña con la foto de una señora mayor con un crucifijo.   El año pasado, a pocos meses de las elecciones, el gobierno Zapatero dio orden de despertar el viejo anticlericalismo español, y el acto en Plaza de Colón fue la excusa para que los medios afines al zapaterismo despotricaran durante semanas y semanas contra «la jerarquía», «el frufrú de las sotanas que vuelven», «los neocones», etc… Al PSOE le fue muy bien: radicalizándose, absorbieron el voto de IU, que se ha quedado en 2 tristes diputados.   Este año, sin elecciones, sólo un tema puede poner nerviosos a los socialistas: el aborto. Y es que varias veces los católicos han demostrado ya su capacidad de acción, pero aún no ha habido una gran manifestación por la vida y contra el aborto.

Miles de familias españolas en Colón

Miles de familias españolas vuelven a celebrar en la calle la fiesta de la Sagrada Familia

Los obispos advierten que la ley que prepara el Gobierno puede duplicar el número de abortos

El cardenal Rouco considera el aborto como una de las lacras más terribles de nuestro tiempo

Cientos de miles de personas han celebrado este domingo 28 de diciembre la fiesta de la Sagrada Familia en la Plaza Colón de Madrid y varios centenares han participado en celebraciones similares en otras diócesis, como Barcelona, Sevilla y Bilbao.

El evento de Madrid, convocado por el cardenal arzobispo de la archidiócesis, Antonio María Rouco, comenzó con un saludo del Papa a los asistentes en directo desde la plaza de San Pedro, que no pudo escucharse por motivos técnicos, pero en el que pedía: «No dejéis que el amor, la apertura a la vida y los lazos incomparables que unen vuestro hogar se desvirtúen; pedídselo constantemente al Señor, orad juntos para que vuestros propósitos sean iluminados por la fe y ensalzados por la gracia divina en el camino hacia la santidad», para dar «al mundo un hermoso testimonio de lo importante que es la familia».

Tres cardenales y más de 30 obispos

Centenares de miles de personas acudieron a la segunda edición de la fiesta de la Sagrada Familia en la Plaza de Colón de Madrid
Centenares de miles de personas acudieron a la segunda edición de la fiesta de la Sagrada Familia en la Plaza de Colón de Madrid

Después empezó la Eucaristía, concelebrada por tres cardenales -Rouco, Antonio Cañizares de Toledo y Agustín García-Gasco de Valencia-, los arzobispos de Oviedo, Granada y Santaigo, 19 obispos y 11 obispos auxiliares de distintas diócesis españolas, además de 500 sacerdotes.

En la homilía, el cardenal Rouco animó a las familias a vivir el matrimonio de forma «muy distinta a la que en tantos ambientes de nuestra sociedad está de moda«, «en la integridad y belleza de su ser como comunidad indisoluble de amor y de vida, fundada en la donación esponsal del varón a la mujer y de la mujer al varón y por ello esencialmente abierta al don de la vida: a los hijos», y protagonizando la educación de los hijos.

Barcelona, Bilbao, Sevilla

También se refirió al aborto como «una de las lacras más terribles de nuestro tiempo», cuestión que también trató el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, en la homilía que pronunció en una Misa que se estaba celebrando paralelamente en la Catedral de Barcelona, a la que acudieron también numerosas familias.

Martínez Sistach advirtió que la reforma de la actual ley de 1985 que está preparando el Gobierno español podría duplicar el número de abortos en España, idea que también recogió el obispo Ricardo Blázquez en la catedral de Santiago de Bilbao, a la vez que destacaba las dificultades de las familias, «unas padecidas desde su interior y otras infligidas desde el ambiente cultural y desde algunas leyes«, entre las que citó las referidas al «matrimonio  homosexual» y al divorcio.

En la catedral de Sevilla, el cardenal Carlos Amigo coincidió en señalar que la familia «no acaba de encontrar protección» y destacó la necesidad de resguardar «lo más valioso que hay en la creación: la persona, a la que se debe proteger, con incuestionable deber moral y responsabilidad política y social, desde el nacimiento hasta la muerte«.

Sin las reacciones exaltadas del año pasado

A pesar de estas denuncias, este año, la celebración de las familias no ha generado las exaltadas reacciones y críticas de la edición anterior, que varios representantes del Gobierno consideraron politizada. En este sentido, el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha considerado, tras expresar su respeto por la celebración, que hay «otros modelos de familia» que no se manifestaban ayer en las calles de la capital.

Hacia la J.M.J. del 2011

Hacia la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid, 2011

Entrevista con el jefe de la sección de Juventud del Consejo Pontificio para los Laicos

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 25 diciembre 2008 (ZENIT.org).- El mensaje de Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2009 debería hacerse público a comienzos del próximo año. Pero ya desde ahora han sido dados a conocer los temas de los tres próximos años en marcha hacia la JMJ de 2011 en Madrid.

El nuevo responsable de la sección de Juventud del Consejo Pontificio para los Laicos, el sacerdote francés Eric Jacquinet, nos presenta estos tres próximos temas y el espíritu con el que en la Santa Sede ya se está preparando el encuentro de la capital española que tendrá lugar del 16 al 21 de agosto de ese año.

El lema de la próxima JMJ, que se celebrará el Domingo de Ramos de 2009 en Roma y en cada diócesis, es: «Hemos puesto nuestra esperanza en el Dios vivo» (1Tm 4, 10).

El de la siguiente Jornada, que se celebrará también a nivel diocesano en el Domingo de Ramos del año 2010, será «Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?» (Mc 10, 17).

El de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud 2011, que tendrá lugar en Madrid, será «Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe» (Cf. Col 2, 7).

–¿Qué dinámica siguen estos tres temas?

–Padre Eric Jacquinet: Cada uno de los temas tiene su propia lógica. El primero, para 2009, habla de la esperanza. El Papa invita a los jóvenes a entrar en la verdadera esperanza, la «gran esperanza», que sólo Cristo puede dar. Y esta esperanza la recibimos en la Iglesia. Esto es vital para los jóvenes, en el contexto actual de crisis social y económica.

En principio porque la juventud es el tiempo de la esperanza por definición: es el tiempo de los proyectos y de la formación inicial para entrar en la vida. Además, pertenece a los jóvenes cristianos la misión de ser testigos de la esperanza ante sus contemporáneos. Y por último porque, en todas las épocas, la sociedad se ha beneficiado de la aportación de los jóvenes.

Basta mirar el impacto de los jóvenes monjes en la Europa medieval o el trabajo de un san Francisco de Asís. Más recientemente, el joven Frédéric Ozanam fundó las Conferencias de San Vicente de Paúl a la edad de veinte años. Numerosos jóvenes han participado en la vida de nuestro mundo. Lo hacían porque tenían una gran esperanza. Esta esperanza se encuentra en Cristo, el Dios viviente, como afirma san Pablo, tras hacer la experiencia en el camino de Damasco. Y, hasta su muerte, será un testigo apasionado de la misma.

El tema de 2010 parte de la pregunta de un joven rico a Jesús: «Maestro bueno, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?». En 2010, festejaremos el 25 aniversario de la bella carta de Juan Pablo II a los jóvenes (1985). Y esta carta era el comentario a este encuentro del joven rico –que representa en cierta manera a todos los jóvenes–, con Jesús. La pregunta concierne a la acción: «Qué debo hacer?». Este tema llevará al compromiso cristiano en el mundo. Y el objeto de este compromiso es «obtener la vida eterna». Así entendemos que este tema es la prolongación del precedente sobre la esperanza en la vida eterna.

Por último, el tema de la JMJ de Madrid, en 2011, lleva al arraigo en la fe en Cristo. El Papa anima regularmente a los jóvenes a cultivar una fe cristiana que se haga madura, sólida. Les exhorta a formarse, para «dar cuenta de la esperanza que está en ellos».

Es pues todo un camino el que el Papa ofrece a los jóvenes cristianos hacia Madrid, durante tres años de preparación.

–¿Cómo ayudar a los jóvenes a vivir en nuestras diócesis?

–Padre Eric Jacquinet: El Papa dirigirá un mensaje a los jóvenes sobre cada uno de estos temas. El próximo mensaje se publicará a principios de 2009. ¡Que lo lean los jóvenes! El Papa les escribe. Que intercambien sobre este importante texto. Además, el Papa anima a los jóvenes de las diócesis a organizarse cada año para vivir la JMJ de su país, en torno al Domingo de Ramos, o en otro momento. Se exhorta por tanto a los responsables de la pastoral juvenil a organizar algo, según sus posibilidades. Pero los jóvenes no deben esperar pasivamente las propuestas. ¿No pueden también hacer proyectos, presentar propuestas a sus obispos, a sus sacerdotes, a sus responsables?

–¿La fórmula de la JMJ tiene todavía futuro o se agota?

–Padre Eric Jacquinet: Los ecos de las últimas JMJ en Colonia y Sydney muestran que la fórmula está lejos de agotarse. Por el contrario, se desarrolla y toca cada vez más a las nuevas generaciones de jóvenes. Los grandes encuentros internacionales tienen una forma general semejante: una semana en una metrópoli, con la presencia del Papa, delegaciones de casi todos los países, catequesis por la mañana, un festival de la juventud que ofrece expresiones diversas de la fe, un Vía Crucis, tres intervenciones del Santo Padre, siendo la cumbre la vigilia del sábado y la misa de clausura del domingo.

Antes de esta semana, numerosos grupos hacen escala en una diócesis acercándose a lo que también es muy importante: la acogida de las familias y parroquias renueva a los jóvenes peregrinos y también a las diócesis de acogida. Todo esto produce muchos frutos, por la gracia del Espíritu Santo. Estos frutos están ligados también al hecho de que los jóvenes se preparan durante varios meses a la JMJ, y a que sus grupos continúan después. Y se constata que, durante todos estos años desde 1986, las JMJ han formado a generaciones de jóvenes, hoy empeñados en la Iglesia, con una cosecha de vocaciones sacerdotales y religiosas, ¡aparte de las parejas casadas que se han conocido en la JMJ! Además, las JMJ han dado un impulso a la pastoral juvenil en muchos países del mundo. ¡La fórmula de la JMJ tiene pues todavía un brillante porvenir!

Por Anita S. Bourdin, traducido del francés por Nieves San Martín

Dan ejemplo con su vida

Niños, jóvenes y abuelos acudieron en masa a la celebración

Las familias cristianas dan ejemplo con su vida

Lo que más emociona al llegar a la madrileña plaza de Colón es la inmensa multitud que la abarrota y la constante llegada de personas por las calles que confluyen allí. Niños, jóvenes, abuelos…ninguno quería perderse, a pesar del intenso frío, la oportunidad de celebrar en directo la eucaristía por la familia y vivir el «ambientillo» que ésta generaba. «Mis padres estarían divorciados si no llegan a estar en la Iglesia», confiesa Raquel, una joven de 14 años que, junto con su familia y su parroquia, ha viajado desde Murcia hasta Madrid para «vivir la experiencia, conocer gente nueva» y, lo más importante, «dar testimonio de la familia y de Jesús».

(Beanrique/La Razón) La diferencia entre su familia, católica, y el resto, es que en su casa sus padres se perdonan. «Se pelean mucho, somos siete hermanos y les damos muchos problemas. Pero gracias al apoyo de su comunidad y a la fe, saben superar las dificultades y no acabar en el divorcio», cuenta Raquel muy convencida. Al igual que ella, sus amigos tienen claro que son afortunados por pertenecer a familias numerosas, «te lo pasas super bien con tantos hermanos», aseguran.

Pero lo más jóvenes no son los únicos entusiastas en la celebración; Virgilio y Raquel con cinco hijos, el mayor de tan sólo seis años, y con el sexto niño en camino, confiesan venir encantados, a pesar del esfuerzo que han realizado por acudir a la misa desde su pueblo, Alcoy (Alicante). «Hemos salido en autobús a las cuatro y media de la mañana y nos iremos esta tarde». Ida y vuelta en el día, pero merece la pena «porque hay que dar testimonio a la sociedad y, además, nos ayuda a educar a nuestros hijos en la fe».

Las razones que han motivado que miles de familias acudieran esta mañana a Colón son numerosas: «Hemos venido a manifestar que la familia y la vida son un don de Dios», afirma Mari Carmen que, junto con su marido, sus cuatro hijos y otras familias de la parroquia de San Sebastián de Madrid, esperaban impacientes la conexión con Benedicto XVI desde el Vaticano. Otro motivo que apunta Carmen de Santaella (Córdoba) es el de «rezar todos juntos, ya que si la familia reza unida, permanece unida», asegura al tiempo que denuncia la pérdida de valores en la sociedad.

La mayoría de los presentes coincidían en que la elección en esta ocasión de celebrar una eucaristía en vez de una concentración como fue el año pasado, ha resultado muy positiva. «Este año ha sido más dinámico, y la homilía no ha sido pesada, incluso diría que a Rouco se le veía animado, estimulado, y ha dicho las cosas claras», comenta Antonio Urbez, de Alcalá de Henares. «Eso sí, un desastre la conexión con Roma, y el coro me ha parecido un poco aficionado», añade. Antonio, que estuvo en la gran manifestación de 2005 «La familia importa», considera que «ha sido el mismo ambiente, el típico del movimiento cristiano, multitudes alegres sin disturbios».
Diego Vigil, de 27 años, ha acudido con las familias del Colegio «Mater Salvatoris» de Madrid, que llevan pancarta propia. «Me ha gustado que este año fuese una misa, aunque quizá podrían haber incorporado algunos testimonios», comenta. «Me ha llamado la atención que el cardenal proponga a la familia de Nazaret como modelo para atravesar las dificultades de todo tipo», concluye.

Familia Ruiz Pons
Valencia

«Hemos venido disfrazados del «Belén» para dar testimonio de que lo fundamental en la Navidad no es el Papá Noel ni los renos, sino el nacimiento del Niño Jesús», cuenta Jesús, padre de 12 hijos, ocho de los cuales son minusválidos. Para llegar al encuentro desde Valencia se tuvieron que valer de una furgoneta y un coche, ya que no cabían todos en el mismo vehículo.

«Se puede seguir 23 años casado, con 12 hijos y con muchas enfermedades porque Dios hace milagros, pero a su manera. A pesar de las dificultades que atravesamos, somos muy felices», confiesa.

Rosario Montenegro
Madrid

Esta abuela acudió a la misa con la foto de sus seis nietos que no habían podido acudir al encuentro porque se encontraban de vacaciones en Canarias. Por este motivo, su hija le pidió que acudiera a la eucaristía y rezara por la familia en su lugar.

Rosario cuenta cómo a su hija la despidieron de la empresa donde desempeñaba el cargo de directiva, al dar a luz a sus últimos hijos (mellizos), ya que consideraron que con tantos niños ya no era competente en su trabajo. Sin embargo, «ella está feliz porque su patrimonio más grande son sus hijos».

Publicado el 29 Diciembre 2008 – 10:15am

La Misa de la Familia

lunes, 29 de diciembre de 2008
ABC


Hoy se celebra en la Plaza de Colón de Madrid la gran conmemoración eucarística con motivo del Día de la Sagrada Familia. El programa de actos incluye una conexión con Roma para escuchar el mensaje del Papa y la misa presidida por el cardenal arzobispo de Madrid, a la que asistirán cerca de cuarenta obispos de diferentes diócesis españolas.

Como es notorio, se trata de un acto puramente pastoral y nadie puede atribuirle de buena fe un significado distinto, a pesar de algunas interpretaciones malévolas o interesadas. La Iglesia no es ni pretende ser un poder político, pero queda claro que ejerce sin complejo alguno su derecho y su deber de transmitir el mensaje de Cristo al conjunto de la sociedad y no admite ser recluida en el ámbito privado, como pretenden determinadas orientaciones laicistas y sectarias.

Esta vez no hay elecciones generales a corto plazo ni sirven otros falsos pretextos para reprochar a los católicos la expresión pública de sus convicciones en el ámbito moral y social. Precisamente por ello es muy oportuna la apelación a la familia como centro y eje de la convocatoria en estos tiempos de graves dificultades.

Hace pocos días recordaba en ABC monseñor Rouco Varela que la familia hace soportables las tensiones de la crisis y del paro. A nadie se le oculta que Rodríguez Zapatero ha hecho del laicismo un elemento sustancial de su programa de Gobierno. El presidente de los obispos españoles decía también en esa entrevista que el apoyo legislativo a la institución matrimonial se ha reducido a la mínima expresión. Ese mismo planteamiento podría extenderse a la familia en su conjunto, tanto en el ámbito educativo como en el mínimo reconocimiento a su papel fundamental para transmitir valores de convivencia y solidaridad.

La ofensiva laicista, incluida una reforma improcedente de la ley de Libertad Religiosa, pretende ocultarse bajo una interpretación falaz de la declaración de derechos humanos y es contraria a la letra y al espíritu de la Constitución española. En el caso de la familia, la propia Norma Fundamental exige a los poderes públicos una política activa para su protección social, política y económica, que dista mucho de haberse llevado a la práctica. Solo el radicalismo ideológico explica el intento de eliminar el Crucifijo en las aulas o de equiparar los símbolos cristianos a los de otras confesiones, todas ellas muy respetables.

No se puede negar la presencia abrumadora del catolicismo en la historia de España, su fortísimo arraigo social o su protagonismo en nuestro patrimonio artístico y cultural. Es lógica la indignación de millones de católicos, incluidos muchos votantes socialistas, porque el Ejecutivo ofende los sentimientos de una gran mayoría enarbolando banderas que, lejos de solucionar los problemas, los crean de manera gratuita e intolerable.

Si quiere hacer las cosas bien, Rodríguez Zapatero debe limitarse a cumplir en sus propios términos las previsiones constitucionales sobre las cooperación positiva del Estado con la Iglesia, mencionada específicamente por razones cuya evidencia no necesita mayor justificación a la vista de su propia capacidad de convocatoria.

La Familia es el núcleo moral de la sociedad y aparece reiteradamente, según todas las encuestas, como la institución más valorada por los españoles. En el fondo, es el mejor ejemplo de los valores positivos del amor y la ayuda mutua frente al egoísmo y el materialismo que algunos pretenden promover. No es extraño que esta institución se haya convertido en el objetivo a batir por los grupos más extremistas y radicales de la izquierda. Sin embargo, tales pretensiones chocan una y otra vez contra la fuerza moral que deriva de una concepción sustentada en valores morales y religiosos, siempre dispuestos a crecerse ante la adversidad. Hay muchas y poderosas razones para que hoy se produzca una asistencia masiva a los actos de la Plaza de Colón, en esta conmemoración familiar que tiene vocación de institucionalizarse como expresión de un sentimiento generalizado.

Enlaces relacionados:

«La Iglesia con la familia«, de Benigno Blanco, Presidente del Foro de la familia

Angelus de Benedicto XVI en la fiesta de la Sagrada Familia

«Si quieres tener más hijos, te jodes»

Fernando Moraleda, sobre la familia: «Si quieres tener más hijos, te jodes»

(PD).- En «La Mañana» de COPE, Carlos Cuesta, redactor jefe de Expansión, ha contado una anécdota que tiene como protagonista a Fernando Moraleda. Tras finalizar una Comisión Parlamentaria que tenía como objeto de debate la tarifa eléctrica, Moraleda respondió con un «si quieres tener más hijos te jodes» a un diputado que se quejó de las medidas adoptadas, ya que al tratarse de una tarifa eléctrica estándar, iba a perjudicar claramente a cualquiera que quisiera ampliar su familia.

En «La Mañana» de COPE, Carlos Cuesta ha contado una anécdota que tiene como protagonista al diputado socialista Fernando Moraleda.

Cuesta ha contado como, hace aproximadamente cinco o seis meses, al finalizar una comisión parlamentaria en la que se estaba debatiendo la tarifa eléctrica que tenía que aplicarse a las familias -y según la cuál si hay un consumo excesivo, pagas mucho más-, un diputado le dice a Moraleda que tal y como se habían regulado las cosas, con un consumo estándar, cualquier familia que tuviera más hijos iba a sobrepasar el consumo máximo permitido, y que, por tanto, iba a tener que pagar mucho más.

La primera respuesta de Moraleda a este diputado, cuenta Cuesta, es «si quieres tener más de dos hijos es que tienes un problema de planificación familiar».

Entonces, sigue Cuesta, el diputado le increpa diciéndoles que igual quiere tener una familia mayor.

A lo que responde Moraleda:

«Pues si quieres tener más hijos, te jodes».

Fernando Moraleda es actualmente diputado del partido socialista por la provincia de Ciudad Real. Saltó a la primera línea informativa cuando fue nombrado Secretario de Estado de Comunicación, cargo que ocupó hasta abril de 2008.

«Australia» vence en España

El otro estreno de Navidad, «The Spirit», sólo consigue el sexto puesto en recaudación

Redacción Madrid. 29 de diciembre.

‘Australia’, la épica historia de amor protagonizada por Nicole Kidman y Hugh Jackman arrasó en los cines españoles en el fin de semana de su estreno. La cinta ambientada en los albores de la Segunda Guerra Mundial y dirigida por Baz Luhrmann (‘Moulin Rouge’) conquistó al público cosechando más de dos millones y medio de euros desde su debut el día de Navidad lo que le coloca en lo más alto de la taquilla española. Un pequeño éxito para una superproducción de más de 130 millones de dólares que no está funcionando en la taquilla mundial como se esperaba.

Desplazada por la irrupción de Kidman y Jackman, cae al segundo puesto ‘El intercambio’, la película dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Angelina Jolie que en su segunda semana en la cartelera española rozó los 1,5 millones de euros de recaudación. Completa el podium navideño de la taquilla española ‘Madagascar 2’, la cinta de DreamWorks que ya acumula casi 13 millones de euros en España. Lo nuevo de Jim Carrey, la comedia ‘Di que sí’, se queda en el cuarto puesto seguida de ‘Crepúsculo’, la historia de vampiros adolescentes que tras un mes en la cartelera sigue en lo más alto de la taquilla.

El gran fracaso de la semana fue ‘The Spirit’, la adaptación de la mítica novela gráfica de Will Eisner dirigida por Frank Miller (‘300’) que, a pesar de contar con un trío de bellezas de altura como Scarlett Johansson, Eva Mendes y Paz Vega, debuta en España con un discreto sexto puesto. ‘Ultimátum a la tierra’ se queda en la séptima posición seguida de tres cintas de animación que intentan hacer caja en época navideña: ‘Bolt’, ‘El valiente Desperaux’ y la español ‘El lince perdido’.

Doctor que lucha por la vida

Medio centenar de personas se manifiestaron frente al centro abortista Dator para homenajear a las víctimas del aborto

Quieren meter en la cárcel al doctor que lucha por la vida, Jesús Poveda

El domingo, 28 de Diciembre, ha habido una concentración de protesta en todas las clínicas abortistas de España, para decirle al gobierno que «¡ESPAÑA NO QUIERE EL ABORTO, NI CON PLAZOS, NI CON SUPUESTOS!». Según ha informado a cope.es un testigo que acudia a la concentración, el doctor Jesús Poveda recibió varios golpes fue esposado y conducido a dependencias policiales. Lea a continuación el relato de los hechos contados por este ciudadano

Redacción Familia – 28-12-08

La policía detiene y arremete contra Jesús Poveda, presidente de PROVIDA Madrid

El homenaje protesta es una iniciativa popular que se lleva realizando desde hace más de 6 años. Acudieron más de 50 personas sólo en la clinica Dator de Madrid. Transcurriendo con normalidad, dado el caracter pacífico de los provida. La protesta consistía en un cementerio simulado, con cruces blancas sobre fondo negro, y personas vestidas de blanco tiradas en el suelo representando a los niños abortados, a pocos metros de la clínica. En un momento dado nos levantamos y acudimos a sentarnos frente a la puerta del establecimiento.

Todo ocurría con normalidad, los agentes nos indicaban que nos fuéramos que no teníamos permiso, pero no nos lo habrían concedido si lo hubiésemos pedido, como ocurrió antes de ayer en la concentración autorizada de AES. Nosotros no nos movíamos pues queríamos protestar contra la injusticia del aborto, los abortistas son los que incurren constantemente en actos ilegales, y nadie hace nada. En un momento dado empezaron a empujarnos y a golpear a los que estaban delante. Una chica ha salido herida, con un labio partido, y el Dr Poveda con varios golpes. Han sido esposados y reducidos brutalmente y conducidos a dependencias policiales.

Jesús Poveda, es un hombre pacífico, un médico responsable, que lo da todo por sus pacientes, lo afirman todos los que le conocen. Pero hay algo que le provoca a que llega hasta el punto de salir de su consulta y acudir a las 8 de la mañana a una clínica abortista a denunciar sus crímenes pues no paran de llegarle adolescentes con síndrome postaborto y nadie hace nada. Como médico ve con vergüenza como se comenten abortos a diario impunemente, y se archivan toda querella, queja o demanda que ha interpuesto contra los responsables. Cada año mueren mujeres por el aborto, muchas más que por embarazos, y cada vez más. La respuesta ante las quejas por esos crímenes y esas muertes es… silencio. Nos hemos concentrado en protesta y homenaje a las más de 112.000 vidas perdidas en 2007 que hubiesen ayudado a la crisis, para pedir un PLAN NACIONAL DE AYUDA A LA MUJER. Que consiste en prevención eficaz del embarazo no deseado, ayudas a la mujer embarazada, y favorecer la adopción como última medida. Retirar la opción del aborto de las alternativas a este gran problema, sería una gran solución.

El director de Médicos por la Vida, Enrique Jaureguizar, asegura que la sentada que llevaron a cabo ante esta clínica -que es la primera clínica acreditada en España para la práctica del aborto legal de alto y bajo riesgo- busca exigir responsabilidades a los políticos, ya que desde su punto de vista «ninguno defiende la vida» ni «toma las medidas adecuadas en temas de educación sexual y ayudas a la mujer embarazada que lleven a evitar acciones abortistas».

Por otra parte, Jaureguizar denunció la «enorme libertad» que existe a la hora de abortar, porque tal y como recalcó, «puede llevarse a cabo sin excusa, sólo porque sí». Por su parte, la portavoz de otra de las asociaciones, Esperanza Puente, afirma que desde su propia experiencia -ella misma abortó en la clínica Dator hace 13 años- las mujeres no están bien informadas sobre estas prácticas y que el «sentimiento de culpabilidad» que tiene la madre tras la interrupción del embarazo «es muy difícil de superar».

Nuestro país ya ha alcanzado los 112.000 abortos al año, lo que supone una media de 307 por día.