Primera misa en español en Pekín

En Pekín, la Catedral de San José dio su primera misa en español

 

La comunidad latinoamericana de Pekín vivió un hecho histórico este domingo cuando la Catedral de San José dio su primera misa en español para más de cien personas de diferentes países de Sudamérica y España.

El Gobierno chino permitió esta inciativa que se extenderá durante todos los domingos de agosto y septiembre mientras se disputen los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Beijing.

» Iglesia de Pekín da su 1ra. misa en Español

Otras comunidades como la alemana, inglesa y francesa también consiguieron que diferentes iglesias chinas brinden misas en su propio idioma durante los Juegos. Las mismas serán dadas por curas locales bilingües y religiosos extranjeros.

A las 17 (hora de Pekín) comenzó la inédita misa en la catedral de San José, construida en 1655 y ubicada en pleno centro comercial de la capital china. «Estamos unidos en Pekín, a donde Dios nos ha traido para que estemos juntos», dijo emocionado el padre Carlo D’Impozzano.

D’Impozzano es italiano, vivió mucho tiempo en Colombia y hace cuatro años el gobierno chino lo invitó a participar de una ONG con sede en Pekín. Desde ese lugar ayuda a muchos niños de la ciudad y los fines de semana da misa para la comuidad latina.

«El padre Carlo fue clave para que nos dieran esta oportunidad», aseguró Maricarmen, una periodista mexicana que vive en Pekín hace siete años y que no podía ocultar su emoción tras la misa. «Ojalá esto siga después de los Juegos Olímpicos», expresó con lágrimas en sus ojos.

«Antes ibamos a la embajada de Argentina a oír la misa pero ahora es otra cosa, estar en pleno corazón de Pekín y escuchar la palabra de Dios en tu idioma es algo impagable», agregó Lucía, una venezolana que vive con su esposo Mario, enviado por una compañia sudamericana a China.

«Creemos que durante los Juegos Olímpicos esta catedral se llenará de gente cada domingo y eso nos pone felices», dijo Matthew Zhen, padre de la comunidad interncional de Pekín. «Ya brindábamos misas en inglés pero ahora nos ampliarnos a español e italiano», comentó Zhan.

Al igual que la catedral St Patrick de Nueva York en pleno Wall Street, la de San José también está enclavada en medio del centro comercial mas visitado de la Beijing, Wanfunying Diaje. «Es por eso que hoy no permitimos que entraran chinos, quisimos evitar a los curiosos que caminan por acá», explico Zhen.

El Consejo Cristiano de China está imprimiendo 100.000 copias del Nuevo Testamento con el logotipo olímpico en la cubierta. Algunas han sido enviadas a la Villa Olímpica y a iglesias en Beijing y a otras ciudades sede.

El logotipo olímpico grabado en el Nuevo Testamento, que tiene como título Edición Especial para los Juegos Olímpicos Beijing 2008, es una edición bilingüe en chino y en inglés. De acuerdo con las ediciones previas, se estableció un centro de servicio religioso en la Villa Olímpica de Beijing.

Canonización Evangelizadora en Sudamérica

Evangelizadora en Ecuador y Colombia será canonizada en octubre

La madre María Bernarda Bütler, de origen suizo

ROMA, jueves, 31 julio 2008 (ZENIT.org).- En la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, se encuentra la tumba de la beata María Bernarda Bütler, fundadora de las hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, quien será canonizada el próximo 12 de octubre.

Su nombre de pila era Verena Büttler. Nació en Auw, Suiza el 28 de mayo de 1848 en un hogar sencillo de padres campesinos. En 1867 ingresó al monasterio franciscano de María Auxiliadora en su país. Dos años más tarde hizo su profesión religiosa donde tomó el nombre de María Bernarda del Sagrado Corazón de María.

Junto con seis compañeras partió para Ecuador en 1888, donde fundó la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, cuyo carisma es la  extensión del reino de Dios a través de las obras de misericordia.

Sus cartas evidenciaban su profunda vida interior y su fina espiritualidad: «Sean madres y amen. Perdonen. Tengan entrañas de misericordia para ayudar y comprender. Acérquense y aléjense de quien quiera que sea con una sonrisa cargada de atractiva afabilidad. Tengan un porte digno aureolado de bondad», escribía.

Siete años más tarde, tras la persecución contra religiosos liderada por el entonces presidente ecuatoriano Eloy Alfaro, la madre María Bernarda y sus hermanas abandonaron el país y fueron acogidas en Cartagena por el entonces obispo de aquella diócesis, monseñor Eugenio Biffi.

«Es admirable su generosidad. De forma radical se desprende de todo y arriesga su vida por Cristo, pues su deseo más grande es anunciar al Señor hasta los extremos de la tierra (…) Incluso en la persecución, mostró que el camino que supera todos los caminos es el amor», dijo el papa Juan Pablo II en su homilía, durante la misa de su beatificación en octubre de 1995.

La Madre Bernarda permaneció 29 años en Cartagena, hasta que murió en 1924 a los 76 años de edad.

«No tenía una visión dividida del ser humano sino íntegra, de la misma iba la enseñanza humana y espiritual. Encarnó las enseñanzas de San Francisco sobre la paz. Sus testimonio habla mucho de la vida interior», aseguró para Zenit la hermana Teresita Giraldo, directora de la clínica Madre Bernarda en Cartagena.

Milagro para su canonización

La curación de Mirna Jazmine de 33 años, fue clave para que la Santa Sede aprobara la canonización de la Madre Bernarda.

En julio de 2002 le detectaron una neumonía atípica. Estaba en cuidados intensivos. Ambos pulmones estaban llenos de líquido. Los especialistas aseguraban que tenía el máximo daño pulmonar y en cualquier momento esperaban su muerte. Su madre Lilian Correa acudió a la hermana Teresita, para pedirle una reliquia de la Madre Bernarda y la puso en el cabello de su hija. Ese día comenzó a rezarle una novena para pedir por la curación de Mirna. Al día siguiente llamó a preguntar por ella, le dijeron que había amanecido mejor. Le tomaron una nueva radiografía que evidenció una notable mejoría. Los médicos se reunieron ese día a comparar la radiografía con la del día anterior y concluyeron que era científicamente inexplicable. «Yo revisé la historia y me di cuenta que quien sufre de esto no se salva», aseguró Mirna desde Cartagena, doctora y actual directora de urgencias de este centro de salud, cuya fe dice que se ha fortalecido mucho luego de este milagro.

Decidieron llamar a una comisión de teólogos para que postulara el caso ante la Santa Sede. «Mirna no recuerda lo que vivió. Con calma comencé a contarle lo que había ocurrido», comenta Lillian. Un mes después le hicieron un tac pulmonar que evidenció que no había ninguna secuela de la enfermedad de Mirna.

El testimonio de la Madre Bernarda brilla sobre las casi 700 hermanas Franciscanas Misioneras de María Axiliadora, ahora presentes en Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador,  así como en varios países de África y Europa. «No hay nada pequeño a la luz de la eternidad. Grande será el peso de gloria que nos merecerá la fidelidad a la pobreza en el más allá, y muy grande será el gozo y la liberación que nos producirá ya acá», dice en una de sus cartas.

Por Carmen Elena Villa Betancourt 

Junto a la mujer condenada a morir de hambre y sed

25 neurólogos junto a la mujer condenada a morir de hambre y sed

Eluana Englaro se encuentra en estado vegetativo

ROMA, lunes, 28 julio 2008 (ZENIT.org).- Veinticinco neurólogos han publicado una carta en la que piden a la justicia italiana que evite la condena a muerte de hambre y sed de una mujer en estado vegetativo consentida por un tribunal.

Eluana Englaro, de 35 años, se encuentra en este estado desde hace 16 a causa de un accidente automovilístico. Su padre comenzó en 1999 una batalla legal para que la ley le permita suprimir la vida de su hija, privándola de alimentación y de hidratación. 

A inicios de julio el Tribunal de Apelación de Milán respondió afirmativamente a esta petición. La Procuraduría General de Milán ha pedido tiempo para analizar un posible recurso contra la decisión judicial precedente.

Varias asociaciones y movimientos, algunos de ellos católicos, se han ofrecido para atender a Eluana, dado que su padre no quiere cargar con este «peso». 

Mientras tanto, la mayor parte del mundo científico se ha movilizado explicando que en realidad la sentencia no está privando a Eluana de tratamientos particulares, sino simplemente del derecho fundamental de todo ser humano a comer y beber.

Algunos de los neurólogos de mayor prestigio de Italia han enviado una carta al al procurador general del Tribunal de Apelación de Milán para pedir que se save la vida de la mujer.

La carta, que ha sido publicada en España este jueves por el semanario «Alfa y Omega«, está firmada entre otros por Gian Luigi Gigli, profesor de Neurología de la Universidad de Udine; Sergio Barbieri, director de Neurofisiopatología del Hospital Mayor de Milán y profesor en la Universidad de Milán; Dario Caldiroli, director de Neuroanestesia en el Instituto Neurológico Besta de Milán.

Según explican los neurólogos, «el paciente en estado vegetativo no necesita máquinas para seguir viviendo. No está conectado a ningún enchufe». 

«No es un enfermo en coma, ni un enfermo terminal, sino un discapacitado grave que sólo necesita a una atenta asistencia básica, como sucede en otras muchas situaciones de lesiones graves de algunas partes del cerebro que limitan la capacidad de comunicación y de auto-sostenimiento».

«La nutrición y la hidratación del paciente, aunque sean asistidas, no pueden confundirse con un tratamiento médico, sino que constituyen desde siempre los elementos fundamentales de la asistencia, precisamente porque son indispensables para toda persona humana, sana o enferma. El tubo por el que se le ofrece la alimentación no altera esta verdad elemental, puede ser comparado más bien con una prótesis u otro tipo de ayuda».

«La nutrición y la hidratación asistidas, de hecho, pueden aplicarse a la personas que lo necesitan sin causar sufrimiento o violencia y sin interferir ni siquiera con una posible actividad laboral. Hay decenas de miles de personas en esta situación (cien veces más que los pacientes en un estado parecido al de la señorita Englano, que en Italia son unos 1.500) y en algunos casos su incapacidad para alimentarse se debe en parte a un problema cerebral agudo que no les diferencia mucho del estado de Eluana. Nos preguntamos qué haremos con todos ellos y en virtud de qué criterio se puede escoger. ¿Debemos –el Estado, la comunidad, los médicos–, eliminarlos a todos?».

Desde el punto de vista antropológico, los neurólogos confirman «que el paciente en estado vegetativo no es un vegetal, sino una persona humana».

«Desde el punto de vista neurológico, el paciente en estado vegetativo no está en muerte cerebral, pues su cerebro, de manera más o menos imperfecta, nunca ha dejado de funcionar, respira espontáneamente, sigue produciendo hormonas que reglan mucha de sus funciones, digiere, asimila los nutritivos».

«A pesar de que las posibilidades de recuperación son cada vez menores con el paso del tiempo del accidente cerebral, hoy el concepto de estado vegetativo permanente debe considerarse superado y se han documentado casos, aunque sean raros, de recuperación parcial del contacto con el mundo exterior incluso después de una larguísima distancia de tiempo. Por tanto, es absurdo hablar de certeza de irreversibilidad», afirman.

En virtud de estas consideraciones, los neurólogos consideran que «la sentencia sobre el caso Englaro no representa una intervención para acabar con un ensañamiento terapéutico o con tratamientos inadecuados, sino el intento de introducir en nuestra legislación por vía judicial el poder absoluto de autodeterminación por parte del paciente -o en este caso– de quien le representa o cree representarle, hasta optar por la muerte, cuando se considera que la vida es indigna de ser vivida».

Por último, los neurólogos consideran «inhumana la manera propuesta de acabar con la vida de la paciente, a través del ayuno y la sed, con una lenta agonía que llevará a la muerte a través de una lenta devastación de todo el organismo».

Por Jesús Colina

Más cerca del Papa

Ahora estaremos más cerca del Papa

Redacción Madrid. 31 de Julio.

Paloma Gómez Borrero, una de las periodistas más importantes de este país, ha aceptado el ofrecimiento de DiarioYa.es para formar parte de nuestro Consejo Asesor, en el que ya figuran otras destacadísimas figuras del periodismo, la universidad o las letras. La popular informadora es la primera mujer que se incorpora al Consejo, formado hasta el día de ayer por 10 miembros.

Gómez Borrero fue corresponsal de TVE en Italia y El Vaticano durante 12 años, siendo la primera mujer corresponsal en el extranjero de la televisión nacional. Aunque ha tenido ocasión de conocer de cerca a varios Pontífices, Paloma nunca ha negado su predilección afectiva por Juan Pablo II, con quien llegó a tener una buena amistad hasta su muerte.

Testigo de algunos de los acontecimientos más importantes que ha vivido el mundo en las últimas décadas, Gómez Borrero trabaja actualmente como corresponsal de la Cadena Cope, donde simultanea su labor en los informativos con intervenciones en varios programas de la emisora. También es, y ha sido, contertulia de varios programas de televisión.

Con esta importantísima incorporación, el Consejo Asesor de DiarioYa.es queda compuesto por las siguientes personalidades: Juan Manuel de Prada, Alberto Delgado, Manuel María Bru, Alberto Miguel Arruti, Aquilino Polaino, José Luis Orella, José Escandell, Alejandro Fernández Pombo, Rafael González, Juan Antonio Perteguer y Paloma Gómez Borrero.

Para este diario digital, que nació con la responsabilidad de saber que es heredero de una de las cabeceras más importantes que ha tenido la Historia del Periodismo español, está muy orgulloso de poder contar con este elenco de grandes profesionales, que además son bellísimas personas.

Nadal, a un paso de Federer

Redacción Madrid. 31 de Julio.

El tenista español Rafa Nadal prosigue imparable en su búsqueda del número uno al debutar con una contundente victoria en el Masters Series de Cincinnati en una jornada en la que también se clasificó para tercera ronda Fernando Verdasco y en la que se despidió David Ferrer.

El manacorí vapuleó al francés Florent Serra y se plantó sin contemplaciones en tercera ronda gracias a un marcador de 6-0 y 6-1, que significa la tercera victoria por este resultado en su carrera después de haberlo logrado en 2005 –en Acapulco contra Andrés Montañés– y a principios de este año –en Barcelona contra Denis Gremelmayr–, en dos torneos que terminó alzando el título.

   El balear, que busca su sexto título consecutivo, sólo cedió 20 puntos ante el galo, al que finiquitó en 46 minutos para encadenar su trigésima victoria consecutiva, avalado por un extraordinario saque y un intenso juego en la línea de fondo.

   Nadal ganó el 84 por ciento de los puntos con su primer saque y no tuvo que hacer frente a ninguna bola de ‘break’. Ahora, se medirá en la siguiente ronda al alemán Tommy Haas, que se vio beneficiado por la retirada del francés Gael Monfils, cuando ganaba el primer set.

   El mallorquín afrontará ese duelo avalado por las dos victorias en los enfrentamientos anteriores ante el alemán y pleno de moral tras este triunfo, un buen aviso a un Roger Federer que deberá mejorar hoy ante Ivo Karlovic tras su dubitativo inicio ante Robby Ginepri.

VERDASCO SUFRE ANTE GUCCIONE

   Por otra parte, Fernando Verdasco tuvo que emplearse a fondo para superar al australiano Chris Guccione y conseguir el pase a la tercera ronda tras vencer un partido que necesitó dos ‘tie-breaks’ (7-6(4) y 7-6(4)).

   El madrileño, que ganó hace dos semanas en Umag, sobrevivió al ‘cañonero’ oceánico –13 ‘aces’– gracias a su mayor aplomo en las dos muertes súbitas pues no hubo ningún ‘break’ en todo el partido. Su siguiente adversario será el ecuatoriano Nicolás Lapentti, verdugo de David Ferrer.

   El alicantino sigue sin fortuna en los Masters Series pues ha caído a las primeras de cambio este año en Miami y Roma, y en Hamburgo, Indian Wells y el reciente Toronto sólo pudo ganar un partido. Así, se despidió por 7-6, 3-6 y 6-3 ante un Lapentti muy seguro desde el fondo y con una derecha muy agresiva.

   Por otra parte, el serbio Novak Djokovic sufrió para vencer al italiano Simone Bolelli (7-6(2) y 7-6(2)), Andy Murray cumplió ante Sam Querrey (7-6(3) y 6-1) y Richard Gasquet y Tomas Berdych se despidieron ante Dmitry Tursunov y Andreas Seppi, respectivamente.

Ritos satánicos en abuso de niños

Escrito por Felipe Alanís – Monterrey

(Nota de Creer en México: Alguna parte del contenido puede resultar impresionante, discreción recomendada)
Milenio Diario
Vie, 25/07/2008

La violencia contra los menores ha llegado a niveles insospechados. El Instituto Nacional de Pediatría documentó prácticas de rituales satánicos en casos de abuso infantil, donde los niños han sido víctimas de sadismo, perversión, tortura y pornografía.

Según las investigaciones de la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado del Instituto Nacional de Pediatría, «cuando rompen el silencio (los menores) dicen que esos actos ocurrían mientras su agresor se encontraba bajo los efectos del alcohol o alguna droga, y que tanto ellos como sus abusadores se vestían con batas o ropas poco usuales y usaban máscaras durante las sesiones», explica su director, Arturo Loredo Abdalá.

En el libro Maltrato en niños y adolescentes, que condensa 20 años de investigación de Loredo Abdalá, se concluye que en este tipo de maltrato participan más de un niño y «se caracteriza por el sadismo y la perversión, con la introducción de bastones y objetos en la vagina, ano y pene.

«Las criaturas ofendidas mantienen en silencio tremenda agresión, con los consiguientes sentimientos de culpa y vergüenza.»

Además, agrega, «con frecuencia hay pornografía que está asociada a rituales satánicos. Las descripciones hechas por los niños incluyen torturas y sacrificios de animales y seres humanos, orina y sangre.»

Según el estudio, «en las zonas costeras de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Guerrero se ha encontrado la presencia de cultos satánicos, habitualmente en personas de niveles socioeconómicos y cultural bajos. En estas zonas se conserva una fuerte influencia de los rituales africanos».

Esto ocurre en especial en la comunidad chamula, que habita en Chiapas, donde se realizan cultos, después de beber poch, un aguardiente, en los que se involucran niños. «El diagnóstico, por sí mismo, resulta complicado», de acuerdo con Loredo Abdalá.

En entrevista, el especialista explicó que debido a que este tipo de maltrato no es reconocido por las autoridades judiciales, los niños que detectaron volvieron de nueva cuenta con sus agresores.

«Este tipo de maltrato que se da por cuestiones de creencias religiosas se está haciendo apenas visible, por lo que no dudamos que haya muchos más casos», señaló a MILENIO.

Por lo demás, en México se estima que 10 por ciento de la población infantil es víctima de malos tratos (en México existe 32.4 millones de niños y niñas de 0 a 14 años), lo que significa que en cuatro de cada diez hogares hay algún tipo de violencia.

Por lo regular, explica Loredo Abdalá, la agresión se manifiesta en gritos, groserías, sacudidas bruscas, quemaduras, asfixia, ahogamiento, abuso sexual y envenenamiento; muchas veces el agresor utiliza lo que tiene en la mano, proporciona puntapiés o azota al menor contra la pared.

Las agresiones más comunes son golpes, caídas, contusión con objetos, cinturón, mordidas, patadas contra el suelo y agentes cortantes; seguidas del abuso sexual, que se manifiesta a través de tocamiento, penetración y uso del menor para la estimulación. Solamente 15 por ciento de las víctimas tiene manifestaciones físicas del abuso; la mayoría pasan sin diagnóstico.

«Son las niñas las que con mayor frecuencia sufren este tipo de agresión cuando tienen padrastros, no viven con los padres biológicos, conviven con alcohol y drogas, tienen una madre con daño psicológico o van a la guardería», refiere.

El maltrato psicológico ocupa el tercer lugar (14 por ciento), ocasionado por sometimiento, privación y amenazas. Le sigue el síndrome de Munchausen (4 por ciento), caracterizado por fabricación de enfermedades de la madre con conocimientos en medicina; el síndrome de niño sacudido (4 por ciento), y finalmente el ritualismo satánico (1 por ciento).

Loredo Abdalá menciona que el agresor en 40 por ciento de los casos es la madre.

«La mujer pasa la mayor parte del tiempo dedicada al cuidado del o los niños; casi siempre está dominada por la gran frustración que siente al dedicarse a una actividad enajenante y nada satisfactoria, por supuesto no reconocida y menos aún remunerada», indica.

La agresión también proviene del padrastros (19 por ciento), madrastras (10 por ciento), tíos (11 por ciento), otros (11 por ciento) y no se documentó (6 por ciento).

Pero la agresión cometida por la madre muchas veces es consecuencia de la violencia que ella misma experimenta. «Algunos datos señalan que la mujer es maltratada por el esposo (60 por ciento) y por los padres (40 por ciento), condición que le genera baja autoestima, y a ello habría que agregar otros factores como bajo nivel escolar (casi todas tienen primaria), pertenecer a una familia numerosa y tener un niño «especial» que padece, entre otras cosas, alguna enfermedad congénita, malformación, discapacidad o enfermedad crónica».

Por el contrario, en las zonas rurales o en áreas marginales, como el caso de Ciudad Nezahualcóyotl, la agresión es generada por los padres, de manera exclusiva. Él es quien corrige, ordena y dirige a todos los miembros.

– Claves

Víctimas en México

  • Según investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo el costo de la violencia doméstica equivale a 1.6% del producto interno bruto; es decir, en México corresponde a 113 mil millones de pesos.
  • En el país más de 16 mil niños y adolescentes son víctimas del comercio sexual. En la Ciudad de México, específicamente en la zona de La Merced, se ubican mafias que organizan y controlan la prostitución de indígenas o campesinas. 
  • El DIF nacional reportó que la Dirección de Asistencia Jurídica recibió 13 mil 711 denuncias de maltrato hacia niños en 2005, de los cuales 8 mil 461 fueron denuncias en las que se comprobó el maltrato.

Blanca Valadez

¿Cómo comenzó todo en Anguera?

Historia de las Apariciones

El amor que Dios tiene por cada uno de nosotros lo demuestra de varias formas y hoy somos llamados a ser agradables ante sus ojos, e incansable quiere a cualquier costo nuestra salvación. Una de las formas que escogió para darnos señales de su gloria y bondad fue con la presencia de su Santa Madre, para que más de una vez recordemos cual el es único camino que nos llevará a la salvación. María viene hoy, una vez más, como intercesora de Jesús y para que no olvidemos que Él no tardará en volver.

Nuestra Señora, Reina de la Paz, se está apareciendo en Anguera, Bahía, provincia de Brasil, para traernos mensajes de paz, amor y conversión. Es la madre de los pobres, de los débiles, de los humildes y de aquellos que se han alejado de la Fe. Cada día que pasa, por causa de nuestros pecados, nuestra pobreza espiritual tiende a ser mayor y María viene a llenarnos del amor de Dios, aliviar nuestros sufrimientos y llevarnos al encuentro del Todopoderoso. No podemos dejar de reconocer la grandeza del amor que Dios tiene por nosotros, revelado por la gran gracia que está aconteciendo en Bahía, Brasil, desde 1987. Nuestra Señora, con la venia de Dios, se está apareciendo a un joven de nombre Pedro Regis Alves, en la hacienda Nueva Malhada, municipio de Anguera. Sin duda han sido años de grandes transformaciones interiores para muchas personas -creyentes y no creyentes-, años de muchos cambios en los corazones de aquellos que buscan los mensajes divinos transmitidos en aquel lugar; años de bendiciones y gracias que María, la madre de Jesús, está derramando en aquel lugar sagrado, en ese pedacito del cielo. Es con gran alegría que aquí hago un pequeño relato de cómo todo comenzó y acontece a la fecha.

Conozcamos un poco más del confidente:

Pedro Regis es el tipo de joven que por sus características físicas y personales difícilmente sería notado en un grupo de personas como alguien que recibe y transmite heroicamente ante todo tipo de dificultad los mensajes de la madre de Dios al mundo. Creció como un campesino humilde en una pequeña hacienda del interior de Bahía, Brasil, en un lugar que seguramente si no fuera por la manifestación de María sería una ciudad más, adormilada y olvidada.

Cursó la educación básica en Anguera. Hijo de Don Jonás y doña Amalia, quienes gozan de toda credibilidad en la comunidad. Pedro tiene 14 hermanos, personas simples, simpáticas y acogedoras que conversan con mucho amor con todos los que visitan el lugar, ejerciendo así un verdadero apostolado junto a Pedro, por el amor a la Virgen.

Viven del cultivo del maíz y la mandioca. La vida de ellos cambió mucho desde el inicio de las apariciones. Rezan el rosario todos los días, ayunan los viernes, sólo pan y agua, y buscan seguir con fe el camino de Cristo. Son raros los días en los cuáles no hay peregrinos en su casa, donde hay poco confort material, sin embargo, se ha convertido en un lugar acogedor para los peregrinos que arriban. Es conmovedor ver esa casa humilde completamente abierta a todo el que llega a pedir hospedaje.

La vida de Pedro fue siempre normal, como la de cualquier persona sencilla, con la excepción de que a los 14 años de edad tuvo un sueño con el niño Jesús -ese sueño sería confirmado más tarde por Nuestra Señora-, sin embargo esto fue lo único extraordinario que aconteció. El sueño fue interpretado sólo como eso a pesar se su sublime significado. Sin ningún problema de salud, a los 17 años de vida, un año antes de las apariciones, Pedro comenzó a sufrir diariamente de desmayos. Lo llevaron con diversos médicos en búsqueda de un diagnóstico, nada anormal le fue encontrado, sin embargo la misteriosa enfermedad persistía. El 29 de septiembre de 1987, día de los Santos Ángeles, tres meses después de haber cumplido 18 años de edad, cuando volvía del colegio en compañía de un amigo, Celestino Cruz, sintió que las fuerzas le faltaban y apoyándose en el suelo presintió que perdería el sentido, se desmayó sobre un hormiguero ya cerca de casa.

Mientras Celestino asustado corría a la casa de Pedro en busca de ayuda, una hermosa dama ataviada con un vestido blanco de infinita luminosidad, -vestimenta que Pedro describió como un hábito de monja-, lo tomó por los brazos sin ningún esfuerzo y lo alzó diciendo: «Te voy a levantar».

Pedro quedó extasiado con la visión y su pecho se llenó de una alegría como nunca antes había sentido, sin embargo, en forma repentina ella desapareció. Pedro aún confuso por lo que le había pasado volvió a perder el sentido. Pocos instantes después la familia lo encontró en la entrada de la escuela «Capitán Domingo Marques», cerca del lugar donde se había desmayado en su encuentro con aquella mujer vestida de luz, con sus pertenencias a su lado, un sombrero y sus libros; sombrero que aún guarda cariñosamente su madre, doña Amalia.

Después de ser llevado a su casa, Pedro permaneció desmayado por dos horas y al despertar preguntó por la «monja» que lo había levantado del suelo. A pesar de la sublime visión, despertó bastante confuso y razonó sobre la lógica de lo que había visto. Pensó que aquella mujer pudo ser una «monja», hija de alguna vecina. Todos se extrañaron porque no había ninguna religiosa que viviera por esos lugares. Después no se le dio mayor atención al hecho porque se pensó que el muchacho había delirado. Al día siguiente Pedro fue a Feira de Santana, principal ciudad de la región para someterse a exámenes de cardiología, neurología y psiquiatría, los cuales no revelaron ninguna anormalidad, aun a si persistía el misterio y la angustia.

El primer día de octubre del mismo año, Pedro estaba en un cuarto conversando con dos de sus hermanas cuando se desmayó. Al recobrar el sentido vio a aquella Dama de Luz que lo había ayudado e intentó presentarles a sus hermanas, que para su sorpresa no la veían. Ella solicitó a Pedro que sus hermanas se retiraran. Las dos aún confusas salieron, sin embargo espiaron por un hueco de la puerta y vieron que Pedro conversaba con alguien mirando hacia un punto fijo de la habitación sin emitir sonido alguno. Ella le aconsejó contactar al primer sacerdote que le viniera al pensamiento, porque sería quien le ayudara. Se le ocurrió el nombre del presbítero Hermenegildo de Castorano, párroco de São Gonzalo dos Campos.

Le pidió también que su familia rezara el rosario todos los días y además le confió un secreto. Pedro llamó a sus hermanas que lo observaban de forma sorprendida y les dijo que la mujer vestida de «monja» estaba allí a su lado. Una de las hermanas preguntó: «Quién es esa monja». Pedro contestó: «Es Nuestra Señora», y comentó que le prometió que volvería antes de desaparecer.

Pedro pidió que llamaran a Hermenegildo de Castorano por haber sido aquel que Nuestra Señora le indicó a través de su pensamiento. No lo conocía personalmente, sólo sabía su nombre por las misas que celebraba por la radio. Fue a buscarlo y le narró todo lo que la había sucedido y el secreto que le fue confiado. El sacerdote, después de reflexionar por algún tiempo, con la cabeza baja y apoyándose sobre hombro de Pedro, repitió aquello que Nuestra Señora ya le había dicho: «Hijo, yo voy ayudarte».

El día 3 de octubre de 1987, alrededor de las seis de la tarde, Pedro y su familia rezaban el Rosario cuando oyó una voz que lo llamaba desde fuera de su casa. Él le pidió a una de sus hermanas que fuera a ver quién era; una de ellas salio al jardín y no vio a nadie, sin embargo Pedro continuaba escuchando el llamado de forma cada vez más nítida y entonces reconoció la voz de aquella Mujer. Decidió salir y asustado vio, cerca del pozo ubicado a unos 50 metros de su casa, una gran luz en forma de arco que lo guió hacia el lugar.

La madre y las hermanas intentaron desesperadamente detenerlo porque ya estaba oscuro y temían que el joven cayera dentro del pozo; por su debilitada salud y por esa extraña reacción pensaban que estuviera poco cuerdo. Sin embargo una de sus hermanas vio un gran rayo de luz partiendo del cielo que cayó en el lugar hacia donde Pedro se dirigía. Al ver esto quedó deslumbrada y pidió a la madre y a su otra hermana que no le impidieran al muchacho ir hacia el lugar. Pedro prosiguió su caminar seguido de las miradas cuidadosas de su madre y hermanas.

Cuando Pedro llegó cerca de la luz, como movido por una fuerza inexplicable, cayó de rodillas en el suelo y fijó la mirada en un punto del horizonte. Vio envuelta en luz, como vestida por el sol, a la misma mujer de las dos veces anteriores, quien le pidió que continuara orando, contara lo que había visto y que a partir de aquel día, quedaría curado de los desmayos, porque su «enfermedad» había sido una preparación para las apariciones y dijo: «No tengáis miedo, pues Yo soy la Madre de Jesús y estoy aquí porque preciso de ti para ayudar a mis pobres hijos, que necesitan de mi auxilio».

Además, le pidió que hiciera una cruz de madera y la colocara en ese mismo lugar. De pronto, sonriendo, desapareció. Pedro no tuvo miedo, sin embargo para asegurarse de que no estaba enloqueciendo y que Ella hablaba con la verdad, buscó la ayuda y la orientación del padre Hermenegildo, quien estaba seguro de que era la madre de Jesús. Desde entonces en ese lugar de su humilde casa se dan sin cesar las apariciones delante de la cruz de madera.

El día 10 de febrero de 1989, Pedro sufrió una parálisis en las piernas y quedó en cama sin poder moverse. Los médicos lo examinaron pero no lograron diagnosticar el caso. Al cabo de una semana después Pedro Régis recibió una vez más la gracia de la cura. (Mensaje 137).

Sin embargo los impedimentos no cedieron. El 14 de julio de ese año, Pedro descendió del autobús cuando regresaba de la escuela y vio a dos hombres de aspecto sospechoso que se aproximaban hacia él preguntándole si era quien veía a la Santa Madre, después de contestar en forma afirmativa vio que los sujetos sacaban un arma y en el momento de dispararle, le dijeron: «¡Queremos ver que hace ella por ti ahora!».

Ni una bala hizo blanco en el muchacho, quien vio a los dos hombres huir gritando: «¡Mira ahí, mira ahí!». Pedro sólo recordó que Nuestra Señora hace dos meses le había dicho que algunas personas planeaban matarlo, pero que no tuviera miedo pues Ella lo protegería y los asesinos se llevarían un gran susto, lo que de hecho aconteció. Nunca se supo exactamente el motivo de esta tentativa de asesinato.

Hoy, por determinación de Nuestra Señora, el sacerdote Hermenegildo de Castorano es el guía espiritual de Pedro, quien ya llevó personalmente al Papa, en el Vaticano, muchos mensajes y una carta escrita por Pedro. En un principio las apariciones sucedían sólo los sábados, después también los miércoles y posteriormente había una aparición en cualquier día de la semana sólo para Pedro.

Las nueve de la noche de esos días, es el momento esperado por muchos peregrinos, que arriban al lugar, en autobuses, coches particulares, caballos o caminando. Nuestra Señora también aparece los días del aniversario de las apariciones y fiestas conmemorativas Marianas.

El obispo de la diócesis de Feira de Santana, don Silverio Alburquerque, recibió a Pedro para tener una conversación y le pidió que le informara continuamente del contenido de los mensajes recibidos. La iglesia se mantiene prudente y cautelosa con lo que acontece en Anguera, como se hizo con relación a las apariciones de las Vírgenes de Fátima y Lourdes, y todos los casos semejantes a éste, que en su mayoría se llevaron años para ser aceptados. Sólo después de innumerables estudios realizados por una comisión creada por el obispo Silverio de Alburquerque, de Feira de Santana, responsable de la misma, que emitirá el fallo final, que no se espera sea en un corto plazo. Sin embargo, en Anguera lo más importante son los frutos de las apariciones, como innumerables conversiones, curas, gracias, retornos a la fe de mucha gente que acude a al lugar: «Por sus frutos los conoceréis».

«No se cosechan uvas de los zarzales ni se cogen higos de los espinos, pues éstos no dan fruto alguno. Todo árbol bueno da buenos frutos; todo árbol malo da malos frutos. Una árbol bueno no puede dar malos frutos, ni un árbol malo puede dar buenos frutos.» (MT. 7, 16-18).

Como mencionó el propio don Silverio: «No son necesarios milagros para creer en Nuestra Señora; los milagros y fenómenos son nada más que la manifestación de la gracia de Dios que en todo produce el bien. Si Usted esta leyendo este texto seguro que es una manifestación de la gracia de Dios. Nuestra Señora dice que no tiene el poder de hacer milagros, sólo su hijo Jesús lo tiene. Ella intercede junto a Él. Ella pide a Él por cada un de nosotros».

Hoy son más de mil 800 mensajes que nuestra Madre del Cielo, con amor y preocupación, nos ha transmitido a través de Pedro, para que los hombres tengan otra oportunidad más para la conversión. Ella pide una conversión urgente. Y ¿qué es una conversión? Es comenzar, poco a poco, a alimentar más y más el espíritu con mucha fe en Dios, es esforzarnos en aplicar las enseñanzas de Jesús en nuestras vidas, en nuestras conductas, en la armonía con nosotros, con el prójimo y con la naturaleza que nos abraza.

Amar el prójimo como a sí mismo, amar a nuestro enemigo. Hacer el bien a todos, sin distinción. Perdonar a todos sin cobros e intereses, cuantas veces sean necesarias. No juzgar nadie, porque no somos jueces. Es difícil, pero si perseveramos en el camino de Cristo, con Cristo, lo conseguiremos. Somos imperfectos a causa de nuestro pecado, pero somos igualmente perfectos cuando colocamos nuestra confianza en el Señor. Y no desanimarnos aun delante del sufrimiento y de las dificultades porque Nuestra Señora nos dice que no estamos solos, muchas veces las pruebas son grandes en nuestras vidas pues eso nos hace solidarios con la cruz de Cristo.

Las apariciones son comunes en la vida de Pedro. Alrededor de las ocho y media de la noche, cuenta a los visitantes, peregrinos, creyentes o no creyentes, la historia de las apariciones; aborda algún tema social o religioso a la luz de la doctrina de la iglesia y reza el rosario con los presentes. Al final de la Salve la Reina, cae de rodillas, siempre con el rosario en la mano y mirando fijo hacia lo alto.

Nuestra Señora se presenta a Pedro como una mujer de unos 20 años de edad, aproximadamente, cabellos negros y ojos azules como el cielo. El color de su piel no lo sabe describir, porque afirma no haber visto nada parecido en la tierra. Ella posee una extraordinaria belleza, voz dulce y delicadeza en cada una de sus expresiones faciales; humilde en extremo y llena de amor al hablar. Según Pedro, es una experiencia inexplicable. Ella aparece casi siempre vestida de blanco, a veces con un manto azul, descalza y flotando a unos 30 centímetros del suelo, frente a la cruz donde los fieles depositan ofrendas florales. Envuelta por una luz intensa, Ella observa a todos los presentes y en ocasiones fija la mirada en algunas personas en particular, sonríe tiernamente, mientras habla un portugués perfecto. Se presenta siempre con las manos juntas.

El mensaje que transmite es escrito en el momento por Pedro en hojas tamaño oficio. En el momento de la aparición Pedro dice que no ve, no oye a nadie ni siente calor o frío. Nuestra Señora bendice la todos los presentes y a los objetos (rosarios, agua, velas, medallas, imágenes, etc.) que son colocados al pie de la cruz o presentados en el momento en que Pedro eleva el rosario que tiene en la mano. Inmediatamente después de la aparición, él se levanta y lee el mensaje para todos.

Lo que más impresiona en Anguera es justamente la forma sana como se busca vivir el Evangelio y la divulgación de los mensajes de la Virgen, sin ningún tipo de fanatismo. Pocos lugares en el mundo tienen una atmósfera tan tranquila y pacífica como Anguera, que desde las primeras apariciones se transformó en un de los mayores sitios de peregrinación del noreste de Brasil y sede de uno de los más impresionantes fenómenos de fe de la humanidad.

Brasil recibe una gran bendición desde aquella primavera de 1987, a través de esas apariciones, que según la propia Virgen María serán las últimas. Lo más importante en Anguera no es la tentativa de ver a la Virgen sino saber que uno será visto por ella. Muchos han sido atraídos hacia este santo lugar, de pobre y humilde condición, que conmueve por la inmensidad de las gracias que ahí son concedidas.

Creer en las apariciones de Anguera o en cualquier otra aparición de la Virgen María no constituye un dogma, aún cuando forme parte de los tesoros universales de la fe; no es necesario creer en ellas para que se alcance la salvación, sin embargo, por los frutos se conoce el buen árbol y hasta hoy esos frutos son incontables en Anguera.

Elbson Araujo del Carmo

 

Espeluznante

jueves, 31 de julio de 2008
Pablo Cabellos Llorente

Las Provincias

Recientemente, una figura importante de la vida pública española declaraba que es espeluznante conocer que en pleno siglo XXI, en la era de la información y de las tecnologías, haya un repunte espectacular de embarazos no deseados en adolescentes.

Estoy completamente de acuerdo con ese espanto, aunque no lo esté en absoluto con las consideraciones y remedios que se piensan poner. No es preciso ser un lince para entender que la referencia a la era de la información y de la tecnología va en la línea de que las adolescentes continúen con sus prácticas sexuales, pero sin riesgo de embarazo.

Por si no fuera suficiente, de inmediato, aludía a una posible nueva ley del aborto que garantice mejor la protección jurídica de la mujer que accede a ese tipo de prestaciones.

Lo siento, pero a mí me pone los pelos de punta -eso es espeluznante- no solamente lo primero, sino todo lo demás. Antes de explicar mis razones, diré que a la Iglesia le es gustoso y costoso todo lo relativo a la defensa de la vida. Es gozoso porque es una actitud nobilísima -de las más humanas- el amparo de una vida que nace o se termina, lo que, cuando sucede de modo natural, siempre es digno.

Pero también es costoso porque la Iglesia es acusada con frecuencia de no estar al día en una serie de aspectos que ha puesto de moda la cultura actual. Es cierto que la Iglesia siempre ha ido a contracorriente porque su fundador -Cristo- no optó por la moda ni por lo más fácil. Dios todopoderoso eligió hacerse uno de nosotros para morir en una cruz.

A partir del escándalo de la cruz, en muchas ocasiones se establece una antítesis entre el ayer y el hoy, entre tradición y progreso, vinculando siempre la fe al pasado. Algunos han intentado ceder tratando de desmitificar la fe o buscando una puesta al día que no ha respondido al querer de Dios.

La fe cristiana -escribió Ratzinger en su obra Introducción al Cristianismo-, con la revelación recibida, supera el abismo entre lo eterno y lo temporal, entre lo visible y lo invisible, porque Dios se ha hecho hombre y ha introducido lo eterno en nuestro mundo. Dios se ha acercado tanto a nosotros que hemos podido matarlo, lo que continúa siendo desconcertante para muchos, también en el tema que nos ocupa, aunque ese asunto no sea en realidad confesional. Simplemente, en Cristo se aclaran muchas cuestiones de índole natural que, como es obvio, pueden obnubilarse en la mente del hombre. En realidad, la fe está siempre al día, ofertando lo más humano y superando la idea de que algo sea progreso simplemente por ser más nuevo.

Más claro con la revelación de Jesús, está también el hecho de la creación de la naturaleza, que convierte a esta, precisamente por ser creación, en fuente de derecho. Traza límites -vuelve a hablar Ratzinger en El Dios de los Cristianos– que no pueden traspasarse. Dondequiera que se erige en derecho el exterminio de una vida inocente, se hace derecho de la injusticia. Esto no equivale a imponer la moral cristiana a una sociedad plural; se trata aquí de humanidad, de la condición del hombre, que no puede erigir el atropello de una vida en liberación propia. Basta escuchar a los siquiatras para ver cómo la naturaleza clama por sus fueros. Dios perdona siempre; la naturaleza, no.

Recientemente, con loable propósito, los ginecólogos de España difundían la idea de no permitir abortos cuando el feto es viable. Claro, se refieren a su viabilidad fuera del seno materno. Pero es tremendo pensar en su imposibilidad de crecer en el lugar que debería ser el más viable y seguro para ellos. Nadie habla de sus derechos, sólo del derecho de la mujer, que no es tal, porque esa vida, deseada o indeseada, no le pertenece; ella es su madre, pero los hijos no son propiedad al modo de un objeto o de un tumor que se extirpa en beneficio de la salud.

Es espeluznante que las adolescentes queden embarazadas por causa de una cultura que no valora su adecuada formación de la sexualidad ni de la responsabilidad con los propios actos. Me parece lamentable que otra persona de relevancia pública afirme que no le gusta el aborto para decir a continuación que es un tema en el que hay mucha hipocresía, lo que le parece razón suficiente para justificar una ley de plazos. Antes se había confesado católico. Da igual; a mí me parece que basta confesarse persona, con talante sencillamente humano. La hipocresía está, más bien, en destruir una vida, afirmando que tal acto constituye un derecho. Y alcanzaría su cota más alta si se utilizase para tapar nuestras miserias económicas.

Españoles abortan a 9 de cada 10 niños

España

Españoles abortan a 9 de cada 10 niños diagnosticados con síndrome de Down

MADRID, 31 Jul. 08 / 01:42 am (ACI).- La Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia (ANDOC) denunció que nueve de cada diez bebés diagnosticados con síndrome de Down son abortados por sus padres en España.

José Antonio Díez, coordinador general de ANDOC, denunció que en el 94,5 por ciento de los casos en que el diagnóstico prenatal indica la presencia de Síndrome de Down, el niño es abortado.

El diagnóstico se usa para «una práctica eugenésica, de eliminación de los niños con taras más o menos graves. Al médico no se le deja en libertad para ofrecer alternativas«, y por este motivo ha surgido la objeción de conciencia frente al diagnóstico prenatal que no tiene fines curativos, indicó Díez.

El Código Penal no sanciona el aborto cuando se presume «que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas» como Trisomía 21, la Trisomía 16 y la Trisomía 18, espina bífida, anencefalia, microcefalia y malformaciones cardíacas o de extremidades aisladas.

Según la fundación Línea de Atención a la Mujer, permitir el aborto de personas con discapacidades implica una discriminación «incompatible con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad aprobada por la ONU en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. España firmó dicha Convención el 3 de diciembre de 2007, y entró en vigor el pasado 3 de mayo».

En su artículo décimo, la Convención sostiene que «los Estados Partes reafirman el derecho inherente a la vida de todos los seres humanos y adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar el goce efectivo de ese derecho por las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás».

Salvar de eutanasia a joven italiana

América

Argentinos se unen a campaña para salvar a joven italiana condenada a eutanasia

Eluana Englaro
Eluana Englaro

BUENOS AIRES, 21 Jul. 08 / 04:54 am (ACI).- El director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina (UCA), P. Alberto G. Bochatey OSA, lanzó una campaña para que asociaciones y civiles se unan a la campaña promovida por la asociación Scienza & Vita de Italia para evitar que una joven italiana sea sometida a la eutanasia.

Hace unos días, la Corte de Apelaciones Civiles de Milán autorizó al padre de Eluana Englaro, una mujer que desde hace 16 años permanece en estado vegetativo debido a un accidente de tránsito que sufriera en 1992, a interrumpir el tratamiento de hidratación y alimentación que la mantiene viva, de manera similar a la agonía de 13 días que padeció la estadounidense Terri Schlinder-Schiavo antes de morir.

La campaña de Scienza & Vita se titula «No a la condena a muerte de Eluana Englaro» y consiste en lograr la mayor cantidad de adhesiones al siguiente texto:

«No a la primera condena a muerte de la historia de la República Italiana, No a la sentencia a muerte pronunciada por algunos jueces contra Eluana Englaro».

«En estas horas puede llevarse a cabo un terrible drama que podría quedar como una mancha indeleble sobre la conciencia de todo el pueblo italiano que, en cambio, en muchas ocasiones ha manifestado un amor sin fronteras por la vida humana en todas sus etapas, desde la concepción y hasta la muerte natural.

«Es un deber irrenunciable de todas las conciencias de este país, detener la mano de quien se apresta a quitar la vida, ejecutando la sentencia de un tribunal, que ha sido apoyado por sectores minoritarios de la opinión pública y de la medicina. Las leyes italianas no admiten la eutanasia (que es lo que se quiere aplicar) por lo que surge una exigencia de respeto a esas normativas legales.

«Es así que nos dirigimos a toda la opinión pública, al mundo de la cultura y de la ciencia, del derecho y de la economía, de la información y de las ciencias sociales; para que con nosotros y junto a nosotros, sepan pronunciar un gran Sí a la vida y un No insuperable a la condena a muerte de Eluana.

«Solicitamos que suscriban nuestro llamado, que esperamos pueda ser escuchado por cuantos tienen la capacidad, por medio de los instrumentos de la justicia y la política, de detener esta horrible escalada contra la vida.

«Al mismo tiempo, invitamos a la familia de Eluana a acoger la petición de quienes han declarado querer continuar asistiéndola amorosamente: no es otra cosa que confiarse en el amor. Nos comprometemos a realizar todos los esfuerzos necesarios para garantizar la vida de Eluana».

Quienes quieran sumarse a la campaña, deben enviar un mensaje de correo electrónico a segreteria@scienzaevita.org consignando nombre y apellido, número de documento, profesión y lugar de residencia. En tanto, las instituciones interesadas deben remitir el nombre y su domicilio.