FEF cuestiona reparto de PDD y RU-486

Foro Español de la Familia cuestiona reparto de PDD y mayor consumo de RU-486

MADRID, 18 Jun. 08 / 05:45 am (ACI).- El Foro Español de la Familia (FEF) cuestionó la decisión de distintos Gobiernos Autonómicos de repartir gratuitamente la Píldora del Día Después (PDD) en los ambulatorios médicos; al mismo tiempo llamó la atención sobre el creciente consumo del fármaco abortivo RU-486 entre las jóvenes españolas.

«La PDD es un fármaco con poderosos efectos secundarios en el ciclo hormonal de la mujer; además de tener efectos abortivos», indicó el FEF y advirtió que con la decisión de algunas Autonomías se pretende «presentar a la píldora del día después como un anticonceptivo que no afectaría al derecho a la vida del embrión».

El Presidente del FEF, Benigno Blanco, recordó que «la píldora del día después puede tener tanto un efecto de inhibición de la ovulación como de destrucción del embrión humano ya existente en el tiempo que transcurre entre la fecundación y la anidación en él útero».

Igualmente, Benigno Blanco añadió que «si la distinción entre anticonceptivo y abortivo está en que el primero impide la fecundación y el segundo elimina al embrión después de la fecundación, está claro que la píldora del día después tiene también este efecto abortivo si es ingerida habiéndose producido ya la fecundación».

Sobre el creciente consumo del fármaco RU-486, el FEF recordó que «la ciencia y biología actual acreditan que un embrión es un individuo desde la fecundación, un individuo con identidad genética y con toda la información genética necesaria para su pleno desarrollo hasta convertirse en un adulto».

«El embrión constituido tras la fecundación, el cigoto, es un ser humano con carácter propio y específico antes de su implantación en el útero. Cualquier fármaco o instrumento que ponga fin a su proceso de desarrollo con posterioridad a la fecundación es un abortivo, como es el caso de la PDD como el fármaco RU-486 píldoras que además provocan poderosos efectos secundarios en el ciclo hormonal de la mujer», explicó.

Asimismo, precisó que «en los últimos tiempos se advierte en España una cierta campaña de opinión pública tendente a promover una liberalización de la expedición de la píldora del día después para hacerla más asequible a las jóvenes».

«Esta campaña de opinión pública incluye información errónea sobre el efecto abortivo de este tipo de fármacos. Así suele decirse que ‘no es un abortivo y se puede recetar a menores’ o que ‘abortiva y poscoital no es igual’ . Este tipo de afirmaciones se basan en considerar que sólo es abortivo aquel producto o mecanismo que actúe sobre el embrión humano después de su anidación en el útero, es decir, unos 14 días después de la fecundación», agregó.

beatificaciones de Pío XII y Juan Pablo II

Vocero vaticano: No hay fecha prevista para beatificaciones de Pío XII y Juan Pablo II

VATICANO, 18 Jun. 08 / 01:20 am (ACI).- La agencia ANSA informó que el Director de la Oficina de Prensa del Vaticano, P. Federico Lombardi, descartó ante la prensa que exista una fecha prevista para las beatificaciones del Papa Pío XII y el Papa Juan Pablo II.

«Están aún en el reino del futuro, es decir que no se puede prever cuándo serán celebradas», declaró el sacerdote y recordó que «sobre la heroicidad de las virtudes de Pacelli (Pío XII) todos están de acuerdo; el resto es futurible».

Pío XII influyó positivamente en Vaticano II

Vaticano

Mons. Fisichella: Pío XII con sus 43 encíclicas influyó positivamente en Vaticano II

ROMA, 17 Jun. 08 / 07:15 pm (ACI).- El nuevo Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Rino Fisichella, publicó un artículo en L’Osservatore Romano en el que da algunas luces sobre la importante contribución del Papa Pío XII al Concilio Vaticano II, con las 43 encíclicas que escribió durante su pontificado entre 1939 y 1958, ante el próximo congreso que abordará la figura de este pontífice al cumplirse 50 años de su muerte.

«De las tinieblas de la guerra a los albores del Vaticano II» es el título del artículo del Arzobispo, quien señala que «la figura del Siervo de Dios, se impone con su peculiar estatura primero que nada espiritual, luego intelectual, y por último la diplomática sobre la cual todos están de acuerdo».

«Muchos aspectos han sido ya estudiados y la literatura está bajo los ojos de todos. Lo que falta para muchos que podría ser desconocido es el influjo que Pío XII ha tenido en el desarrollo del Concilio Vaticano II. Su profunda enseñanza con visión de futuro es verificable en la secuencia de las 43 encíclicas que marcaron su pontificado y los numerosísimos discursos con los cuales afrontó los temas más controvertidos de la época», explica Mons. Fisichella quien luego agrega se puede resumir en tres temas, de los que en primer lugar resalta «la promoción de la doctrina«.

«Es memorable la definición del dogma de la Asunción (Munificentissimus Deus, 1 noviembre de 1950), con la que el Papa afirmaba, luego de largos estudios y consultas, la gloria de la Madre de Dios por Cristo su Hijo. La Mystici Corporis (29 de junio de 1943), desde la perspectiva teológica de la época, se presenta como un documento innovador», explica el ahora Arzobispo. «No se puede olvidar, finalmente, la encíclica para la promoción de los estudios bíblicos y para la recuperación y difusión de las Sagradas Escrituras en la Divino Afflante Spiritu (30 septiembre de 1943)», añade.

En segundo lugar, prosigue el todavía Rector Magnífico de la Universidad Lateranense, se encuentra «la defensa de la doctrina y la relevancia de los errores«, expresados, por ejemplo, en «la Mediator Dei (20 de noviembre de 1947), que presenta el valor de la liturgia y el misterio eucarístico con el valor sacrificial de la Santa Misa, que puntualiza también el significado del sacerdocio de los fieles que no puede invadir el sacerdocio ministerial. La Humani generis (22 agosto de 1950), por su parte, afrontaba entre otros el grave problema del relativismo teológico que, a la luz de numerosos hechos postconciliares, aparece ahora como clarividente de cuanto no aparecía en ese momento».

Por último, explica el Prelado vaticano, Pío XII «nunca dejó de hacerse escuchar de manera clara y explícita en distintas circunstancias, cuando las exigencias lo requerían y cuando existía información exacta sobre los hechos y sus consecuencias».

«Creemos que la competencia de los relatores y el estudio directo de las fuentes permitirán alcanzar los resultados que mostraremos, una vez más, sobre cómo el progreso de la doctrina en la Iglesia no se sucede con discontinuidad, sino siempre bajo una renovada continuidad que permitir verificar el lento, paciente y fundamental compromiso de la transmisión de la fe de siempre», precisa el Arzobispo.

Magisterio y testimonio de Pío XII

Vaticano

Santa Sede recordará magisterio y testimonio de Pío XII a 50 años de su muerte

Pío XII

VATICANO, 17 Jun. 08 / 10:05 am (ACI).- La Santa Sede realizará dos iniciativas con ocasión del 50° aniversario de la muerte del Siervo de Dios Papa Pío XII: un Congreso sobre su Magisterio y una exposición fotográfica sobre su vida.

Los eventos fueron anunciados esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede por Mons. Salvatore Fisichella, Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Lateranense; el Padre Gianfranco Ghirlanda, S.I., Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Gregoriana; Mons. Walter Brandmüller, Presidente del Pontificio Comité de Ciencias Históricas; Giovanni Maria Vian, director de L’Osservatore Romano y Giovanni Morello, Presidente de la Fundación para los Bienes y las Actividades Artísticas de la Iglesia.

En la rueda de prensa, Mons. Fisichella destacó las «peculiares dotes, sobre todo espirituales, pero también intelectuales y diplomáticas» del Pontífice italiano que gobernó la Iglesia entre 1939 y 1958.

El Obispo recordó que en este Papa «confluyen diversas situaciones históricas de carácter relevante: las dos guerras mundiales, el genocidio de los judíos, la ocupación comunista de varias naciones cristianas, la ‘guerra fría’, las nuevas conquistas de la ciencia, las innovaciones de algunas escuelas teológicas».

Asimismo, señaló que aunque muchos aspectos del pontificado ya se han estudiado, «lo que sigue siendo desconocido en gran parte es el influjo que Pío XII tuvo sobre el Concilio Vaticano II«. En este contexto recordó las 43 encíclicas «que marcaron su pontificado y los numerosísimos discursos con los que afrontó los temas más controvertidos de la época».

«En este magisterio hay algunos rasgos peculiares que se pueden sintetizar en tres puntos: en primer lugar, la promoción de la doctrina. La definición del dogma de la Asunción -1950- es memorable; en segundo lugar, la defensa de la doctrina y el descubrimiento de los errores», indicó.

Asimismo, recordó que la encíclica «Humani generis» (1950) «afrontaba entre otros, el grave problema del relativismo teológico». Por otra parte, el Pontífice, añadió, «nunca dejó de hablar de manera clara y explícita cuando las circunstancias lo exigían».

El Padre Ghirlanda habló del congreso que se celebrará del 6 al 8 de noviembre de 2008 en las pontificias universidades Gregoriana y Lateranense. Pío XII estudió en la Gregoriana y en el Pontificio Ateneo del Seminario Romano del Apolinar, actualmente Universidad Lateranense.

El congreso, cuyos relatores serán profesores de ambas universidades, se celebrará en dos jornadas: «en la primera habrá cuatro conferencias sobre la visión general de Pío XII y el contexto cultural e histórico en el que el gran pontífice elaboró su magisterio» y se afrontarán temas como «el desarrollo de los estudios bíblicos, la evangelización, la libertad religiosa y las relaciones Iglesia-Estado, los medios de comunicación social».

El sacerdote anticipó que durante la segunda jornada se hablará sobre «la enseñanza de Pío XII en los campos de la eclesiología, de la liturgia y del papel del laicado y de su visión sobre la relación Iglesia-mundo, la mariología, los temas concernientes a la medicina y la moral y cuestiones de derecho canónico».

La exposición fotográfica conmemorativa se titulará «Pío XII: el hombre y el pontificado», y según Mons. Brandmüller «ilustrará la biografía de un pontífice grande y excepcional admirado por sus contemporáneos. La muestra reconstruye la historia de Eugenio Pacelli desde la juventud a la muerte, a través de imágenes, en muchas ocasiones inéditas y también de objetos personales y documentos, su formación en los ateneos pontificios romanos, el aprendizaje en la Secretaría de Estado para la carrera diplomática, su misión en Alemania (primero en Munich y después en Berlín), la vuelta al Vaticano como Secretario de Estado y por fin la elección al solio pontificio».

La exposición se realizará del 21 de octubre 2008 al 6 de enero 2009 en el Braccio de Carlomagno, y presentará fotos de época, en gran parte facilitadas por el servicio fotográfico de L’Osservatore Romano y de documentos y recuerdos personales prestados por la familia de los príncipes Pacelli y de la Familia Espiritual Opera.