Retirar los conciertos a los colegios que separen por sexo

Muchos centros escolares religiosos pueden verse afectados

El Supremo dice ahora que se pueden retirar los conciertos a los colegios que separen por sexo

El Tribunal Supremo ha emitido dos sentencias contradictorias entre sí en tan sólo dos años. En 2006 desestimó un recurso interpuesto por la Unión General de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias (FETE-UGT) y confirmó el derecho de los centros de educación diferenciada a recibir fondos públicos. Sin embargo, ante el recurso de casación presentado por Castilla-La Mancha ha resuelto que las comunidades podrán negar las subvenciones a los colegios concertados que separen a los alumnos por sexo. 

(Libertad Digital) El Tribunal Supremo ha resuelto que las comunidades autónomas puedan negar las subvenciones para los colegios concertados que separen a los alumnos por sexo. Parte de que el sistema de enseñanza mixta, en el caso de este tipo de centros es «una manifestación o faceta más de esa competencia sobre la admisión del alumnado que corresponde a la administración educativa que financia dichos centros», es decir, la autonómica.

La sentencia resuelve positivamente un recurso de casación presentado por la Junta de Castilla-La Mancha en noviembre de 2004 contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad (TSJC-M) que permitía esa posibilidad y que ahora queda anulada. Asimismo, desestima el recurso contencioso-administrativo que fue interpuesto por la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) contra el decreto de la Junta de Castilla-La Mancha sobre la admisión de alumnado en los centros docentes no universitarios de carácter concertado.

La sentencia del Tribunal autonómico, ahora anulada, estipulaba, respecto al decreto aprobado por la Junta sobre centros concertados, que debían anularse disposiciones del mismo como la mención del «sexo» en el artículo en tanto cuanto fueran aplicables a los centros privados concertados.

El Supremo argumenta en los fundamentos de derecho de la sentencia, que el recurso presentando por el Gobierno castellano-manchego suscita cuestiones que ya fueron decididas en una sentencia de mayo 2007, en concreto sobre el análisis de la Ley Orgánica sobre el Derecho a la Educación (LODE) y de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE).

Así, estipula que en primer lugar la Sala del TSJ no ha podido señalar un precepto concreto de esta ley orgánica que fuera abiertamente vulnerado por el decreto castellano-manchego sobre admisión de alumnos, pero que en el caso de que existiera una «posible extralimitación» de la norma reglamentaria ello constituiría una cuestión de legalidad ordinaria y no podría acarrear la declaración de nulidad del decreto.

A este respecto, el Supremo explica que el sistema de educación diferenciada, en lo que se refiere a los centros concertados, no forma parte del contenido esencial del derecho a la dirección que corresponde a sus titulares como una «manifestación del derecho a la libertad de enseñanza».

Por tanto, «ni la LODE ni la LOCE reconocen a los titulares de los centros concertados el derecho a establecer en ellos un sistema de enseñanza diferenciada como parte integrante de su derecho de creación y dirección de centros privados y que, por esta razón, deba ser aceptado».

Dos años antes desestimó la sentencia de FETE-UGT

Sin embargo, tan sólo dos años antes el Supremo emitió una sentencia contraria a la dictada ahora sobre el mismo tema. La Confederación de Padres y Madres, COFAPA, mostró su satisfacción por aquella resolución, que desestimó un recurso interpuesto por la Unión General de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias (FETE-UGT) y confirmó el derecho de los centros de educación diferenciada a recibir fondos públicos. La presidenta de COFAPA, Mercedes Coloma, recordó entonces en un comunicado que la pluralidad de opciones educativas es «una exigencia en cualquier sistema democrático» y que son los padres quienes tiene «el derecho a escoger el tipo de escuela que desean para sus hijos, según unos valores u otros».

De esta forma, recordó que la libertad de enseñanza exige «una oferta educativa plural», y en el marco de ese pluralismo deben caber distintos tipos de centros, incluidos los de la enseñanza diferenciada, que representan una opción pedagógica legítima. La Constitución sólo señala un límite al carácter propio de un centro, en el artículo 27.2, que es «el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertadas fundamentales», destacó Coloma.

En su recurso, FETE-UGT afirmaba que los centros asturianos Valmayor (Gijón), Los Robles de Llanera (Pruvia) y Peñaubiña (Oviedo-Latores) infringían «los derechos constitucionales al discriminar por razón de sexo».

Educación apoya la nueva resolución del Supremo

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte manifestó su «respeto absoluto» hacia la sentencia del Tribunal Supremo, que permite que las comunidades autónomas nieguen subvenciones a los colegios concertados que imparten una educación diferenciada por género. En línea con la sentencia judicial, este departamento instó a los centros educativos a «ser escrupulosos» en una escolarización equilibrada del alumnado «que refleje la diversidad de la sociedad», según declararon a Europa Press, fuentes del ministerio.

Asimismo, afirmó que la resolución «confirma y apoya» lo que recoge la Ley Orgánica de Educación (LOE) respecto a la atención «preferente y prioritaria» a los centros educativos que desarrollan el principio de coeducación entre hombres y mujeres. En este sentido, subrayó que «la igualdad es una condición indispensable para un sistema educativo y democrático y que responda a la realidad de nuestro país en el siglo XXI».

Publicado el 13 Junio 2008 – 2:51pm

Esclavitud infantil doméstica

Esclavitud infantil doméstica en hogares de Francia y Reino Unido

España no se libra: «Voces de alarma sobre la posibilidad de que la práctica de las ‘petites bonnes’ sea importada por inmigrantes», dice Save the Children

La esclavitud infantil en forma de servicio doméstico se ha colado en los hogares de algunos países de la Unión Europea. Según un estudio de Save The Children, en Francia y el Reino Unido «niñas africanas son obligadas a trabajar como esclavas domésticas».

Aunque «no hay constancia en la actualidad de fenómenos de esclavitud doméstica infantil en nuestro país», advierte la ONG, «sí hay voces de alarma sobre la posibilidad de que la práctica de las ‘petites bonnes’ (pequeñas criadas) sea importada» a España, desde Marruecos, por parte de familias de inmigrantes procedentes de ese país.

El informe Esclavos puertas adentro, las peores formas de trabajo infantil doméstico, afirma que «actualmente hay 218 millones de niños y niñas trabajadores en el mundo, con edades comprendidas entre los 5 y los 17 años»

«Más de la mitad de ellos, unos 126 millones, realizan trabajos peligrosos y unos 8 millones y medio están atrapados en las peores formas de trabajo ilegal, degradante y peligroso, en condiciones consideradas como esclavitud», añade el informe de Save the Cildren, que «llama a la acción inmediata y concluyente para combatir la esclavitud infantil».

Las formas más frecuentes de esclavitud infantil son ocho: trata infantil, explotación sexual con fines comerciales, trabajo infantil forzoso por endeudamiento, trabajo forzoso en la mina, trabajo forzoso en la agricultura, niños soldado, matrimonio infantil forzoso y esclavitud doméstica.

Niños sirvientes domésticos: 40 millones

El informe de la ONG se refiere especialmente a los «alrededor de 40 millones de niños y niñas que son sirvientes domésticos en todo el mundo«, de los cuales «cerca de 10 millones de niñas, niños y adolescentes, muchos con apenas 10 años o incluso menos, trabajan ‘ocultos’ en las viviendas de sus empleados«.

Save the Children considera que «la violencia a la que se enfrentan estos niños a menudo permanece oculta e ignorada«, debido a que socialmente se considera que el trabajo infantil en el hogar representa una ocupación en cierta manera inofensiva y que «sus empleadores ejercen toda una labor de caridad y filantropía frente a estos niños y sus familias al proporcionar techo y comida».

Sin embargo, «el trabajo infantil es inaceptable y los gobiernos deben actuar para eliminarlo y para rescatar a los niños tan pronto como sea posible«, denuncia la ONG.

Estos niños viven en condiciones que incluyen amenazas físicas, violencia sexual o pobreza crónica dentro de la familia «a la que pertenecen» y para la que trabajan. Están obligados durante años a trabajar largas jornadas de hasta 18 horas diarias.

Explotación de niños en Francia

Con referencia a Europa, el informe de Save the Children advierte de que la explotación de niños trabajadores domésticos «no sólo está presente en el Este de Europa, sino también en países de Europa Occidental, como Francia o Reino Unido«.

En estos dos países, «niñas africanas son obligadas a trabajar como esclavas domésticas«, añade.

El Comité Contra la Esclavitud Moderna estima que «posiblemente haya miles de niños que se encuentran en una situación de esclavitud doméstica en Francia«, denuncian los responsables del estudio.

Los niños son traídos a Francia entre los 7 y 15 años y, aunque entran con un visado de turista, lo más común es que estén incluidos en los pasaportes de sus empleadores, inmigrantes adinerados de su mismo origen, bajo la identidad de sus hijos.

«Muchos de ellos viven en las grandes ciudades como París, donde es más difícil para las autoridades intervenir eficazmente».

La mayoría de esos menores «cuidan a los niños de la ‘familia’, a veces hasta 10 niños a la vez. Son sistemáticamente objeto de discriminaciones, carecen de una habitación propia, y a veces se ven obligados a alimentarse de las sobras de la comida de sus empleadores«, revela el informe.

Reino Unido: esclavos domésticos

También al Reino Unido llegan centenares de niños a través de redes especializadas, concretamente desde países africanos como Nigeria, Ghana y Uganda, donde las familias «reciben dinero a cambio de sus hijos» o son convencidas de que sus hijos «recibirán una buena educación«.

Pero, una vez en territorio británico, «niños de a veces tan sólo 10 años se encuentran forzados a trabajar como esclavos domésticos o a prostituirse«.

«Un tercio de todos los niños víctimas de trata en el Reino Unido es africano. ‘Son los niños invisibles’ que pasan por la policía, inmigración y servicios sociales, sin ser percibidos«, concluye esta parte del informe.

Las abuelas nunca mueren

jueves, 12 de junio de 2008

Álex Navajas


La Razón

En 1918, un enfervorecido Lenin profetizaba: «Cuando hayan muerto las abuelas, nadie recordará que hubo una Iglesia en Rusia».

Alex NavajasEn 1988, un decepcionado miembro del Comité Central del PCUS, recordando estas palabras, apostilló: «Las abuelas nunca mueren». Digo esto porque no hay más que repasar la historia para darse cuenta: desde hace dos mil años, la Iglesia ha sufrido persecución. Apenas se había echado la semilla del Evangelio, los circos romanos bullían de cristianos. Y no precisamente en las gradas animando los juegos.

Corren tiempos difíciles en Occidente. Y no porque haya una persecución violenta. Al contrario: con palabras dulces y tono almibarado se habla de una nueva época en la que no se ve a Dios por ninguna parte. Tratan de arrinconarlo de los medios de comunicación, de las aulas de los colegios y hasta de los hospitales. Se trata de una persecución de guante blanco, refinada y sin sangre, pero tan demoledora -o más- que las que hemos sufrido en la historia.

Pero, ante esto, mucha fe y esperanza. El martirio es semillero de cristianos. Como afirma Miguel Aranguren en su última novela, «La sangre del pelícano», «cuanto más nos golpeéis, con mayor pureza nos regeneraremos».

Bienvenidos los tiempos difíciles, porque ellos traen la depuración de los cobardes y los tibios. Las abuelas, como los viejos rockeros, nunca mueren.

«El principio de Eva»

viernes, 13 de junio de 2008

Cristina Abad Cadenas


Aceprensa

¿Dónde reside el núcleo de la felicidad de la mujer y qué le ocurre a esta Europa envejecida llena de féminas agotadas de perseguir su autorrealización personal? Plantearse esta cuestión y responderla al margen de la ortodoxia feminista de izquierdas le valió a Eva Herman una persecución que acabó con su desEva Hermannpido como locutora del informativo más popular de la radiotelevisión pública alemana tras 18 años de veteranía.

El libro -un gran éxito de ventas en Alemania- ha despertado fobias entre las feministas a ultranza y filias entre muchas mujeres deseosas de ejercer sin presiones políticas ni mediáticas su derecho a quedarse en casa o ir a trabajar. En sus páginas la autora desvela las claves que permiten «convertir el desconcierto en energía para actuar y decidir nuestro destino de manera consciente».

Pero, ¿qué le ocurrió a esta periodista de rutilante carrera profesional para poner patas arriba los postulados feministas de los años sesenta y setenta de los que ella misma se había alimentado? Alcanzar el ecuador de su vida, cosechar tres divorcios y tener un hijo.

Desde su experiencia de maternidad, Eva Herman bucea en los datos científicos, antropológicos y sociológicos según los cuales la capacidad de ser madre es núcleo constitutivo del ser mujer y no una esclavitud superable. Y concluye: «Parece absurdo, pero es innegable: las mujeres hemos olvidado que somos mujeres. Desde muchos puntos de vista, hemos perdido nuestra feminidad, aquello que podía conformarnos».

Más adelante pone el dedo en la llaga: «La sociedad es incapaz de llamar la atención sobre esta realidad, porque no encaja con el discurso con el que las feministas, en su mayoría solteras, pretendían convencernos hace algunos decenios: todo es planificable, nos decían, y, para realizarnos, debemos superar ese vínculo con un marido y un hijo. Digámoslo con toda tranquilidad: nosotras mismas nos cargamos el peso de esas contradicciones a las espaldas, nosotras mismas nos convertimos en el juguete de los ofrecimientos seductores y las promesas de una carrera profesional. Al emprender la batalla por nosotras mismas, por nuestra independencia… y la batalla contra los hombres, pasamos por el aro que nos pusieron delante de las narices en vez de detenernos y plantearnos las auténticas preguntas vitales».

La alarmante reducción de la natalidad en Europa y en Alemania, la crianza despersonalizada de los niños y su relación con el incremento de la violencia juvenil, la llamada del reloj biológico, las alteraciones hormonales y sus consecuencias fruto de la adopción de roles masculinos, los efectos en la pareja de la separación entre sexualidad y reproducción, y la relación entre guerra de sexos y fracaso matrimonial son algunas de las cuestiones que Eva Herman pone sobre el tapete de la responsabilidad social de las propias mujeres.

«Se trata de avanzar» -asegura a las desconfiadas desde su óptica esperanzada-. «Si logramos recordar cuál es nuestro auténtico punto fuerte, podremos cambiar el mundo. ¿Grandes palabras? Quizá. Pero resulta que son las mujeres quienes pueden forjar una convivencia más humana gracias a su inteligencia social y emocional».

Y una llamada de atención a las «peleadoras», sin acritudes: «Dejad que las mujeres vuelvan a encontrar su propio camino y guardaos de tildarlas de bobas que viven sometidas a los hombres. Dejad que elijan libremente, porque entre las distintas opciones también está la de tener marido e hijos».

* * * * * * * * *

Almudi.org - Título: «El principio de Eva» (Por una nueva femineidad)

Autor: Eva Herman

Traducción: Irene Saslavsky Niedermann.

ISBN: 978-84-666-3394-9

B Ediciones. Barcelona (2008). 255 págs. 18 €.

Sevillanos en Shangai

sábado, 14 de junio de 2008
OpusDei.es


«Padre, nos trasladamos a vivir a Shangai, en China». Luisa se lo dijo al Prelado en octubre del año pasado (vea el vídeo de ese momento de la tertulia). Estaban en el santuario de Torreciudad, rodeados de familias que habían ido a rezar a la Virgen.

Ahora, Luisa y Pepe, supernumerarios del Opus Dei, están en Shangai con sus siAlmudi.org - Luisa y Pepe ete hijos. No se sienten solos, aunque allí los católicos no son tantos.

Han descubierto la piedad de los cristianos del país y, además, aprecian ahora de manera especial la oraciones de otras personas que les sostienen en su nueva situación.

Pero, sobre todo, siguen acudiendo a la Virgen, como ellos mismos relatan:

«La última semana de mayo, en Shangai, la hemos tenido llena de actividades. Vinieron otras personas del Opus Dei desde Hong Kong para atendernos espiritualmente.

Celebramos un retiro mensual y una clase de doctrina cristiana en la que se habló sobre el ecumenismo.

El Papa había elegido el 24 de mayo como un día de oración por la Iglesia en China. Como no podía ser de otra manera, quisimos seguir el deseo del Papa.

Así que, siendo mayo, organizamos una romería al Santuario de Nuestra Señora de Sheshan. Imaginábamos que a Benedicto XVI le hubiera gustado nuestra iniciativa.

El Santuario se encuentra a unos 20 kilómetros del centro de Shangai. Edificado sobre una colina, fue erigido por religiosos de la Compañía de Jesús en los años 30.

Durante la Revolución Cultural, los Guardias Rojos lo arrasaron, pero más tarde fue reconstruido. Actualmente es el principal centro de peregrinación mariana de China.

Salimos de la Parroquia de St. Peter en minibús, tras la Misa de once. El grupo estaba compuesto por chinos, mexicanos, italianos, chilenos y españoles. Al llegar al Santuario, nos sorprendió gratamente la devoción y amor de la gente a la Virgen.

Almudi.org - Nstra. Señora de SheshanA pesar de los esfuerzos de las autoridades para evitar que un gran número de peregrinos acudieran desde todos los rincones de China a demostrar su amor a Nuestra Señora, un puñado de valientes acudió al Santuario.

Ante Nuestra Señora de Sheshan rezamos el Rosario y la preciosa oración que el Santo Padre había escrito para encomendar la Iglesia en China a Nuestra Señora de Sheshan. En ella el Papa dice así:

«Señora nuestra de Sheshan,
alienta el compromiso de quienes en China,
en medio de las fatigas cotidianas,
siguen creyendo, esperando y amando,
para que nunca teman hablar de Jesús al mundo,
y del mundo a Jesús.
En la estatua que corona el Santuario tú muestras a tu
hijo al mundo con los brazos abiertos en un gesto de amor».

Desde China, sentíamos que conforme avanzaban las horas del día, e iba amaneciendo en los distintos países de la tierra, en cada uno de ellos se rezaba por nosotros. Y nosotros rezábamos por los lugares donde pueden estar sufriendo más: Timor, Bagdag, Beirut…

A las tres de la tarde en Shangai, eran las nueve de la mañana en Roma. Ese día, 34 hermanos nuestros del Opus Dei se ordenaban sacerdotes, y decidimos ofrecer el Rosario por ellos.

Pedimos a la Virgen que fueran unos sacerdotes muy santos, … y que alguno pueda venir a Shangai en el futuro. ¡Aquí hay mucho por hacer!

Seguimos teniendo presentes -nosotros, nuestros amigos y nuestros hijos, aunque sean pequeños- las palabras de ánimo que nos dio el Padre en Torreciudad:

«Hijos míos –nos dijo– no vais solos, ¡toda la Obra va con vosotros! Todos los días rezamos por China, y por vosotros. ¡Ánimo!, ¡cuántos frutos para la Iglesia tienen que salir de esa bendita tierra de China!».

Reliquias de Santa Teresita visitarán Ecuador

Reliquias de Santa Teresita del Niño Jesús visitarán Ecuador

QUITO, 11 Jun. 08 / 11:28 pm (ACI).- Las reliquias de Santa Teresita Santa Teresita del Niño Jesús del Niño Jesús, Doctora de la Iglesia y Patrona de las Misiones, recorrerán las diferentes diócesis ecuatorianas durante un mes. Las reliquias llegarán desde Francia este 23 de junio.

Según informaron los organizadores de este peregrinaje, las reliquias «serán recibidas con una caravana de acompañamiento desde el aeropuerto hasta la Iglesia de la Catedral, en donde la comunidad católica le dará la bienvenida con cantos, música y oraciones».

Luego, las reliquias serán trasladadas a la Iglesia La Victoria para la celebración de una liturgia. La visita ocurre con motivo de la celebración del Congreso Misionero de las Américas que se celebrará en Quito en julio próximo.

Las reliquias permanecerán en Guayaquil los días 23 y 24 de junio.

La historia de Macie Hope

Bebé «nació dos veces» en EEUU tras extirpación de tumor: La historia de Macie Hope

Macie Hope McCartney (Foto NBC)WASHINGTON D.C., 13 Jun. 08 / 06:22 am (ACI).- Macie Hope McCartney no había nacido todavía y tenía un tumor del tamaño de su cuerpo que podía provocarle la muerte. Para operarla tuvieron que sacarla casi por completo del útero materno y, luego de la complicada pero exitosa cirugía, los médicos la devolvieron al mismo. Tras diez semanas más de gestación pudo finalmente nacer y ahora, con un mes de nacida, ya está en casa con su familia.

Chad y Keri McCartney decidieron ponerle por nombre Hope (Esperanza) a su pequeña; la quinta hija de este matrimonio a quien, luego de una ecografía, le encontraron un tumor muy grande cuando tenía 6 meses de gestación. Los médicos del Texas Children’s Hospital en Houston advirtieron a la pareja que la intervención quirúrgica era muy riesgosa para Macie y Keri; y tenía solo un 10 por ciento de éxito.

Esta situación no amilanó a sus padres, quienes decidieron hacer lo posible para salvar a la pequeña.

El Dr. Darrell Cass, el cirujano que hizo la operación y logró así salvar la vida de Macie Hope, explicó al Today Show de la cadena NBC lo complicado de la operación de cuatro horas de duración.

El médico y su equipo tuvieron que utilizar bastante más anestesia de lo normal para evitar que el útero reaccionara como si el embarazo estuviera finalizado. Luego de encontrar el lugar preciso para no afectar la placenta, abrieron el útero y cuidadosamente sacaron el 80 por ciento del cuerpo de Macie. Retiraron rápidamente el tumor, volvieron a colocar a Macie en el útero y lo cerraron con precisión para evitar la salida del líquido amniótico.

Afortunadamente no hubieron complicaciones, la bebé fue gestada diez semanas más y nació el pasado 3 de mayo.

Presidente Bush podría convertirse al catolicismo

Diario inglés anuncia que Presidente Bush podría convertirse al catolicismo

ROMA, 13 Jun. 08 / 04:46 pm (ACI).- El diario inglés The Telegraph, en su edición de hoy al informar sobre el encuentro privado del Papa Benedicto XVI con el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, publicó una nota en la que señala que el mandatario estadounidense estaría cerca de convertirse al catolicismo.

Esta publicación afirma que durante el encuentro, el Presidente subía las escaleras que daban a la Torre de San Juan, en los jardines vaticanos, repitiendo «¡Qué honor, qué honor, qué honor!»

Tras oír al coro que cantó para ambos, siguieron su camino hasta la gruta de la Virgen de Lourdes, precisa The Telegraph, en donde Bush no se arrodilló, pero «se cree que sí rezó con el Papa en privado», como lo hicieron «en la Oficina Oval de la Casa Blanca».

The Telegraph indica luego que distintos diarios italianos han estado comentando la noticia, especialmente Il Foglio.

Esta publicación italiana cita a un «eclesiástico que conoce bien la Curia romana y los Estados Unidos». Según esta fuente «todo es posible, especialmente para alguien renacido como Bush. Ciertamente si cualquier cosa debiera suceder, será después de culminar su mandato presidencial, no antes. Similar a (Tony) Blair, pero con contextos ligeramente diversos».

Este diario italiano recuerda también que el ex gobernador de Florida y hermano del mandatario, Jeb Bush, ya se ha convertido al catolicismo; y que la conversión de George debería ser más sencilla que la del «líder laborista (Blair)».

De otro lado, ya el 13 de abril, antes de que el Papa llegara a Estados Unidos, el diario estadounidense The Washington Post publicaba un artículo titulado «A catholic wind in the White House» (Un viento católico en la Casa Blanca), en el que comparaba el caso de Bush con el de Tony Blair, ex Primer Ministro inglés que se convirtió al catolicismo al dejar su cargo.

Este artículo citaba, sin mencionarlo, al P. George William Rutler, un sacerdote converso del anglicanismo en 1979 y amigo de Bush, que comentaba que al mandatario «lo que lo fascina del catolicismo es su plausibilidad histórica. Aprecia la teología sistemática de la Iglesia, su fuerza de persuasión y su estabilidad intelectual«. «Bush respeta el modo en el que el catolicismo comienza, con la noción de que el papado es querido por Dios y que el Papa es el Sucesor de Pedro».

The Washington Post afirmaba también que George W. Bush «actualmente asiste a una iglesia episcopaliana en Washington y pertenece a una iglesia metodista en Texas».