Teresa de Calcuta llegó «a amar la oscuridad»

La Madre Teresa de Calcuta llegó «a amar la oscuridad»

El padre Kolodiejchuk en la presentación de «Las cartas privadas»

MADRID, 4 de junio de 2008 (ZENIT.org-Veritas).- El postulador para la Causa dMadre Teresa de Calcutae beatificación de Madre Teresa, padre Brian Kolodiejchuk, M.C., presentó este miércoles en Madrid el libro «Ven sé mi luz. Las cartas privadas de «la santa de Calcuta» (Planeta-Testimonio).

La correspondencia privada de Madre Teresa permite reconstruir «el lado más espiritual» y menos conocido del trabajo que hizo famosa a esta humilde albanesa, según explicó el postulador de su causa, que pudo acceder a las cartas que ahora se publican al iniciarse su proceso de beatificación.

Una de las sorpresas que deparaba esta documentación permanecía oculta a la mayoría de las personas tras la sonrisa permanente de Madre Teresa, y fue sin embargo esencial en su vocación. Se trata de la oscuridad interior que experimentó sobre todo a partir de los años 60, pero que comenzó a sentir mucho antes, alrededor de 1937, cuando era todavía misionera de Loreto, antes de fundar su propia Congregación (Misioneras de la Caridad).

Sin embargo, Madre Teresa pudo armonizar la «alegría por hacer día tras día lo que Dios le pedía» con el «desconsuelo y la soledad». Según el padre Kolodiejchuk, «sonreír» fue su elección. En una de sus cartas, Madre Teresa escribe: «cuando veo a alguien triste, pienso siempre que le está negando algo a Jesús».

Además, la religiosa llegó a «amar la oscuridad», como confiesa en una carta al padre Neuner: «Por primera vez en estos once años-he llegado a amar la oscuridad.-Pues ahora creo que es una parte, una muy, muy pequeña parte de la oscuridad y del dolor de Jesús en la tierra. Usted me ha enseñado a aceptarla como un «lado espiritual de «su obra».Hoy sentí realmente una profunda alegría-porque Jesús ya no puede sufrir de nuevo la agonía-sino que Él quiere sufrirla en mí-Más que nunca me entrego a Él.-Sí- más que nunca estaré a su disposición».

El padre Kolodiejchuk confesó que tuvo que leer «varias veces las cartas» hasta entender de qué se trataba verdaderamente su «oscuridad»; incluso muchas hermanas que convivían cerca de ella, «no tenían ni idea de lo que pasaba en su interior».

Al ver la ingente obra que Madre Teresa realizó (sobre todo después de su «inspiración» en 1946, cuando recibe «la llamada dentro de la llamada» para trabajar entre los más pobres de los pobres) lo más fácil es pensar que lo hacía apoyada en el consuelo que experimentaba en Dios. Sin embargo, según el postulador de su causa, lo que hizo «heroica» su vida, fue precisamente la fidelidad a Dios a pesar de esta falta de consuelo.

Para Madre Teresa, «la pobreza más grande en el mundo de hoy» era «no sentirse amado», por eso comprendió que experimentar el abandono de su Amado como algo real, le acercaba a sus pobres y la identificaba con el sufrimiento de Jesucristo en el Huerto de Getsemaní y en la Cruz, cuando pregunta al Padre: «¿Por qué me has abandonado?»

Según el padre Kolodiejchuk, la experiencia de Madre Teresa es similar a la de otros santos y más que «crisis» de fe (que hace referencia a algo «más existencial e intelectual»), lo que atravesó la Madre fue una «prueba de fe» hasta alcanzar, como dijo uno de sus confesores, «una fe pura y desnuda, sin sentir nada».

Además, el postulador de la Causa de Madre Teresa ve en esta actitud un ejemplo para los creyentes, que deben saber que «la fe no siempre es fácil» y «tenemos que luchar».

A pesar del deseo de Madre Teresa de que sus escritos fueran destruidos, finalmente han visto la luz, porque la Iglesia considera que aunque se trató de una experiencia «personal», no ha sido una experiencia «privada», porque no fue sólo para ella. Los Misioneros y Misioneras de la Caridad heredaron el «carisma» de Madre Teresa, que consiste no sólo en compartir la pobreza material, sino también «la espiritual».

El postulador de la Causa de beatificación de la religiosa concluyó que el amor que vivió Madre Teresa no es sólo «para admirar», sino que «es posible imitarlo empezando a nuestro alrededor».

Heineken retira publicidad a La Sexta

HeinekenÉxito de Hazte Oír

Heineken retira publicidad a La Sexta por sus ataques a la Iglesia

La política de acoso contra la Iglesia emprendida por La Sexta no gusta a muchas de las empresas que vuelcan en ella su publicidad. Es el caso de Heineken que ya ha anunciado la retirada de todos sus anuncios durante la emisión del programa «Salvados por la Iglesia». El Corte Inglés y la telefónica Simyo también estudian sus contratos con la cadena. Estas decisiones se producen tras la creación de una alarma por parte de la plataforma Hazte Oír y que, en pocos días, ha tenido una gran avalancha de suscripciones. 

(Libertad Digital) Según ha informado la Cadena Cope, tras la gran avalancha de suscripciones a la alerta creada por la plataforma Hazte Oír frente a la política de acoso contra la Iglesia emprendida por La Sexta, Heineken España, por medio de su director de Relaciones Públicas, Diego Antoñanzas, ha anunciado la retirada de toda su publicidad durante la emisión del programa «Salvados por la Iglesia».

Un extremo que ha sido confirmado a Libertad Digital por la responsable de prensa de la citada plataforma. En este sentido, ha asegurado que alrededor de 17.000 ciudadanos ya se han agregado a la campaña de denuncia. Por su parte, El Corte Inglés y la compañía de telefonía Simyo estudian sus contratos con la cadena de Emilio Aragón.

«Heineken ha demostrado que si hay voluntad, se puede suspender la publicidad en la cadena de TV anti-cristiana», ha afirmado el presidente de HO, Ignacio Arsuaga, en declaraciones a COPE. Además, ha añadido que «por eso, es más importante que nunca que mantengamos y acentuemos la presión, animados por este nuevo éxito de HO, que se debe sólo a los miles de ciudadanos que se han mostrado concienciados con la defensa de su dignidad y sus libertades».

La campaña se dirige a las siguientes empresas, principales anunciantes de La Sexta: El Corte Inglés, Fujitsu, SEAT, Seguros Ocaso, General Ópticas, Simyo, Kalia y Buckler.

 

Publicado el 6 Junio 2008 – 7:00pm

Paga Eutanasia pero no tratamiento de Cáncer

Oregón: si pides la eutanasia, el Estado te la paga; si pides tratamiento para tu cáncer, no

«Tratar el cáncer avanzado prolonga la vida y no se cubre», le dijo el Estado a Barbara Wagner, con cáncer de pulmón.

LMatando al paciente... ¿para que invertir en cuidados paliativos?o explica el diario The Register Guard, de Oregón y lo ha recogido LifeSite.net. Bárbara Wagner, enferma de cáncer de pulmón de 64 años, recibió una misiva de la aseguradora que maneja el Plan de Salud de Oregón en Lane County, en la que le decía «el tratamiento del cáncer avanzando no busca prolongar la vida, o cambiar el curso de esta enfermedad, y no es un beneficio cubierto por el Plan de Salud de Oregón».   La aseguradora especificaba otro servicio que sí está financiado: el suicidio asistido o eutanasia, legal en Oregón desde hace 11 años.
«Decirle a alguien: pagamos por tu muerte, pero no pagamos para que vivas, es cruel. Me molesté ¿Quiénes se creen que son?», comenta enfadada Barbara Wagner, fumadora empedernida durante años hasta que se le diagnosticó el cáncer de pulmón en 2006.   Tratada con quimioterapia y radiación, su cáncer ha remitido bastante y requiere ahora de una medicina llamada Tarceva que no cubre el plan de salud de Oregon. El oncólogo de Barbara Wagner habló con Genentech, la empresa que comercializa el fármaco en EEUU, la cual decidió aportar la medicina gratuitamente durante un año, al término del cual podrá solicitarla nuevamente. [Las medicinas para combatir el cáncer durante un mes, explica The Register Guard, cuestan entre tres mil y 6 mil. Tarceva cuesta 4 mil dólares para un mes de tratamiento.]  

El Estado eutanásico no cuida a los enfermos de cáncer  

La eutanasia no hace avanzar la medicina, pero ahorra costes matando al enfermoEl estado eutanásico no ofrecía nada mejor que financiar un suicidio asistido. Como recoge Kenneth R. Stevens Jr. (Presidente de la Fundación Physicians for Compassionate Care Education; en Diario Médico, 19-11-2007)  la asistencia médica gratuita en Oregón cubre el coste del suicidio asistido, pero no el coste de un tratamiento médico curativo o local para pacientes con cáncer, incluso aunque determinados tratamientos puedan prolongar su vida.   En 2003 la asistencia médica gratuita dejó de pagarles los medicamentos a 10.000 ciudadanos bajo el umbral de la pobreza en todo el Estado; entre estos pacientes se incluían portadores del virus del VIH, gente a la espera de trasplantes de médula ósea o con necesidades de atención psiquiátrica. En 2004 y durante la primera mitad de 2005, a 75.000 ciudadanos más se les recortaron determinados servicios sanitarios para poder mantener equilibrado el presupuesto estatal.  

Oregón: suspenso en cuidados paliativos  

La organización nacional Last Acts publicó un informe en noviembre de 2002 sobre los cuidados paliativos en varios Estados y a Oregón se le otorgaba un deficiente en centros geriátricos y un insuficiente en programas de cuidados paliativos.   Después de los primeros cuatro años de aplicación de la ley, la Facultad de Medicina de la Universidad de Oregón publicó otro informe en el que se demostraba que los pacientes morían con el doble de dolores agudos o moderados que antes de la entrada en vigor de la norma.
Un informe publicado en The American Journal of Psychiatry en 2005 relataba el caso de un paciente con cáncer de pulmón y aquejado de depresión que había sido ingresado en una unidad psiquiátrica de un hospital. Cuando se le dio el alta, uno de los médicos de cuidados paliativos recomendó que se le proporcionase un asistente para su acompañamiento en casa; sin embargo, esta recomendación servía más bien de poco, ya que al paciente se le había prescrito una medicación para ayudarle a terminar con su vida en su propia casa. Su médico no hizo nada por su dolor ni por sus necesidades paliativas, pero sí se ofreció a sentarse a su lado mientras tomaba la sobredosis prescrita.  

Nadie protege a los depresivos ni suicidas

No hay ninguna protección para los enfermos psiquiátricos ni para los que sufren depresiones. De hecho, en los últimos años, sólo el 5 por ciento de los fallecidos han tenido acceso a una consulta de salud mental. En 2006 sólo dos de los 46 pacientes que murieron bajo esta fórmula fueron remitidos a una de estas consultas para su evaluación psiquiátrica, y eso incluso sabiendo que la depresión es la causa más común de las tendencias suicidas.
Muchos médicos prescriben medicamentos mortales a sus pacientes sin preocuparse por ellos. Peter Rasmussen, por ejemplo, admitió que al 75 por ciento de los pacientes que acuden a él para acogerse al suicidio asistido no les ha visto antes.  

Los Estados vecinos no lo imitan

De acuerdo con su ubicación geográfica, Oregón parece una anomalía aislada en la legalización del suicidio asistido. Los referendos sobre leyes similares que se han llevado a cabo en Alaska, Arizona, California, Hawai, Maine, Michigan, Washington y Wisconsin no han salido adelante.   La llamada  «Ley de Muerte Digna de Oregón» fue aprobada por los votantes del Estado en 1994, no se hizo operativa hasta noviembre de 1997. Los primeros suicidios asistidos legalmente comenzaron a principios de 1998. Según el Departamento de Servicios Humanos de Oregón, que supervisa el cumplimiento de la ley, entre 1998 y 2006 se han provocado 292 eliminaciones «voluntarias» de enfermos.
En los cuatro primeros años, de 1998 a 2001, hubo unas 23 eutanasias al año. En los cinco años siguientes, hasta 2006, eran ya unas 40 al año. En 2006 se produjeron 46 muertes y un total de 40 médicos prescribieron 65 dosis mortales de diversos medicamentos.

Conferencia sobre Santo Toribio de Mogrovejo

Organizan conferencia sobre Santo Toribio de Mogrovejo y III Concilio Limense  

LIMA, 06 Jun. 08 / 07:59 am (ACI).- La Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima invita a todas las personas interesadas a participar de la conferencia sobre Santo Toribio de Mogrovejo y el III Concilio Limense.

El evento, que se realizará en la sede de la Facultad el jueves 26 de junio a las 12:40 p.m., será dictado por el reconocido historiador jesuita y profesor de la Facultad de Teología Pontifica y Civil de Lima, P. Armando Nieto.