Plan de Salud en EEUU no cubre medicina para el cáncer

En Oregon

Plan de Salud en EEUU no cubre medicina para el cáncer pero sí suicidio asistido

WASHINGTON D.C., 05 Jun. 08 / 07:14 pm (ACI).- Barbara Wagner es una mujer de 64 años de Oregon, Estados Unidos; y padece cáncer al pulmón. Hace unas semanas recibió una carta de su empresa aseguradora informándole que la medicina que necesita no la cubre el seguro; mientras que sí lo hace con el suicidio asistido. Tras varias semanas de desconcierto, la productora del fármaco se contactó con ella y le indicó que le regalarían el medicamento.

Según informa el diario The Register Guard, de Oregon, Wagner recibió una misiva de LIPA, la aseguradora que maneja el Plan de Salud de Oregon en Lane County, en la que le decía «el tratamiento del cáncer avanzando no busca prolongar la vida, o cambiar el curso de esta enfermedad, y no es un beneficio cubierto por el Plan de Salud de Oregon».

«Creo que está todo tergiversado. Decirle a alguien: pagamos por tu muerte, pero no pagamos para que vivas, es cruel. Me molesté ¿Quiénes se creen que son?», dijo una confundida Wagner al leer el texto.

Antes de ser diagnosticada con el cáncer hace dos años, Barbara fumaba mucho. Luego que su médico, el Dr. Jae Lee, la trató con quimioterapia y radiación; el cáncer cedió pero necesitaba continuar otro tipo de tratamiento; por lo que le prescribió Tarceva, la medicina que no cubre el plan de salud de Oregon.

Al enterarse de esto, el Dr. Lee se contactó con Genentech, la empresa que comercializa esta medicina en Estados Unidos; quienes dispusieron darle la medicina gratuitamente durante un año, al término del cual podrá solicitarla nuevamente.

Las medicinas para combatir el cáncer durante un mes, explica The Register Guard, cuestan entre tres mil y 6 mil. Tarceva cuesta 4 mil dólares para un mes de tratamiento.

 

 

Escuchar a mujeres víctimas de aborto

España

Ministro español de Sanidad debe escuchar a mujeres víctimas de aborto, recuerda FEF

MADRID, 05 Jun. 08 / 11:12 pm (ACI).- El Presidente del Foro Español de la Familia (FEF), Benigno Blanco, recordó que el Ministro de Sanidad de España, Bernat Soria, debe escuchar «a quienes hasta ahora no han sido tenidos en cuenta», a las «miles de mujeres que se han visto abandonadas y solas, yabocadas al aborto ante la falta de solidaridad y alternativas positivas«.

Ante el reciente anuncio del funcionario de salud de «la creación de una comisión de expertos para estudiar la reforma de la Ley del aborto», Blanco señaló que «resulta muy preocupante» esta iniciativa pues es la excusa «para poner en boca de expertos los prejuicios de complicidad con el aborto» del «propio ministro y el Gobiernoactual».

El Presidente del FEF aseguró que no es a estos expertos «a quienes debiera escuchar el ministro de Sanidad» en el tema del aborto, sino a quienes no han sido tenidos en cuenta, a las «decenas de miles de mujeres que se han visto abandonadas y solas, y abocadas al aborto ante la falta de solidaridad y alternativas positivas».

«A quienes vienen desde el voluntariado social prestando ayuda y apoyo a esas mujeres desde hace años con nulo apoyo de las Administraciones Públicas, y a los defensores comprometidos, de la vida y los derechos del no nacido y de la madre», a ellos debe oír el funcionario, agregó.

Asimismo, Blanco afirmó que el Ministro de Salud «debiera recordar que la vida del nasciturus es un bien protegido y amparado por el artículo 15 de la Constitución Española» como lo estableció el Tribunal Constitucional en de 1985.

El FEF desde 2006 ha impulsado 17 iniciativas legislativas para «lograr la implicación de las administraciones locales y autonómicas en la financiación y difusión de una red de apoyo a la mujer embarazada» que ofrezca «asesoramiento a través de un teléfono 24 horas, asistencia psicológica, médicos y ginecólogos, comunicación a familiares y en la escuela o trabajo, inserción en el mercado laboral, residencia, y cuidados para el niño», aseveró.

 

 

Ginecologo despedido por evitar eugenesia

España

Servicio Andaluz de Salud impide objeción de conciencia a ginecólogo y lo despide

MADRID, 05 Jun. 08 / 03:25 pm (ACI).- El Servicio Andaluz de Salud (SAS), denegó la objeción de conciencia al ginecólogo Esteban Rodríguez Martín, quien recurrió a este derecho para no participar de las pruebas de diagnóstico prenatal (DPN), que si bien sirven para detectar anomalías en el feto, también son usadas para practicar la eugenesia con aquellos bebés que presentan taras más o menos graves.

Según informó Juan Molina Valdés, de la Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia, el médico durante más de seis años fue exonerado de realizar o colaborar con los DPN en el Servicio de Ginecología del hospital del SAS donde laboraba, por causarle «un conflicto de conciencia».

Sin embargo, tras cambios en la dirección del Servicio, fue instado a realizar algunas de estas pruebas. El médico se negó y luego de intentos infructuosos por ejercer su derecho a la objeción de conciencia, y presiones que lo llevaron a sufrir estrés, fue separado del puesto.

La resolución que le denegó la objeción de conciencia ha sido recurrida por el médico y por el momento «un juez ha accedido cautelarmente a su pretensión, por considerar probado que esta situación afectó negativamente a su salud física ymoral, y que su baja laboral, y el hecho de que hasta la fecha no se le hubiese requerido para integrarse en el equipo de diagnóstico prenatal, no habían supuesto ningún perjuicio para la atención de los pacientes de su Servicio».

Este caso ha generado la solidaridad de la Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia y otras entidades defensoras de la Vida, como la Asociación Víctimas del Aborto y la Fundación Línea de Atención a la Mujer, que le están prestando su apoyo.

Juan Molina Valdés señaló que los problemas con el DPN aparecen cuando dejan de ser «un avanzado medio diagnóstico para convertirse en una práctica eugenésica». Indicó que el 94,5 por ciento de no nacidos con Síndrome de Down son abortados.

Además, añadió, el médico se ve presionado a recomendar el aborto de un niño con anomalías.

El doctor Rodríguez «no desea privar a nadie de ningún derecho, ni negarse al diagnóstico prenatal en general, ni a facilitar información ni a ningún otro cometido propio de su profesión, sino que se respete su derecho fundamental a la libertad de conciencia, que entiende violentado cuando se le obliga a la realización o cooperación en actos médicos contrarios a su conciencia y sus compromisos deontológicos«, indicó Molina Valdés.