Volar sin billete

31.05.08 

(PD).- Las aerolíneas pertenecientes a la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) dejarán de emitir billetes en formato papel a partir de mañana, lo que permitirá a las compañías aéreas no sólo un ahorro de costes, sino un importante avance ecológico.

A lo largo de esta década, las principales aerolíneas han ido adaptándose para hacer frente al objetivo marcado por la IATA en 2004, cuando estableció en el 1 de junio de 2008 el fin de las tarjetas de embarque en papel. De hecho, hace apenas tres meses el billete electrónico representaba ya el 93% de todos los emitidos en el mundo. Los países más retrasados están en África, Oriente Medio y algunas repúblicas soviéticas, zonas que representan en su conjunto el 8% del volumen total de los emitidos en el mundo.

Se calcula que el pasaje tradicional de varias hojas de papel supone un gasto aproximado de 8,5 euros, frente alos 0,8 euros del ‘e-ticketing’.

Implantación paulatina

Iberia recordó ayer que introdujo el billete electrónico de forma experimental en mayo de 1997 en los trayectos entre Madrid y Valencia, y luego lo extendió a sus vuelos entre Madrid y Málaga y entre Valencia y Málaga. A partir de 1999 amplió su uso a todos los vuelos nacionales, excepto el puente aéreo Madrid-Barcelona. En el año 2000 generalizó su uso, haciéndolo extensivo a las agencias de viajes españolas. No obstante, el «gran avance» se produjo a principios de 2006, cuando Iberia pasó de emitir un 70% de sus billetes en esta modalidad a más del 93%. En la actualidad, la compañía ya emite el 100% de sus billetes en formato electrónico.

Una nueva etapa

Un portavoz de Air France destacó que la adopción del billete electrónico, que ya anticipó desde hace varios años en su red, «constituye una nueva etapa para la industria del transporte aéreo». Por su parte, la aerolínea holandesa KLM recordó que con la eliminación del billete en papel se salvarán el equivalente a 50.000 árboles por año y se ahorrarán unos tres millones de dólares (casi dos millones de euros) a la industria aérea.

«El billete electrónico es una de las formas más seguras y más eficientes para los pasajeros, disminuyendo el estrés, ya que toda la información se guarda de forma electrónica en el sistema de reservas, pudiendo acceder a ella a cualquier hora. Y, contrariamente a los billetes de papel, nunca pueden ser robados», recalcó un representante de KLM.

Lufthansa, por su parte, recordó a este respecto que los pasajeros, después de realizar la reserva, recibirán un ‘e-ticket’, mediante el cual podrán realizar la facturación a través de Internet y recibir la tarjeta de embarque a través de correo electrónico o del móvil, imprimirla en casa o la oficina o recogerla en una máquina de auto ‘check-in’ aeroportuaria.

60.000 damnificados en Myanmar

 La ayuda llega hasta el último rincón

La Iglesia Católica consigue llevar ayuda a 60.000 damnificados en Myanmar

Ha llegado dinero y también expertos de todo el mundo, y las mismas víctimas del ciclón se acercan a los conventos para ofrecer lo que tienen, o forman grupos para ir a las zonas más afectadas. La Iglesia católica, un 1% de la población birmana, intenta sortear las barreras del Gobierno para llevar ayuda a las víctimas del ciclón Nargis. Lo más necesario en este momento es agua potable, alimentos, medicamentos, tiendas, mantas y ropa de abrigo.

(María Martínez/Alfa y Omega) Ha llegado dinero y también expertos de todo el mundo, y las mismas víctimas del ciclón se acercan a los conventos para ofrecer lo que tienen, o forman grupos para ir a las zonas más afectadas. La Iglesia católica, un 1% de la población birmana, intenta sortear las barreras del Gobierno para llevar ayuda a las víctimas del ciclón Nargis.

Tras el terremoto en China, Birmania (Myanmar), donde, según datos de la ONU, el ciclón Nargis puede que haya dejado hasta 200.000 víctimas -muertos o desaparecidos- el pasado 3 de mayo, ha pasado a segundo plano. Según esos mismos datos, dos millones de personas esperan ayuda. Superando muchos obstáculos, la Iglesia ha conseguido llegar a unos 60.000 damnificados. Doña Mónica Pérez Cobo, responsable para el Sudeste asiático de Cáritas España, subraya que la red internacional de Cáritas se puso en marcha en cuanto se produjo la catástrofe. Lo primero que se envía siempre es gente, «entre seis y doce expertos en emergencias», para coordinar las primeras actuaciones y evaluar las necesidades. En este caso ha habido suerte, al encontrarse en Birmania tres expertos que revisaban proyectos anteriores.

Las 15 organizaciones católicas del grupo Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad enviaron, en un primer momento, 50.000 euros. Cáritas ha reclutado y está formando, además, a más de 300 voluntarios locales que, divididos en pequeños grupos y acompañados de los expertos, se han desplazado hacia las zonas más afectadas para, a través de la Iglesia local, distribuir la ayuda más urgente y «ver cómo está la situación». Lo más necesario en este momento es agua potable, alimentos, medicamentos, tiendas, mantas y ropa de abrigo. Pero la ONU, fiel a su agenda, está incluyendo en sus envíos 250.000 preservativos y también kits de salud reproductiva, que incluyen píldoras abortivas y aspiradores manuales para abortos.

En Birmania, los católicos no llegan al 1% de la población, pero «son muchos los que piden ayuda a la Iglesia» -explicaba hace unos días el arzobispo de Rangún, monseñor Charles Bo-, a pesar de tratarse de una Iglesia pobre. La gente también se acerca a los centros católicos para ofrecer lo que tienen, explica la Hermana Ignacia Aramburu, la única religiosa extranjera de las más de cien Franciscanas Misioneras de María Inmaculada que hay en el país. A sus 88 años, ya no se encuentra en activo, pero -cuenta a Alfa y Omega- muchas de sus hermanas también han salido en grupos durante varios días para repartir comida y curar a los enfermos. «Ha habido muchos muertos -narra-, y mucha gente lo ha perdido todo. Además, ahora empieza la estación de las lluvias, que hace todo más complicado. Pero todavía no se ha oído nada de que haya epidemias». El Gobierno está preparando los colegios -también los de las Franciscanas- para alojar a los damnificados.

Ni envíos, ni visados, ni dinero

Las relaciones de la Junta con los cristianos nunca han sido buenas. 80 Franciscanas Misioneras fueron expulsadas del país en 1966 por el Gobierno militar. Sólo quedaron en Birmania la Hermana Ignacia y otra religiosa española, que habían llegado en 1948. Tras la catástrofe, la actitud de la Junta no ha cambiado. La Hermana Ignacia calcula que ésta sólo reparte una cuarta parte de la ayuda que recibe: «Todo tiene que pasar por el Gobierno. Aquí dicen que lo dan en cuanto lo reciben, pero no es verdad». La ayuda tampoco se les puede enviar directamente a ellas, «porque todo pasa por la aduana y se lo quedan». Cáritas tiene un cargamento de material preparado en Tailandia pero «la Junta Militar sólo permite su entrada a condición de que lo distribuya el Gobierno», algo a lo que no están dispuestos -aclara la señora Pérez Cobo-. De todas formas -continúa-, la mayoría de la ayuda que reparte Cáritas se compra en el propio país, «para favorecer el desarrollo local». Al principio se consiguió en las ciudades más afectadas, «pero los precios están subiendo y los suministros empiezan a escasear. Estamos intentando negociar con el Gobierno, así como desplazarnos a zonas no afectadas para comprar».

Otro problema son los visados, que en condiciones normales tardan en obtenerse dos o tres semanas, y ahora se han retrasado aún más, explican desde Cáritas. Los nueve trabajadores que ya han llegado pudieron entrar gracias a un visado multipaís. También es difícil -continúa Mónica Pérez– hacer llegar dinero: «La Iglesia local lleva desde la catástrofe hasta ahora para abrir una cuenta» donde recibir la ayuda. El dinero empleado hasta ahora «lo ha adelantado la Iglesia local. También estaba la cuenta del obispo, y los fondos que tenían los trabajadores de Cáritas que estaban ya allí». Una vez abierta la cuenta, Cáritas reembolsará estos gastos y continuará los envíos.

La ayuda que está prestando la Iglesia no es sólo material. Además de muerte y destrucción, el Nargis ha dejado tras de sí un gran desconcierto, y mucha gente ha quedado traumatizada, sobre todo los niños que han perdido a sus padres, explicaba monseñor Bo. Por ello, Cáritas ha trasladado a la zona a especialistas capaces de ofrecer apoyo psicológico en estos casos, incluso para los mismos voluntarios, que, además de haber perdido a seres queridos, están siendo testigos de las peores consecuencias del ciclón, «porque están llegando a zonas donde todavía no ha ido nadie».

Publicado el 31 Mayo 2008 – 11:01pm

Preservativos y material para abortar a Myanmar y China

Logotipo de la ONUMientas China abole la ley de «un solo hijo» en las zonas afectadas

La ONU envía preservativos y material para abortar a Myanmar y China

Cuando la Cruz Roja estima que hacen falta 375 toneladas de alimentos al día para las zonas más afectadas, el Fondo para la Población de la ONU (siglas en inglés: UNFPA) entregó como ayuda a los sobrevivientes del huracán que asoló Myanmar (Birmania) 72.800 preservativos y seguirá enviando condones hasta completar el número de 250.000, declaró el asesor para ayudas del UNFPA, Chaiyos Kunanusont.  

(Noticiasglobales.org) Cuando la Cruz Roja estima que hacen falta 375 toneladas de alimentos al día para las zonas más afectadas, el Fondo para la Población de la ONU (UNFPA) entregó como ayuda a los sobrevivientes del huracán que asoló Myanmar (Birmania) 72.800 preservativos y seguirá enviando condones hasta completar el número de 250.000, declaró el asesor para ayudas del UNFPA, Chaiyos Kunanusont.

«No queremos que el uso regular de métodos anticonceptivos sea interrumpido. Una emergencia por lo general daña el sistema de salud, por lo que las personas no tienen acceso a los preservativos y anticonceptivos», declaró Kunanusont.

El ciclón Nargis provocó en Myanmar por lo menos 133.000 muertos o desaparecidos y alrededor de 2.5 millones de refugiados, de los cuales 500.000 son niños, que necesitan agua potable, alimentos, medicinas y refugios, según la Federación Internacional de la Cruz Roja.

Recordemos que el Fondo para la Población de la ONU, la Organización Mundial de la Salud y el ACNUR (Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados) tienen previsto para la segunda fase de las emergencias enviar equipos (kits) de salud reproductiva a las zonas de desastre. Estos kits que son prioridad en la lista de suministros de socorro de la ONU incluyen más condones, anticonceptivos orales e inyectables -muchos de ellos abortivos-, material para la anticoncepción de emergencia (aborto por medios químicos y mecánicos): píldora del día después y DIU’s.

El UNFPA también ofrece aparatos para abortos por succión; según la información oficial: » aspiradores para evacuación uterina, que son dispositivos portátiles de aborto, fáciles de utilizar en condiciones extremas, como las zonas de refugiados».

La misma política fue implementada en enero 2005 con las víctimas del tsunami en Indonesia, Sri Lanka y Maldivias y en septiembre de ese año con los sobrevivientes del desastre de New Orleans.

Ya en 1999 la Santa Sede protestó enérgicamente a través del documento «La salud reproductiva para los refugiados», acusando a esas agencias de la ONU de promover y forzar abortos entre los refugiados. El documento afirmaba que «la Iglesia Católica no puede dejar de escuchar el grito de los más pobres, de los más débiles, de los que no pueden intervenir en las decisiones que se toman con respecto a ellos. La Iglesia los acoge, los sostiene y los defiende contra toda tentativa autoritaria o manipuladora perpetrada contra ellos».

China

El Fondo para la Población también anunció que «proporcionaría -a los sobrevivientes del terremoto que asoló la provincia de Sichuan, en China- servicios de salud reproductiva y otros servicios para garantizar que las mujeres embarazadas puedan «recibir los servicios obstétricos de emergencia» (eufemismo para evitar decir aborto).

Publicado el 31 Mayo 2008 – 9:41pm

La píldora del día siguiente

Rafael Amo UsanosBioética de la píldora del día siguiente

Además, el uso de esta píldora, en muchos casos, supone una banalización de la sexualidad. Separar la generación de vida del ejercicio de la sexualidad, como si fueran dos cosas diferentes, rebaja al sexo al barro de lo inhumano. Rafael Amo Usanos

El Servicio de salud de la comunidad autónoma del Pais Vasco se ha sumado a la lista de las comunidades autónomas cuyos servicios de salud dispensan gratuitamente la llamada píldora post-coital o píldora del día siguiente. Hasta donde alcanzo a saber son: Andalucía, Asturias, Cataluña, Madrid.

Normalmente, por píldora post-coital o píldora del día siguiente, se entiende un preparado hormonal con efectos variados que consiguen evitar el embarazo, ya sea por su efecto anticonceptivo o abortivo. En España, en concreto, con el nombre de anticoncepción post-coital o píldora del día siguiente, se pueden entender dos preparados diferentes.

Por un lado, aquellos compuestos cuyo principio activo es la mifepristona, conocido como RU-486, cuya acción es provocar la interrupción forzada del ciclo menstrual poco después de la ingestión del fármaco. En España se comercializa con el nombre de Mifegyne. El efecto neto es claramente abortivo, tanto cuando se administra precoz como tardíamente respecto a la relación sexual. La Conferencia Episcopal Española emitió una nota advirtiendo de la gravedad del pecado de su administración y consumo por se claramente abortivo.

Por otro lado, se puede entender como píldora del día después, aquellos preparados que contienen levonorgestrel. El Ministerio de Sanidad aprobó la comercialización de 750 mcg de levonorgestrel bajo los nombres comerciales de Norlevo y Postinor. El mecanismo de acción de este preparado es muy variado, dependiendo de si ha habido, o no, ovulación, lo que puede alterar, al menos en parte, su calificación moral. La propia Agencia Española del Medicamento reconoció que no estaba muy claro el mecanismo de acción de estos preparados. Si la relación sexual ha tenido lugar en la fase preovulatoria, evitan la ovulación. Pero si ha existido fecundación las alteraciones en la pared endometrial impiden la anidación produciendo un verdadero aborto. El juicio moral sobre esta cuestión puede verse en la nota de la Pontificia Academia para la vida a propósito de su comercialización en Italia. De su lectura se desprende también la gravedad moral por su alta posibilidad abortiva y, sobre todo, por la intencionalidad abortiva de quien recurre a ella.

El juicio moral sobre la píldora del día siguiente no termina aquí. Deberían considerarse los riesgos innecesarios a los que se somete a la salud de la madre, dados los graves efectos secundarios que conlleva. Por ejemplo, el consumo de levonorgestrel aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pecho, hígado y cuello del útero, aumento de cierta probabilidad de tromboembolismo venoso, de infarto de miocardio, accidente vascular cerebral e hipertensión.

Además, el uso de esta píldora, en muchos casos, supone una banalización de la sexualidad. Separar la generación de vida del ejercicio de la sexualidad, como si fueran dos cosas diferentes, rebaja al sexo al barro de lo inhumano. Si algo hace grande el ejercicio de la sexualidad, además de ser una forma de expresión privilegiada del amor entre un hombre y una mujer, es su apertura a la vida. Esta característica es lo que evita que la sexualidad sea un foco de egoísmo. Separar sexualidad del amor y de la generación de vida ha provocado la banalización del sexo hasta los extremos en los que nos movemos.

Ahora bien, el Gobierno que toma la decisión de repartir gratuitamente la llamada píldora del día siguiente, tiene una responsabilidad moral en lo comentado hasta aquí. Es cooperador al mal. Cooperador positivo, por estímulo del mal; físico, porque ha contribuido; material y mediato, porque coopera a la mala obra facilitando el medicamento; con cooperación suficiente. Por tanto, el Gobierno y quien en él haya tomado la decisión del reparto gratuito de la píldora del día siguiente, ha obrado el mal porque ha cooperado a él.

Rafael Amo Usanos

Culto pagano a la Santa Muerte

Las iglesias cristianas lo condenan

Se extiende por México el culto pagano a la Santa Muerte

El culto a la Santa Muerte es un fenómeno religioso que crece en México desde hace una década, aunque sus seguidores afirman que tiene más tiempo, aunque era practicado de manera oculta para evitar críticas. Condenado su culto por las iglesias cristianas, la Santa Muerte es asociada con delincuentes y narcotraficantes, además de que por su aspecto macabro se asocia con rituales satánicos; lo cierto es que entre sus seguidores hay políticos, policías, profesionales de todo tipo, amas de casa y delincuentes comunes.

(Info-RIES) El culto a la Santa Muerte es un fenómeno religioso que crece en México desde hace una década, aunque sus seguidores afirman que tiene más tiempo, aunque era practicado de manera oculta para evitar críticas, según explica el periodista Eduardo Sanromán en el diario mexicano Milenio. Satanizada por las iglesias cristianas, la Santa Muerte es asociada con delincuentes y narcotraficantes, además de que por su aspecto macabro se asocia con rituales satánicos; lo cierto es que entre sus seguidores hay políticos, policías, profesionales de todo tipo, amas de casa y delincuentes comunes.

Sus adeptos se defienden

En La Laguna no existen templos como en la Ciudad de México, sin embargo se localizan varios altares erigidos en domicilios particulares, donde suelen reunirse sus seguidores para celebrar ritos o ofrendas a la imagen del esqueleto que simboliza a la muerte. Uno de los más visitados se encuentra en Matamoros, Coahuila, en la calle Jesús González Herrera, domicilio de Efrén Morales, quien erigió un enorme altar repleto de imágenes que van desde representaciones de la Santa Muerte, hasta cráneos y fotos de personas que así agradecen algún favor o milagro concedido.

«Para nosotros es un ángel que nos hace llegar a Dios, porque creemos que mi Dios padre tiene dos manos; una es la mano derecha que es Jesucristo, nosotros no podemos llegar a Dios si no es por medio de Jesús y de la palabra de amor, así que Dios padre tiene su mano izquierda, que es quien se encarga de recoger la basura que es mi Santa Muerte«. Así resume Efrén Morales la base religiosa del culto a la Santa Muerte, siempre enfatizando su fe en Dios y Jesucristo.

Sin embargo, ante las críticas de los cristianos, quienes desprecian esta práctica, Morales dice que es todo lo contrario; «no debemos despreciar lo que nos manda Dios, entonces si vamos a despreciar a la muerte vamos a despreciar todo lo que nos da Dios, no podemos despreciar la vida mucho menos la muerte porque es un mandato que nos envía Dios. Debemos iniciar y terminar un ciclo«. Afirma que el culto no tiene nada que ver con el Satanismo, como afirman los cristianos; «es un error, están mal documentados, la Santa Muerte no puede ser satánica desde el momento en que la manda Dios, quien rige la vida y la muerte«.

Cuestionado sobre la diferencia de la Santa Muerte con otros santos venerados por los católicos, Morales afirma que es por el poder que tiene. «Hasta ahora no hay una persona que diga `vino San Judas por mí, o vino por equis persona porque ya murió o ya falleció, no´; no hay una virgen que también diga lo mismo. La Santa Muerte, sí«. Otro de los aspectos que hace la diferencia, es que los santos o vírgenes documentan su aparición en fechas recientes, «sin embargo, la Muerte nace con el origen de la vida que Dios creó«. Morales dice que no existe una fecha exacta para festejar a la Santa Muerte, ya que depende de la religión o devoción de cada persona.

Rechaza que esta deidad exija obligaciones o «cuotas de sangre» a sus devotos, ya que lo único que pide es devoción, fe, y acaso algunas veladoras o ramo de flores, dependiendo de la voluntad y condición económica del devoto; «a cambio otorga favores y milagros, desde curar, sanar alguna enfermedad, hacer un acercamiento de un familiar, que les cuide su hogar, a su familia, que le den salud, pidiéndole a Dios, trabajo, son varias cosas que le pide la gente«. Y aunque hasta el momento no se ha erigido algún templo a donde acuda masivamente la gente que cree en esta imagen, Efrén Morales afirma que se tiene contemplado construir un templo próximamente, «porque aquí viene gente de diferentes lugares, como de Ciudad Juárez«.

El lado comercial

El Mercado Juárez es tal vez el lugar mexicano donde se refleja el crecimiento de este nuevo culto, la Santa Muerte, cuya representación es un esqueleto con una túnica, símbolo universal del fin de la vida. Los locales que antes estaban repletos de yerbas, de amuletos, de imágenes de todo tipo de santos que habitan el olimpo católico, ahora se ven inundados por figuras del esqueleto ataviado con diferentes colores, como lo explica Juan Francisco Rendón: «La de capa negra la usa mucho la gente para protección en sus casas, negocios, trabajos, para hacer limpias para que les vaya bien; la de capa blanca es para protección, para limpias espirituales, para sacar energías negativas del hogar, y la roja para el amor, para amarres, purificación del amor, para atraer a una persona«.

Pero también aquí hay novedades, como una reciente imagen de una Santa Muerte notoriamente jorobada, que carga en su mano izquierda un lingote de oro, y está destinada para atraer la fortuna, el dinero, la buena suerte, la prosperidad. En otros locales, llaman la atención imágenes de casi dos metros de la Niña Blanca, como le llaman cariñosamente sus devotos. Según informan sus vendedores, una de estas representaciones hechas de plástico y fabricadas en la capital del país, puede llegar a costar hasta seis u ocho mil pesos, «aunque hasta ahorita no hemos vendido ninguna«, explica una joven.

Por los pasillos del mercado, en la «zona esotérica» donde abundan los locales que venden todos los materiales necesarios para limpias, brujerías o simplemente imágenes de santos, camina todo tipo de clientelas, desde mujeres elegantemente vestidas hasta las humildes empleadas domésticas que buscan solución a sus apuros económicos y amorosos. Rendón también exhibe en su local pequeñas figuras de Satanás, una de ellas completamente desnudo, pero aclara que la Santa Muerte no tiene nada que ver con el satanismo.

«Aquí hay mucha gente en la región que adora al diablo, hay grupos de personas que se juntan para hacer ceremonias con sangre y esas cosas, pero nosotros no compartimos esos rituales que se practican«. Nos informa que los precios de las imágenes de tamaño mediano de la Santa Muerte van de los 400 a los 600 pesos, según los atavíos o «preparación» que lleve la imagen.

– Es buen negocio, ¿no?

– Pues sí, se venden…

Crítica de las Iglesias

Para las Iglesias católica y evangélicas, el culto a la Santa Muerte es una moda producto de la ignorancia y una desviación de las escrituras sagradas; incluso, se les relaciona con el satanismo. El pastor Gerardo Mercado, Presidente de la Alianza Ministerial Evangélica de la Laguna es muy claro: «Es pura gente ignorante, buscan suplir sus necesidades, en hechicería, en el tarot, el horóscopo, en la Santa Muerte creyendo que ahí van a obtener la respuesta a su necesidad, por naturaleza el hombre trae en si la adoración o buscar la ayuda de un ser como le llaman superior, nosotros como evangélicos creemos que todo está fundado en Cristo, el hijo de Dios«.

Afirma que la gente ignorante del evangelio de Dios «se desvía para buscar en esta moda de la Santa Muerte, sabemos que eso viene del diablo, aunque mucha gente diga que el diablo y el infierno son patrañas, si existe Dios existe el diablo, así como la maldad y lo bueno«. El pastor acusa al culto de la Santa Muerte de estar minando el bienestar de la familia, porque la juventud se está desviando al satanismo, a la Santa Muerte que está afectando a la gente en sus mentes.

Por su parte, el párroco de la catedral del Carmen, Francisco Castillo, establece que la Iglesia católica es completamente contraria al culto de la Santa Muerte; «es negativo, porque para nosotros los católicos, ¿qué es la Santa Muerte, es una persona o qué es?… no lo sabemos«. Acerca de lo asegurado por sus seguidores de que se trata de un ángel, el párroco de la iglesia católica afirma que esto es falso porque en las sagradas escrituras «no existe ningún ángel que lleve el titulo de muerte, Dios es vida, no muerte«.

Cuestionado sobre la intención de los devotos de la Santa Muerte de construir un templo, Castillo señaló que la iglesia no aprobaría una construcción de una iglesia de ese tipo; «se están dando muchas devociones fuera del contexto de la iglesia, por ejemplo hubo una moda, hace mucho tiempo, sobre los `Santos Ángeles´, que a determinada hora de la noche la gente debería tener las puertas y ventanas de sus casas abiertas para la llegada de los ángeles, pero los que llegaban eran los ladrones«.

Publicado el 31 Mayo 2008 – 10:23pm
Fuente: Religion en Libertad

El crucifijo permanecerá

Pasaremos todos pero el crucifijo permanecerá

domingo, 01 de junio de 2008
Pedro Beteta


AnalisisDigital.com

«Vivir de modo coherente con la verdad del hombre, no puede ser relegado a la esfera de lo privado» [1]; al contrario, al ver que la historia de Europa está unida al cristianismo desde hace más de dos milenios y aunque no todos los europeos se reconozcan cristianos, los pueblos del continente están profundamente marcados por esta impronta, sin la cual sería muy difícil hablar de Europa [2].

Causa pena, por las consecuencias que acarrea en los mismos promotores,Almudi.org - La Cruz en el camino ver cómo la memoria histórica de algunos es «de niños». Los niños no saben ni tienen la experiencia de la vida por lo que sólo recuerdan lo último que les ha sucedido, les falta visión y perspectiva histórica de verdad.

¿Se acuerdan del libro de Chesterton, La esfera y la cruz? A mí se me viene a la memoria cada vez que leo en los periódicos con qué histeria y odio el gobierno socialista arremete contra los símbolos cristianos, especialmente, como es lógico, el crucifijo.

Narra Chesterton en ese libro, el diálogo entre el profesor Lucifer y el monje Miguel, mientras viajan en avión sentado el uno junto al otro. El avión vuela sobre la catedral de Londres y el profesor suelta una blasfemia contra la cruz. Además se ve que le molestaba la cercanía de la Cuaresma, inexorable tiempo litúrgico donde la gracia hace de las suyas y hay mucha salvación por el arrepentimiento; sólo le debía consolar que en los Carnavales se pecase mucho y no hubiera enmienda después.

Miguel, el monje, al escuchar la blasfemia le dice: Estoy pensando si esta blasfemia… te ayuda en algo. Si me dejas te contaré una historia: Conocí a un hombre como tú; él también odiaba al crucifijo: lo eliminó de su casa, del cuello de su mujer, hasta de los cuadros; decía que era feo, símbolo de barbarie, contrario al gozo y a la vida. Pero su furia llegó a más todavía: un día trepó al campanario de una iglesia, arrancó la cruz y la arrojó desde lo alto.

Este odio acabó transformándose primero en delirio y después en locura furiosa. Una tarde de verano se detuvo, fumando su pipa, ante una larguísima empalizada; no brillaba ninguna luz, no se movía ni una hoja, pero creyó ver la larga empalizada transformada en un ejército de cruces, unidas entre sí colina arriba y valle abajo. Entonces, blandiendo el bastón, arremetió contra la empalizada, como contra un batallón enemigo.

A lo largo de todo el camino fue destrozando y arrancando los palos que encontraba a su paso. Odiaba la cruz, y cada palo era para él una cruz. Al llegar a casa seguía viendo cruces por todas partes, pateó los muebles, les prendió fuego, y a la mañana siguiente lo encontraron cadáver en el río. Entonces el profesor Lucifer, mordiéndose los labios, mira al anciano monje y le dice: Esta historia te la has inventado tú. Sí, responde Miguel, acabo de inventarla; pero expresa muy bien lo que estáis haciendo tú y tus amigos incrédulos. Comenzáis por despedazar la cruz y termináis por destruir el mundo. La conclusión del monje, es justa. Suprimid a Dios, y ¿qué es lo que queda? ¿En qué se convierten los hombres?

En una de las épocas más oscuras de la historia del siglo XX, una demencial ideología racista y religiosa, de matriz neopagana, dio origen al intento, planeado y realizado sistemáticamente por el régimen nazi, de exterminar al judaísmo y al cristianismo europeos: se produjo así lo que ha pasado a la historia como -en cuanto al holocausto judío se refiere- la Shoá. Y ahí están… han conseguido el efecto contrario: la dispersión judía les ha extendido más y el dolor de la persecución les ha unido más en todo el mundo. La estrella de David permanece mientras que la cruz nazi o esvástica está casi extinguida.

Así ha pasado con el crucifijo. Lo que fue -cómo la horca, la guillotina o la silla eléctrica, etc., de hoy- un patíbulo de malhechores, es hoy símbolo de perdón, de amor, de comprensión -también para los que no la tienen con ellos- en los cristianos. Igualmente ellos fueron perseguidos sin tregua y están más extendidos que los propios judíos y unidos a Cristo en la persona del Papa. ¿Sabían que Alí Agca además de pedir ahora la nacionalidad polaca -que tiene su guasa- sigue sin explicarse cómo a tan poca distancia, siendo un gran profesional y el calibre del arma que utilizó, acertando de pleno no mató a Juan Pablo II aquel triste 13 de mayo de 1981?

¡No se pueden poner puertas al campo y menos al amor! Ustedes pasarán, se morirán y vendrán otros después, que como ustedes ahora, gastarán también inútilmente su vida en «alambrar» el planeta para quitar a Dios y el crucifijo del mundo y no podrán hacerlo ni del exterior y, mucho menos del interior, del alma. El hombre, lo sepa o no, lo quiera o no, es un ser religioso de fabricación. Si tiran una piedra al cielo, en su vertical… les descalabra a ustedes y si escupen al cielo -cómo están haciendo- se están ensuciando a sí mismos.

Sigan, sigan, que cuando se vayan a morir y quieran perdón a Dios porque cuando la muerte acecha las cosas cambian, «su camarilla» impedirá que se les acerque un sacerdote. Aunque si su arrepentimiento es sincero, y desaparece su obstinación que ahora les endurece e impide obrar a la infinita misericordia de Dios, cuando la «camarilla de turno» prohíba la entrada al Dios que perdona en la persona del sacerdote él les perdonará.

No se desanimen por lo que les voy a decir: tienen la batalla final perdida aunque haya o parezca que hay escaramuzas exitosas. Lo único que tienen asegurado es el fracaso. ¿Han olvidado 1989? ¿Dónde está la URRS? Los países satélites ateos al 100% han abierto las puertas de nuevo a Cristo… al crucifijo. En el reciente festival de Eurovisión ganó Rusia y «a pecho descubierto» el ganador ostentaba un gran crucifijo. ¿Que lo sentía, que lo llevaba de amuleto? ¡Qué más da ahora! Quizá el futbolista que toca la hierba al salir al terreno de juego o mira al cielo cuando mete un gol sea «superstición». Pero… es lo que hay. Aunque eso les moleste. Siento decirles esto pero ustedes molestan más y… ya está bien de molestar a Dios.

Empiezan quitando el crucifijo de las paredes, luego queman los cuadros con alusiones y… ¡mira qué hay en el mundo obras de arte con ese motivo!, después lo hacen del cuello de creyentes o no que lo lleven y su furia les llevará, a trepar a campanarios para quitar todas las cruces. Y como enloquecerán verán cruces por todas partes y dado que el signo más de sumar es una cruz se dedicarán a «restar» que es lo que mejor hacen. Apretar la tecla de «delete» en lugar de aportar y enriquecer a los demás.

Les sucederá lo que en la novela de Chesterton, cómo el profesor odiaba la cruz, y que llegó a ver él en cada palo una cruz. «Al llegar a casa seguía viendo cruces por todas partes, pateó los muebles, les prendió fuego», dice en la novela. Nuestra casa es nuestro país, porque no mandan ustedes en Europa ni en el mundo. Sólo aquí, ahora. En este caso la referencia universal de Chesterton: Comenzáis por despedazar la cruz y termináis por destruir el mundo queda en algo local y circunscrito a un tiempo.

Es verdad, no obstante, que se puede destruir el Templo de la Sagrada Familia de Barcelona, del gran cristiano Gaudí, con una bomba o -sencillamente- por el túnel de un tren que esté mal diseñado y pase cerca del Templo Expiatorio construido a base sólo de limosnas de personas arrepentidas por sus pecados, en cosa de poco horas mientras que construirlo «o reconstruirlo» cueste décadas, pero al final «las obras quedan la gente se va» que cantaba Serrat con letra de Machado, y -qué le vamos a hacer- ése es nuestro destino, pasar… pero Dios y sus obras permanecen.

Pedro Beteta, Teólogo y doctor en Bioquímica

 Notas al pie:

[1] Juan Pablo II, Discurso ante el Consejo de Europa, Estrasburgo, 8-X-1988

[2] Cfr. Juan Pablo II, Discurso al Simposio del Consejo Pontificio para la Cultura, 14-I-1999, n.2